Dinosaurios = carne de Resen = compra a USA.
Dinosaurios = carne de Resen = compra a USA.
Nuevos lanzamientos Warner Archive: http://www.blu-ray.com/news/?id=20757
Parece que Warner sigue pasando de nosotros en cuanto a idiomas/subtítulos...![]()
Que alegría cuando he visto que se editaba "El valle del arco iris". Y luego..... choffff. Habrá que seguir con el DVD editado hace años por Warner.
Hace muchos años, cuando el BluRay no existía ni se tenía idea de que fuera a existir, asistí a una rueda de presentación de novedades en DVD de Warner. Estas novedades eran, como sigue siendo su política, últimos títulos que se habian podido ver en cine hace poco. Sorprendentemente, en EEUU Warner Archive editaba, en otros paises, títulos clásicos de siempre y cuando pregunté si se barajaba la posibilidad de editarlos en nuestro país, la contestación del representante de Warner en España en aquella época fué: Cine clásico? No,. eso no se vende bien en España. Evidentemente, Warner a nivel mundial debe seguir pensando lo mismo. Lo que me pregunto, es si en este pais los únicos que vemos cine clásico tenemos mas de 40 años y no se si para Warner somos público "target" Creo que no. Saludos.
La miopía de Warner produce vergüenza ajena. Por no incluir audios y subtítulos, que la mayoría de veces ya tienen preparados de los dvd, renuncian a ventas en varios países. Es demencial. Al final, a los únicos que benefician es a piratas como Resen, que son los que sacan estos títulos aquí y se aprovechan del trabajo remasterizando filmes que hace Warner. No se pueden hacer peor las cosas, señores de Warner. Es LAMENTABLE.
Pues eso de que el cine clásico no vende no me lo creo nada...A mi me han dicho varios dependientes de unos grandes almacenes que el cine clásico es lo que mas se vende en el departamento de cine, así que la cosa se contradice...
![]()
No se si vende o no vende pero que hay mucha gente (joven sobre todo) que le tiene fobia al cine en blanco y negro y con la imagen en 4:3, eso es cierto.
No es un problema hacia España. El resto de países europeos sufren el mismo problema que nosotros. Y personalmente sí creo que se debe a un problema de ventas. Bueno, mas que de ventas de escasa rentabilidad económica. Para Warner imagino que los beneficios que pueda generar la venta de clásicos sea tan pequeña que prefiere vender los derechos a sellos independientes. Y saque así mayor rentabilidad.
Venderse se venden clásicos, pero para una multinacional eso hablando claro son migajas. A un sello independiente sí que le puede dar para vivir de esto. Y hablo sellos tipo Criterion, Eureka, etc. Sellos como A Contracorriente viven de la taquilla del cine mas que de las ventas del cine doméstico.
Pero vamos, fox, universal y Paramount están igual que Warner. De hecho es Warner quien edita más títulos clásicos. Paramount directamente es que no edita nada (ni en yanquilandia).
Si os dais paseos habitualmente a páginas como Mubis, que la media de edad, dado los comentarios dados, debe ser muy baja, veréis que efectivamente no consumen mas que cuatro cine clásico. El resto de ignorantes para arriba, en el tema en cuestión.
Cinéfilo, por ejemplo MDcine y ECI si venden cine clásico por el tipo de clientela que tiene, pero no así el resto de comercios, siempre hablando en comparación con las ventas de cine actual.
Mi blog: www.criticodecine.es
Si, pero me gustaría saber realmente los porcentajes de venta de unos títulos y otros. Aquí vende y revende Disney, Marvel, DC y cia..., el resto![]()
En mi opinión el cine clásico en España debe vender cuatro mierdas. Si no, no es lógica la política de Warner,porque sería echar piedras sobre su propio tejado.
Las ventas de cine clásico deben ser patéticas e ínfimas para ellos,comparadas con las otras ventas más comerciales.
Es demencial, pero es así.
Y mucha parte de culpa.supongo que la debemos tener los mismos españoles.
Problema cultural,sin duda.
Porque el cine sigue siendo cultura,no?
Repito que no es un problema de Warner con España; es en todo el continente europeo.
De acuerdo, será un problema general de Europa. Pero no sé por qué, pero me da la impresión de que aquí en España, se vende mucho menos cine clásico que en otros países europeos, Francia,Alemania, Inglaterra, etc..
