No estoy de acuerdo con lo que se comenta sobre el papel del MCU. El MCU podría ser EL FILTRO, con mayúsculas si le diera la real gana.
Efectivamente la relación entre un editor y el MCU es a efectos de conseguir el nº de expediente y el depósito legal (además de algunas cosillas más, como por ejemplo la obligación de pagar unas tasas en base al nº de copias que va a "fabricar"). Es decir, que en este punto el MCU no está ejerciendo como órgano sancionador de la LPI y por tanto no es su labor sancionar a quien, por ejemplo, pretenda editar sin acreditar debidamente los derechos de una película.
Sin embargo, sí puede conceder o no conceder el nº de expediente en base a dicha acreditación. Y sin nº de expediente no se puede poner una película en el mercado.
Por tanto, el MCU tiene cuanto menos en su mano erradicar la legitimación comercial de ediciones pirata.
Por otro lado, ¿quién debería denunciar las ediciones pirata existentes?
En principio, cualquiera puede, claro está. Pero quien tiene mayor motivación y una base legal sólida son los propietarios de los derechos representados por las entidades de gestión.
Por tanto, pues sí, sería la SGAE (entre otras) quien presumiblemente debería presentar demanda judicial, igual que lleva haciendo años contra webs, comercios y particulares.
Mi teoría de por qué no se hace ya la he explicado varias veces. Y es que el tema de la piratería es muy mediático en cuanto se refiere a la industria vs. ciudadano, más que nada porque es algo que les da mucha fuerza para presionar a los gobiernos y obtener leyes a su medida. Sin embargo un pleito entre editoras del mismo gremio, todos socios de los mismos clubes (SGAE, DAMA, UVE, EGEDA, ALMA...) pues no vende, ni sirve políticamente para nada. Y como quiera que económicamente también se la sopla... pues eso.