Re: Lazos ardientes (Bound, 1996, Andy & Lana Wachowski)
Una cosa que se me olvidó destacar es que si os fijáis en las capturas la edición de Selecta viene con relación de aspecto 1.78, mientras que en la de Arrow es 1.85. Tengo entendido que la original es 1.85. Aun así no estoy seguro de si se pierda información por los lados en la edición de Selecta. Entre 1.78 y 1.85 tampoco es que la diferencia sea abismal. Pero si no se pierde nada de información por los lados (sería muy poca), entiendo que habrían hecho eso que se da en llamar open matte. De lo contrario, pues algo ha de perderse por los lados aunque en las capturas de arriba no se aprecie debido a que el fotograma exacto no coincide en la comparativa. Sea como fuere, el caso es que la relación de aspecto correcta es la de Arrow.
No es un detalle menor. Un lástima, pues en todo lo demás la edición de Selecta es excelente.
PD: en Bluray.com dicen que la de Selecta es 1.85. En fin... :fiu
Re: Lazos ardientes (Bound, 1996, Andy & Lana Wachowski)
Cita:
Iniciado por
Conrado77
PD: en
Bluray.com dicen que la de Selecta es 1.85. En fin... :fiu
En bluray.com puede decir que el AR de la de Selecta es 1.33 si tienes ganas de guasa y 20 segundos de tiempo disponible...
Re: Lazos ardientes (Bound, 1996, Andy & Lana Wachowski)
Cita:
Iniciado por
Muthur
En bluray.com puede decir que el AR de la de Selecta es 1.33 si tienes ganas de guasa y 20 segundos de tiempo disponible...
Sí, a veces es un problema que la base de datos se crea a partir de contribuciones de usuarios, pero también tiene su lado bueno..
Re: Lazos ardientes (Bound, 1996, Andy & Lana Wachowski)
La diferencia entre 1.78:1 y 1.85:1, tradicionalmente se define como "despreciable" (negligible).
Esto es así porque esa diferencia, en otros tiempos, se debía a las máscaras de recorte aplicadas en el momento del rodaje o de la proyección, que no encajaban milimétricamente. Por eso, al rodar, ya se contaba con ese pequeño margen de error.
Los rodajes panoramicos se hacían para proyectar en 1.85:1 como standard. Es más adelante, con el diseño de las pantallas domésticas panorámicas, donde se decidió establecer unas proporciones exactas de 16:9 (1.78:1), lo que provoca ese descuadre.
Hoy día, con el cine digital, ya es otra historia. Pero se sigue considerando "despreciable".
Edito para añadir más detalles de cómo se llegó al AR de 1.85:1.
Sólo una vez, la academia de las artes y ciencias cinematográficas (AMPAS) estadounidense estableció lo que se denomina el "Academy Ratio", fue en 1932, y el AR era 1.33:1. Con la llegada de los formatos panorámicos (Cinerama en 1952 y Cinemascope en 1953), cada una de las "grandes" apostó por su propia proporción. Universal por 1.85:1, Disney por 1.75:1 y Paramount por 1.66:1. No conozco el dato de Fox y Columbia. Fue una cuestión en parte artística, en parte de políticas de empresa, y en parte de ingeniería. Finalmente, la Metro Goldwyn Mayer también se subió al carro del 1.85:1, lo que lo convirtió en el encuadre con más apoyos.
Pese a que la variedad de enmascaramientos hace que se hayan visto proyecciones que van del 1:1 al 2.78:1 (hablamos de cine comercial, pero sabemos que hay incluso más variedad, por ejemplo con el Cinerama que teóricamente podría triplicar el ancho), los propietarios de salas no estaban conformes con tener que ir adaptando película a película, lo que hizo que finalmente el 1.85:1 se impusiese sobre los AR más cercanos (los que apoyaban las otras productoras).
El diseño de las pantallas domésticas, aunque nosotros lo empleemos para cine, no fue el único uso para el que se pensaron, por lo que las proporciones, pese a aproximarse, tengo entendido (no lo conozco en profundidad) que se establecieron 16:9 (1.78:1) más por criterios puramente tecnológicos, teniendo presente la importancia de no alejarse demasiado de esa proporción ya establecida para el cine.