Debemos ser de los países menos rentables de Europa para este tipo de pelis
Esto es ampliamente sabido y reconocido. Y es un fastidio, ya que (y puesto que a Warner parece importarle tres pimientos el tema de la piratería en Europa) de ese modo los filibusteros tienen un amplio margen y campo para sus operaciones...
No hay más que acordarse de lo que ocurrió con algún que otro lanzamiento WB aquí en nuestro país y en el que únicamente incluyeron la pista en español "latino" (que nadie se me ofenda por usar este término). Luego los "filis" (que no "gilis", porque estos saben más que el comer) nos "deleitaron" con su edición súper molona que incluía la pista con doblaje castellano.
En resumen: para mí la culpa es fifty-fifty-fifty. Saludos.
Última edición por adrian.p; 13/02/2017 a las 22:47
Que hay mercado para el cine clásico es difícilmente rebatible cuando han ido surgiendo en todos los países (USA, incluido) empresas dedicadas a editar títulos de fondo de catálogo (Twilight, Kino, Koch, Eureka, Carlotta, Sidonis, Alive, A Contracorriente, La Aventura...).
Otra cosa es que las grandes editoras/productoras desprecien las ventas conseguidas con estos títulos (obviamente inferiores a las obtenidas por el blockbuster de turno) y se decanten casi en exclusiva por estrenos (aunque, paradójicamente, en bastantes ocasiones estos sean tan mediocres que sus ganancias resulten muy dudosas) o por reeditar una y otra vez las mismas películas aunque sea poniendo la carátula boca abajo. Y delegan la comercialización de sus materiales de catálogo en estas pequeñas editoras que han ido proliferando (alguna ganancia obtendrán cuando se animan a comprar reiteradamente derechos y masters) tras el abandono del mercado por parte de las grandes productoras.
Pienso que en muchas ocasiones las decisiones de las multinacionales se basan más en el desconocimiento del material con el que trabajan y del público al que se dirigen que a una prospección real de ganancias. En definitiva, a veces descartan películas clásicas con las que podrían obtener más beneficios que con algunos de los estrenos que no dudan en comercializar.
Por otra parte, hay decisiones bastante absurdas como las de Warner con sus títulos Archive: los edita porque estima que los vende pero, a la vez, limita sus posibles ganancias eliminando doblajes y subtitulados, que tiene disponibles porque ya los incluyó en los correspondientes dvds de los mismos títulos. Incluso, en ocasiones, distribuye en los mercados europeos títulos de discutible comercialidad ("McQ", "Ladrones de trenes", "Mujeres", "Doris Day en el Oeste"...) en detrimento de otros que probablemente vendería mejor ("Los pasajeros del tiempo", "Centauros del desierto", "Victor/Victoria", "Yakuza", "La carrera del siglo"...).
Última edición por Twist; 14/02/2017 a las 10:19
El cine clásico va de la mano del coleccionista clásico y no me creo que porcentualmente sea menor en España que en cualquier otro país europeo, creo que es el colchón que les queda a las distribuidoras para mantener vivo el mercado físico. Las películas clásicas estoy seguro que son las menos pirateadas y a su vez las más deseadas. El que busca My fair Lady no le veo descargándola por internet, le veo saboreando el momento de hacerse con ella, es un entorno más cerrado, más pequeño sí, pero mucho más fiel y me cuesta creer que algo así se les escape a las distribuidoras. Es un tipo de ventas que está más alejada del entorno pirata que sufren las Star Wars, Vengadores y demás blockbuster, por tanto más controlado y seguro a la hora de vender. Por algo esas ediciones terminan por ser mucho más complicadas de adquirir y en algunos casos imposible una vez agotadas las primeras tiradas.
Yo estoy seguro de que de diez personas que busquen My fair lady, una de ellas la querrá comprar, y nueve descargar gratis.
Es una triste realidad
Totalmente de acuerdo con twist y Ludovico. Les vendría mejor a las majors un mayor conocimiento de ese grupo de fieles coleccionistas de cine clásico que hay en España. Su desgana e incluso, falta de respeto al comprador de aquí (al que conocen muy bien, porque fue el mismo que les compraba sus clásicos en dvd, con los que ganaban bastante pasta), solo hace que proliferen ediciones alegales, ilegales o laterales. Muchas veces actúan como el perro del hortelano y eso, a los fieles nos fastidia.
Mi blog: www.criticodecine.es
Bufff, no se hasta que punto el que ha comprado las películas en dvd, recompra en bd, sobre todo de cine clásico. Por lo que conozco, diría que bien pocos...