¿Supongo que usará el mismo master que la del 70º no? Por lo que veo siguen apostando por el formato 1.37:1, algo anticuado para los televisores panorámicos que casi todos tenemos...
Gone with the Wind | Victor Fleming | Warner | 1939
17-11-2009
Español, Inglés, Francés, Italiano, Alemán, Portugués, Sueco, Finés, Noruego, Holandés
(*) Siendo Amazon Premium descuentas los gastos de envío
¿Supongo que usará el mismo master que la del 70º no? Por lo que veo siguen apostando por el formato 1.37:1, algo anticuado para los televisores panorámicos que casi todos tenemos...
Señor, las cositas que hay que leer.
JOHN PAUL GEORGE & RINGO
Televisión. LG OLED 55” 4K UHD
Reproductor. Sony 4K UHD UBP-X800M2
Amplificador. Yamaha RX-V6A
Subwoofer. Q-Acoustics Q3060S
Altavoces. Q-Acoustics Q3050i, Q-Acoustics Q3090Ci, Q-Acoustics Q3010i.
¿?...
El formato es el original con el que se estrenó hace 75 años y para el cual estaba pensado absolutamente todo el encuadre (cuando no tenían en mente nuestros flamantes televisores panorámicos y la única manera de grabarlo era en 4:3), apostar a día de hoy por un formato panorámico para 'llenar la pantalla' de nuestros televisores sería un fusilamiento de la obra perdiendo una parte importantísima de información en la imagen, si vieramos cumplido tu deseo nos encontraríamos con cosas como esta, no sé tú, pero yo veo que algo falla:
Formato original:
Formato adaptado a nuestras TV panorámicas:
Si por otra parte te refieres a un 'nuevo máster' con más imagen a los lados del formato 1.37:1 siento decirte que no, lo que se grabó en el celuloide es el total de lo que vemos en pantalla, no sería hasta los años 50 cuando el formato panorámico se estandarizó y empezó la preocupación por la 'imagen de seguridad', que en algunos casos se ha aprovechado para ampliar el formato en la edición BluRay, aunque en algunas películas y sobre todo en series se han llegado a ver cosas como micrófonos, clables, etc., un despropósito, vamos.
Lo de las bandas negras y el llenar la pantalla es uno de los aspectos psicológicos que jamás entenderé, pero bueno.
Última edición por Heavenly; 13/06/2014 a las 02:45
Las bandas negras, son inevitables, si se emite el fotograma completo y éste no se adapta al televisor. Lo de "adaptar" el formato al llenar la pantalla de TV fue una práctica funesta, que se impuso en USA, por el público televisivo americano, al que no le gustaban las franjas negras arriba y abajo de una pantalla de TV, cuando pasaban una película panorámica. Esa práctica luego la heredamos de las distribuidoras americanas, que nos vendían las películas "cuadradas". Había una técnica de adaptación llamada "pan&scan", que consistía en hacer una adaptación para evitar que el punto de interés visual principal, quedase fuera de cuadro. George Lucas dirigió el "pan&scan" de su saga galáctica, cuando la lanzó en VHS. Pero lo usual era recortar los lados sin más. Hubo una película en video espantosamente mutilada por la MGM: "La conquista del Oeste". Sencillamente oías hablar a personajes fuera de cuadro todo el tiempo. La película la rodaron en Cinerama y hasta se veían los "pegues" verticales del ensamblado de las tres películas. Una auténtica porquería vista en una cinta de video "cuadrada".
A mí me parece, que ha sido erroneo por parte de la industria, no haber tomado las proporciones del formato cinemascope, para las pantallas modernas. La verdad es que el 16:9 no deja de ser limitado y se quedó a medias. Ahora que empiezan a sacar las pantallas de 4k. podrían haber enmendado el error y adaptarlas al formato cinemascope. Por lo menos sería algo más atractivo para considerar un cambio.
En los años 80 la gran mayoría de las películas las hicieron en 4:3, pues se pensaba en la industria del video. Sólo George Lucas y alguno más filmaban en CinemaScope. Cuando apareció el DVD se cambió otra vez al formato panorámico, porque ya se vislumbraban las pantallas panorámicas, aunque fuesen a 16:9.
