Cita Iniciado por Synch Ver mensaje
The Man with the Golden Gun (Guy Hamilton, 1974)



De esta me ha gustado que la trama -aunque la mar de sencilla, algo que en un Bond me parece un acierto, una necesidad- está razonablemente bien narrada en sus fases iniciales (la bala, una pista, el que las fabrica etc) al tiempo que vamos viajando por lugares exóticos (estamos en 1974) como son Hong Kong y Bangkok, Queen Elisabeth medio hundido inclusive. Y Christopher Lee cumple (no esperaba menos) como antagonista ambicioso hasta el punto de unir su obsesión de acabar con Bond a una suerte de pasaje de parque de atracciones en el que meter a su rival para terminar con él.

También aparece Herve Villechaize al cual recuerdo -vagamente- de sus participaciones con Gurruchaga.

El film trata el entonces sensible tema de las energías y lo mezcla con China y las artes marciales. En ese sentido la saga supone un interesante viaje por tendencias sociales o políticas del momento, en paralelo a los viajes de Bond por todo el mundo. Los aparatos de Q siguen apareciendo pero desde hace algunas películas tienen menor presencia.

En lo demás sigue con lo que menos me gusta de la saga: filigranas absurdas (el salto en coche), absurdos tecnológicos incluso para la saga (el coche volador da un poco de pena, no?), escenas involuntariamente cómicas (lo de Bond con los karatekas... Parecía Casino Royale 1967 o una con Leslie Nilsen, es decir, cuando se hace patente el absurdo del héroe con demasiadas habilidades, como sin darse cuenta de ello) y sobre todo el tema femenino..Goodnight se supone que es del MI6 y apenas es, de nuevo, otro estorbo para Bond (entre su perfección y suerte hay camino a recorrer sin llegar a hacerle sombra). Que ella y la amante de Scaramanga caigan como lelas ante sus poco sutiles artas ya es lo de menos porque ocurre -de momento- en todas las películas, pero es que queda como auténticas sumisas del espía. Hubo críticas hacia esto en los 70? No sé, es que comparado con el New Hollywood empieza a ser más machismo rancio que tono camp divertido y tal. Y al final le agregamos una absurda excusa para que Goodnight se pasee toda (toda) la parte final en un bikini. Además, cuando debe accionar unos botones, se encargan que -de nuevo- nos parezca una imbécil que salva la situación sólo empujada por las instrucciones de Bond.

Leo que es de las menos valoradas de la saga. No me extraña!

1. From Russia with Love
2. Goldfinger
3. Diamonds Are Forever
4. Dr. No
5. Thunderball
6. You Only Live Twice
7. On Her Majesty's Secret Service
8. The Man with the Golden Gun
9. Live and Let Die

Para mí también es de las más flojas, tiene un ambiente tirando a lo cutre en algunos momentos (lamentable el coche volador, sí). Eso a pesar de Christopher Lee que me parece un gran villano (y por cierto, emparentado con Ian Fleming). Creo que los guionistas aún no le habían pillado el punto al Bond de Moore, el mismo actor se quejaba de que su Bond, por ejemplo, no habría retorcido el brazo a la amante de Scaramanga para hacerle hablar, sino que se la habría camelado. En la siguiente película, La espía que me amó, creo que se encontró el punto justo y es la mejor de Moore con diferencia.

Para mí esta etapa refleja que los autores de la saga estaban prestos a aprovechar cualquier éxito reciente: en "Vive y deja morir" se trata el tema del tráfico de drogas dos años después de French Connection, con localizaciones en Nueva York muy parecidas a la película de Friedkin, y también hay influencias del blaxplotation.
En "El hombre de la pistola de oro" ambiente oriental y Bond en un combate de artes marciales un año después de Operación Dragón y en pleno auge del género.
En "La espía que me amó" tema marino y un villano llamado Jaws, para no dejar lugar a dudas, dos años después de "Tiburón".
"Moonraker" es el caso más claro, una aventura espacial con rayos láser y todo dos años después de Star Wars (de hecho, al final de la película anterior se anunciaba "James Bond will return in For Your Eyes Only", pero se cambiaron los planes después del taquillazo de Lucas).
Incluso añadiría la aventura exótica de Octopussy dos años después del primer Indiana Jones.