Antonio, leotardos verdes con botines tobilleros de napa.
Hace falta algo más para prohibir una peli?
Encima a Franco le jodía mucho que perdiese Rathbone. Bueno, a Franco y a mi.
Antonio, leotardos verdes con botines tobilleros de napa.
Hace falta algo más para prohibir una peli?
Encima a Franco le jodía mucho que perdiese Rathbone. Bueno, a Franco y a mi.
No sé... Franco también prohibió muchas más de Flynn en las que no había leotardos verdes con botines tobilleros de napa, por ejemplo las pelis de guerra y más de aventuras que había citado en la página anterior.
A mí, en esta película no, porque era malo.
A mi cuando Rathbone es malo es cuando más me gusta. Y siempre quiero que gane.
En cuanto a lo de las otras pelis de Flynn, tienes razón. Pero piensa una cosa. Quizá el censor no podía quitarse de la cabeza la visión de Errol con los leotardos verdes y los botines, y por eso cada vez que llegaba una peli suya la prohibía.
Llegaba una de guerra. El censor se ponía a verla, y en la primera escena que salía Errol: "hostia, el hijoputa de los leotardos que derrotó a Rathbone". Evidente la conclusión: PROHIBIDA!!!
Yo no lo comparto, pero lo entiendo.
Y la amenaza todavía debe perdurar, porque peliculones AN TO LÓ GI COS como el de Clayton seguimos viéndolos cuatro gatos, y precisamente cuatro gatos que estamos ya condenados en vida; vamos que nos la pela el infierno, porque nosotros somos los que traemos el infierno (mola, es de hellraiser, está metida con calzador, pero es pa ver si las juventudes de hoy en día se hacen un programa doble: The innocents - Hellraiser, y se espabilan de una puñetera vez).
Desconozco el porque una película como Robin de los Bosques tardó la friolera de 10 años en poder verse en España. La pura verdad es que en los años de la postguerra las películas made in Hollywood tardaban una media de unos 4 o 5 años en llegar a nuestras pantallas. Pongo unos ejemplos indicando año de producción y estreno en España. Rebecca 1940.. 1943,
Mares de China 1935 .. 1942, El Joven Edison 1940 .. 1944, Historias de Filadelfia 1940 .. 1944, La Diligencia 1939 .. 1944.
La cosa empezó a normalizarse a partir de los 1950s. Lo que sucede es que en aquellos tiempos que por desgracia tuve que vivir, circulaban muchos bulos, consecuencia del hermetismo del régimen. Recuerdo muy bien, era un crio, que se decía que Rita Hayworth en la película Gilda llegaba a hacer un strip tease casi integral en la película Gilda y que la censura lo había suprimido![]()
Hay muchas curiosidades como la de Gilda, también la de Mogambo... Así era nuestra España.![]()
En efecto lo de Mogambo fue la repanocha, ya que se quiso evitar un adulterio para caer en un incesto.
La maldición del hombre lobo fue prohibida por transcurrir en España y poner mal a la nobleza en el personaje del marqués Siniestro. Le dijeron a la censura: "Pero si es un cuento de hadas... Y hay un españolito medio del momento que se llama Pepe Valiente, que es de lo más valeroso... Y hay una historia de amor...". ¡Nada! Ni por ésa, que con los aristócratas y nobles españoles no se meten los british... Y mira que ahí no había mariconadas de leotardos y botines, que si no la queman...
No me recordéis lo de Gilda. Menudo chasco!!!
Ni streptease ni ná. Un truño como un puño. Una hora y media esperando el destete, y encima aguantando al pánfilo del Glenn. Ojalá no la hubiese visto nunca y hubiese seguido recordando un striptease que nunca ocurrió.
Vaya, no sabía los motivos por las que prohibieron la del hombre lobo. ¿Y sabes por qué no se estrenó en su momento "El fantasma de Frankenstein", Diodati? Las tres anteriores sí se estrenaron en España, pero la cuarta no. Creo que será por la calidad cinematográfica, casi ya de serie B.
La verdad es que en "Mogambo" se echa la culpa a la censura cuando en realidad fue de MGM "Spain". Pensaron que lo del incesto iba a pasar desapercibido a las mentes infantiles y, como la cosa iba de aventuras, era fundamental calificarla para todos los públicos, cosa inviable con lo del adulterio, mucho más evidente. Saludos
Jayadller, no seas tan pesimista por haber vivido los 50, eso nos permitió ver el estreno en 3D de "Los crímenes del museo de cera" y aquello del Cinemascope, con la túnica sagrada, ¡todo un lujo!
Bueno Indalecio la verdad es que tuve una juventud feliz. Es ahora cuando me doy cuenta de aquellos años en que se nos negaba casi todo.
Ahora en serio, esta peli puede que la prohibieran por su espíritu transgresor... y también por los leotardos ceñiditos, que los censores estaban muy salidos.
Pese a que las pelis de Tarzán pasaban la censura, lo hacían con los besos aligerados o cortados, y aún así la Iglesia las veía con malos ojos porque eran películas expuestas a muchachitos púberes donde se exhibía un hombre casi desnudo...
James Cagney también estaba a favor de la República. En su caso, algunas de sus películas no se prohibieron, pero sí su nombre de la publicidad (posters, programas de mano...)
A Franco no le jodía eso de Flynn, ni tan solo que hubiera apoyado a la república, ni que fuera un esbirro de Artur Mas, como se puede apreciar en la foto. Eso lo compensaba con su supuesta afiliación Nazi.(O eso dice uno de esos escritores buscapolémicas)
A Franco le molestaba que Flynn pudiera tocar el piano con la pierna de enmedio, y eso nunca lo logró el caudillo.![]()
No. Partiendo que la Universal de aquella época era serie B. Vuelvo a recordar el tema de presupuestos que no de calidades, ¿eh? Son olvidos garrafales. En la Hammer tampoco se estrenaron títulos muy potentes como Revenge of Frankenstein. No es ésa la razón. Aparte, aunque Ghost of Frankenstein es inferior a la trilogía de Karloff, es un filme a considerar, oiga. Para mí no baja del notable.
Hay que tener en cuenta diversos factores, aparte de la censura, entre ellos la penuria económica durante los años de larga posguerra y el que las distribuidoras evaluaran que determinados estrenos les resultaban más rentables que otros. Esto último lo estamos viviendo también ahora mismo: muchos estrenos potenciales no llegan a las salas de exhibición españolas porque las distribuidoras no confían en que llamen a suficiente público (fíjate, por ejemplo, lo que tardaron en animarse con "La cabaña en el bosque", o cómo no ha llegado a estrenarse comercialmente "A l'interieur"...).
Scars of Drácula de la Hammer se estrenó en circuitos de ante y ensayo, no a nivel nacional. Evil of Frankenstein, Frankenstein Created Woman, Dr. Jekyll and Sister Hyde... tampoco se estrenaron. Y así...
Enriquecedora conversación, pero me temo que os estáis yendo del tema del hilo (váis por la cuarta rama, más o menos)
Reconduzcamos, por favor.
"This is the West, sir. When the legend becomes fact, print the legend." (The Man Who Shot Liberty Valance)
La he probado por encima y se ve bastante bien.. no como Lo que el viento se llevo o Quo Vadis..pero bien
si es verdad que hay un poco de desajuste en la escena en que Robin se encuentra con el Rey en el bosque..no es gravisimo, pero en el DVD esta perfecto
No llega al estremo de que se oiga la voz de uno en la boca del otro..es mas bien un retardo..pero no deberia pasar