Última edición por JRA; 12/06/2014 a las 02:38
Esperemos que digitalmente le cambien el pelo a la señorita O´hara, que para la época que vivimos se queda anticuado...![]()
1967 La Metro Goldwyn Mayer iso un nuevo reestreno Lo que el viento se llevó, esta vez adaptor formato
2,20:1 que es la película 70MM.
Según la publicidad decía y ahora en el glorioso formator 70MM, ahora mira la captura vera lo que
pasa,todo que esta dentro rectángulo blanco se vera en las copias 70MM, lo que queda fuera de rectángulo
blanco es lo que pierde es un 40% de la imagen original su formato 1,37:1.
Enlace: http://www.widescreenmuseum.com/special/gwtw.htm
Última edición por juli; 12/06/2014 a las 17:17
Claro, en este caso el error está en que la rodaron en 1,37:1 y no en panorámico, formato en el que estan rodadas la mayoría de las grandes obras maestras de la historia.
No, si hay un error no es ese. El panorámico aún no existía, la mayor parte de obras maestras de la historia del cine rodadas desde los inicios hasta los 50 están en 1,37:1. Igual que el error de las películas en B/N no fue no rodar en color.
El error es que creas que para que una película esté bien rodada tiene que llenar tu pantalla. Antes la gente creía que el error era no llenar las pantallas 4:3 y ver las barras negras. Pero el error es pensar que el ratio de tu pantalla importa más que el encuadre con el que el director hizo la película.
Última edición por Komond; 12/06/2014 a las 18:08
Supongo que va de vacile ¿no? Espero que diga que si, porque la última parida que ha soltado es de órdago...![]()
Según imdb uno de los aspect ratio que se utilizaron para una reposición de la película en 1967 fue 2.20:1. O sea que debió ser una aberración ver mutilada en la gran pantalla esta joya. Anda que los de la MGM se lucieron...
Información textual de los aspectos técnicos de la película:
Runtime
3 hr 58 min (238 min)
3 hr 43 min (223 min) (1969 re-release) (Sweden)
3 hr 54 min (234 min) (1985 re-release) (Sweden)
3 hr 44 min (224 min) (1994 re-release) (UK)
3 hr 53 min (233 min) (1989 re-release) (UK)
3 hr 46 min (226 min) (copyright length)
Sound Mix
Mono (Western Electric Sound System)
Color
Color (Technicolor)
Aspect Ratio
1.37 : 1 (intended ratio)
1.37 : 1 (negative ratio)
2.20 : 1 (70 mm prints)
Última edición por Alfred Doolittle; 12/06/2014 a las 22:52
Me sorprende, que usaran copias en 70 mm y alteraran el formato en USA. En la España de los años 60, se instalaron muchas salas con proyección Todd-AO. la picaresca de los distribuidores y/o exhibidores convertían las películas normales de 35mm en películas de 70 mm con falso sonido estereofónico, creado en el doblaje. La razón era sacar más recaudación en taquilla, porque las entradas costaban más caras con las películas en Todd-AO. La pifia más grande, que recuerdo fue proyectar "Cantando bajo la lluvia" en Todd-AO 70 mm. Una película en 4:3, a la que les recortaron por arriba y por abajo para encajarla en el fotograma de 70 mm. Obviamente los números de baile, que eran muy importantes, quedaban los pies de los bailarines fuera de cuadro. Una chapuza, que fue muy criticada por los críticos de cine de la época. Aparte de denunciar la práctica del falso Todd-AO.
Edito, no había leído el mensaje más arriba de Juli. Yo pregunto, ¿eso lo hicieron en USA? O sólo en España, por la picaresca de que las entradas a los cines eran más caras.
Última edición por JRA; 12/06/2014 a las 23:22
En USA también hacen burradas, no es patrimonio exclusivo español. Tampoco es la primera película que ellos convirtieron a 70mm, lo que pasa que cuando se hace aquí lo llamamos picaresca, cuando lo hacen allí lo llaman "una nueva restauración", "¡nunca antes se ha visto igual!", o en el caso de Gone With The Wind para ser más precisos: "In the splendor of 70mm. wide screen and full stereophonic sound!", algo de los que presumían en los propios pósters y anuncios del reestreno.
