Afirmar que algo es pirata sin ofrecer una prueba también puede considerarse un problema de conciencia.
Por otra parte. Balas sobre broadway es una edición, hasta donde yo se, totalmente legal. Si mal no recuerdo está editada por Vertice, que cuenta con licencia para ello.
Tenemos cienes de dvds que no llevan en caratula el logo o el sello de la productora/distribuidora dueña de los derechos. Son todos piratas? lo digo porque muchos estan editados por empresas a las que alabamos y citamos como ejemplo de legalidad ...
Última edición por PadreKarras; 06/05/2014 a las 10:22
En el caso de las majors, en mi experiencia, siempre se incluyen. Basta recordar las ediciones de suevia, resen (en la prehistoria), vellavision, impulso... Luego llegaron nacadih , la casa del cine para todos, etc y desapareció cualquier mención, ademas emplezaron las ediciones duplicadas, los cortes de las cortinillas de los estudios y demás.
En las ediciones licenciadas extranjeras, siempre aparecen, sea una edicion criterion ultracara o sea una edicion de Umbrella sin siquiera subtítulos. Me sorprendió por ejemplo que en el BD de Olive de Mclintock no apareciera meción alguna a Paramount. Pero luego supe que al ser una película de dominio público no habían utilizado el material de paramount, sino de una compañia europea.
Por lo que sabemos ya hay dos majors que han tomado cartas en el asunto. Quizás una lo tenía más fácil que demostrar que otra, o el abogado estaba de puente.
Hay un refrán castellano que dice: "piensa mal y acertarás". Que también habrá legales, sí, pero la fama antecede a la edición y nos debemos de mosquear.
Ojo, por alusiones a "Balas sobre Broadway". La devolví por ser un BD-R, no por no tener licencia o ser pirata. Un BD-R sí se puede devolver ya que es un disco grabado, no prensado. Si hubiera sido prensado, y no sabía de quien provenía, me la hubiese tenido que quedar. A partir de entonces mi guerra contra esa clase de ediciones es furibunda y actualmente no les doy ni un duro para que saquen esa clase de edición o de las buenas.
Padre, si una empresa como XXX paga sus licencias en todas sus licencias y edita correctamente no tenemos por qué pensar que tal o cual título sea pirata o ilegal. Eso sí, cuando haya una, entonces sí podremos pensar en ello. Ley de generalización, se llama.
Quien compra un BD-R o un BD de dudosa legalidad está fomentado que muchas compañías legales no puedan editarlas correctamente aparte de dar dinero para hacer más BD-R. Tú mismo.
No se si el que Columbia saque ahora una edición de "Mayor Dundee" indica algún tipo de reacción anti-piratería, porque, por ejemplo, de Eddie Duchin o "Me enamoré de una bruja" no han dicho ni palabra. De todas formas creo que una prueba de peso en que hay algo raro en estas ediciones, es que igual que se apresuraron a justificar los BD-R en este foro, con respecto a la supuesta ilegalidad de sus productos, algo infinitamente más grave, callan. Luego ¿otorgan?
Por cierto, ya que la citas: la edición de Columbia de "Eddie Duchin" es un espanto impresentable...
Dicho queda.
Te refieres al dvd editado aquí supuestamente por la propia Columbia y de forma legal (al menos en apariencia) ¿no?
Porque este es uno de esos casos en que la edición patria es diferente a la USA (ésta sí anamórfica, remasterizada y con sonido 3.0). Que hay mucha tela para cortar en todo este asunto.
Última edición por Twist; 06/05/2014 a las 13:37
Completamente de acuerdo. No es anamórfico , la imagen es borrosa. Hay versiones mucho mejores en la red con las que he tenido que reemplazar el disco comprado legalmente. Para ponerse a meditar
yo compre life on mars en dvd y cada vez que quiero verla me pongo la grabada en neox que es anamorfica. Es penoso.
Algo está pasando....
Última edición por anonimo07052015; 06/05/2014 a las 20:15
Desviarse a la calidad o no, de ediciones LEGALES, me parece que es equivocar el problema que plantea el post.
Toda edición comprada nolegal o alegal (así me evito el título de ilegal) bordea el nivel de los bootlegs asiáticos , por ej, muchos de ellos legales en sus países. Y el problema es el de siempre: ni hay un pago de derechos real, ni hay una licencia de los masters (así que la imagen/sonido sale de donde todos nos imaginamos), y sobre todo... tu dinero va a parar a una panda de aprovechados, y si perduran en el tiempo muchos de ellos, es por el apoyo que reciben porque nadie llama la atención sobre estos asuntos. Y al más mínimo problema probablemente cerrarán y aquí no ha pasado nada.
Y no me creo la monserga de que "yo no tengo porque saber eso, está en las tiendas" cual Julio Cesar... no al menos si uno conoce el problema y el preocupa mínimamente el mercado en el que compra.
Última edición por JRA; 07/05/2014 a las 19:40
Cierto. Jamás lo oirás en un doblaje latino. Porque se sustituye por "tomar", "agarrar" o "atrapar" según matiz, que es lo mismo e inocuo a ambos lados del Atlántico. Por eso se llama "español neutro" latino. Es el conjunto de palabras de significado común, entre todos y entendibles por todos, aunque en la vida corriente de cada dialecto local no se hable normalmente así. En los canales internacionales hispanos. Todos los locutores hablan en neutro y se les obliga a hablar en neutro. Hay academias para enseñar a hablar de esa determinada forma y ocultar su acento local. En Ono existe algún canal de documentales con locución neutral, intenta descubrir de que país es el locutor, o si encuentras algo que no entiendes.