Spoiler:
Última edición por Komond; 13/06/2014 a las 00:57
Yo no sé ni por que os molestais en aportar nada. Todas las explicaciones que se han dado, caerán en saco roto como siempre.
O trolea, o se equivoca de foro. Ya tiene otros mensajes parecidos.
Yo si agradezco las explicaciones dadas, pero la verdad es que a uno se le acaban las ganas, leyendo segun que cosas.
[QUOTE=JRA;Edito, no había leído el mensaje más arriba de Juli. Yo pregunto, ¿eso lo hicieron en USA? O sólo en España, por la picaresca de que las entradas a los cines eran más caras.[/QUOTE]
Mira este trailer al final, en los titulos de credito que vera pone esto.
NOW IN 70 MILLIMETER AND FULL STEREOPHONIC SOUND
Aqui pongo este trailer no oficial que esta 2,20:1.
Última edición por juli; 13/06/2014 a las 12:40
Madre mía, menuda aberración cometieron los de la MGM con esa versión mutilada para que se adaptase al formato 2.20:1, cortando cabezas, sombreros y piernas. En fin, espero que jamás la editen así, ya sólo faltaba...
Lo suyo hubiese sido un 1.78:1 o 1.67:1 así no recortaria tanto y mantendría toda la información principal de la imagen en pantalla
Recuerda otra gran pifia, que quisieron hacer las productoras, como fue el coloreado de las películas en blanco y negro. Cosa que empezó por Ted Turner el amo de CNN y casualmente dueño de la MGM allá a principios de los 90. Aquí la cosa fue combatida, porque los directores de cine con mucho peso en la industria y criticos se opusieron radicalmente al coloreado. Se colorearon algunas para el video y la tv, además en el sistema americano de 525 lineas y color NTSC. Antena-3 TV compró algunas de esas películas.
Aunque el coloreado no ha desaparecido. De hecho muchas series americanas, por ejemplo "Embrujada" tiene las cuatro primeras temporadas grabadas en blanco y negro. En USA venden por separado la versión coloreada de la versión en blanco y negro. En España sólo la opción coloreada.
Así hicieron aquella basura de video VHS en "cuadrado" de "La conquista del Oeste" casualmente fue la MGM.
Última edición por JRA; 13/06/2014 a las 19:55
Esto es como lo de que la ausencia de respuesta también es mensaje. Que de la imagen no se pierdan caras o partes que se consideran más relevantes no implica que no se pierda "información", porque el encuadre, los vacíos y las proporciones tal cual las eligió el director son información en sí. Igual que añadir más al encuadre deseado por el director (aunque añada en lugar de quitar y aunque estas no supongan pérdida de "información"), también altera el mensaje tal cual se estructuró.
Siendo así, tampoco estaría mal colorear películas, después de todo no se perdería "información".
Y tampoco estaría mal incluir a mitad de Ciudadano Kane 5 minutos de una vaca bailando, ya que tampoco se perdería "información".
Si los propios responsables de la explotación de la película cometen aberraciones como esta, tampoco es tan de extrañar que algunos aficionados prefieran ver la imagen mutilada antes que verla completa.
No estoy en contra de que se hagan retoques, se coloree, se mutile, se transforme en 3D etc... Siempre y cuando editen la peli también en su formato original. Por desgracia (¿Eh, George Lucas?) no siempre ocurre.
Todos somos Gollums de la vida.
Yo espero que cuando la editen de nuevo, sea en formato panorámico...vamos que llenen bien toda la pantalla, ya que odio las franjas negras... no se que pintan ahí. y que POR FAVOR, aprovechen para editarla también en 3D., por fa!!![]()
JOHN PAUL GEORGE & RINGO
Televisión. LG OLED 55” 4K UHD
Reproductor. Sony 4K UHD UBP-X800M2
Amplificador. Yamaha RX-V6A
Subwoofer. Q-Acoustics Q3060S
Altavoces. Q-Acoustics Q3050i, Q-Acoustics Q3090Ci, Q-Acoustics Q3010i.