No es tema de este post, pero no es lo mismo entender o no algo que estar expresado incorrectamente en una determinada forma de hablar.
Y aquí siempre ha sido R2D2 y no "Arturito" (una "simplificación" de su pronunciación inglesa), por lo tanto para mi no vale la misma pista de subtitulos.
Yo no he dicho de lo que han hecho, sino de que se puede hacer. Porque en la América de habla hispana el cine en la salas va en versión original subtitulada, no doblado.
¿Notas alguna cosa rara en tu Windows?. Probablemente no. Pero la versión en español de Windows y Office son las mismas en España y en América. No fue una cuestión fácil e intrascendente. Se hizo una traducción lo más aceptable para todos y se adoptaron compromisos. Por eso te encuentras "mouse" en lugar de "ratón", que allá les suena raro para el dispositivo y lo prefieren en inglés. Pone en el menú superior "Archivo" en lugar de "Fichero". De hecho ya nadie dice "fichero" en España.
Quien compra un BD-R o un BD de dudosa legalidad está fomentado que muchas compañías legales no puedan editarlas correctamente aparte de dar dinero para hacer más BD-R. Tú mismo.
Es fácil citar docenas de ejemplos de ediciones donde esto no se cumple. No sé si será fácil o difícil hacer que las expresiones y acepciones sean perfectamente compatibles entre todos los hispanohablantes europeos y americanos, y no produzcan nunca extrañeza en quien las lee, pero lo cierto es que los subtitulados en Latin Spanish suelen abundar en vocablos e incluso en construcciones de frases que no son las habituales en castellano (y supongo que ocurre igual a la inversa).
La utilización de "coger", que ha mencionado tatoadsl, es un buen ejemplo. Pero también lo es el uso de "pararse", que en castellano jamás se utiliza como sinónimo de levantarse, incorporarse o ponerse en pie, sino como sinónimo de detenerse o interrumpir una acción. Resulta sumamente extraño para un castellano-parlante ver una secuencia en la que un personaje conmina a otro a pararse cuando éste está dormido, inconsciente o absolutamente estático. Tampoco son comunes al vocabulario castellano palabras como "arveja", "aventón", "huecal", "dona", etc. O la utilización de "manejar" por "conducir", "contador" por "contable", "pilotear" por "pilotar"...
Obviamente el Latin Spanish es perfectamente entendible y no es difícil deducir el sentido de una palabra por similitud o de una frase en su contexto, pero eso no hace que sea absolutamente intercambiable o que no nos chirríe cuando aparece algo poco común en el texto que traduce un diálogo.
En la región de Murcia sí se dice pararse para referirse a levantarse
Quien compra un BD-R o un BD de dudosa legalidad está fomentado que muchas compañías legales no puedan editarlas correctamente aparte de dar dinero para hacer más BD-R. Tú mismo.
El "latin spanish" también es un constructo, no existe como tal en la vida cotidiana pues el español de México es tan o más disímbolo al español de Argentina que al español de España.
En los subtitulajes y doblajes en español latino frecuentemente se leen y escuchan expresiones que al menos nadie usa en México (donde se doblan la mayoría de las películas).
Expresiones y palabras como "emparedado", "rosquilla", "¡cáspita!", "¡recórcholis!", etc. jamás las he usado ni he escuchado en la vida cotidiana ni en México, ni en una media docena más de países latinoamericanos que he tenido la oportunidad de visitar, mas eso no obsta para que TODOS (desde Chile y Argentina hasta México y los hispanoparlantes en EUA) entendamos a qué se refiere el personaje en pantalla al usar esas expresiones en cuestión. Las mismas son meras convenciones del lenguaje que han sido adoptadas para su uso exclusivo en TV y cine, son aceptadas y entendidas por más del 90% de hispanoblantes del mundo (los que vivimos de esta lado del charco). Así que no veo por qué no habría de funcionar también en España, es sólo cuestión de acostumbrarse y listo.
Dicho todo lo anterior no creo que en España aceptaran esto, al menos no durante esta generación.
Es que no estamos hablando de entenderlo. Acabo de escribir que no es un problema de comprensión, sino de extrañeza. Y ocurría exactamente igual cuando en TVE se emitían películas y telefilms con doblajes neutros, y podían oirse frases como "balasearon al ocsiso en la cajuela del auto mientras el contador manejaba".
Obviamente no impedía entenderlo, pero no es así como se habla en España normalmente (y muy posiblemente tampoco en muchos otros paises hispanohablantes). A veces, esa convención del idioma neutro incurre en localismos y en jergas que no tienen por qué corresponderse con las de otros paises.
La extrañeza sólo se cura con la familiaridad. Si no se da uno la oportunidad de ver las películas con la opción del español neutro (que es un término más adecuado que latino para definirlo), luego entonces nunca desaparecerá dicha extrañeza.
Repito, como se lee/escucha en los subtítulos y doblajes latinoamericanos tampoco es como se habla normalmente en las calles de nuestros países. Para empezar, en los doblajes no se utiliza el "voseo", mismo que se usa en buena parte del cono sur y centroamérica.
Finalmente las jergas y localismos están limitadas al mínimo posible. No se puede evitar alguna que otra expresión local, pero se puede decir que es un español "casi" completamente neutro en ese sentido.