Vayamos por partes...
Respuesta:
Claro, porque no tenemos ejemplos evidentes y claros mismamente en la realidad, de personas influyentes o incluso más poderosas que Tyrell, que fueron sometidas al poder del estado. Se me ocurre un tal John Davison Rockefeller, que llegó a controlar más del 90% de la producción petrolífera de los Estados Unidos y disponer de facto, del mayor monopolio de la historia, siendo en consecuencia, el hombre más acaudalado y relevante del país. ¿Sabes lo que sucedió? Que el estado dividió su empresa y forzó la aparición de competencia, disminuyendo su área de influencia.
Por tanto no, no me vendas la excusa barata y manida de que es una persona intocable que dispone de mucho dominio y autoridad, porque torres más altas han caído. Además se están obviando deliberadamente mecanismos reguladores como inspecciones de trabajo y auditorias, mecanismos externos que velan precisamente para garantizar la transparencia y el cumplimiento de la ley (no hace mucho precisamente bloquearon de manera temporal a Microsoft, una de las compañías más poderosas del mundo, en su adquisición de Activision Blizzard, teniendo que rendir cuentas ante una comisión y un juzgado... Por tanto eso de que Tyrell es el "puto amo" que puede obrar con total impunidad... Va a ser que no, que ni siquiera la vida real funciona así...) y más en una sociedad futurista donde ha acontecido un problema tan grave como el de los replicantes, no un asunto menor que puede pasar más desapercibido y gozar de menor atención, dedicación y cuidado.
Por último, se elude también intencionadamente que en el momento en que Rick descubre a la replicante, deberían haber empapelado no, lo siguiente, a Tyrell, no sólo porque Rick es un agente de la ley, sino porque tanto Gaff como el jefe de policía expresan conocer claramente dicha causística. Por tanto, si los cuerpos de seguridad del estado están al tanto de dicha situación, ¿porqué no intervienen ante un caso tan flagrante donde se vulnera la ley?
Sí, ya me imagino lo que dirás: es que es ultra mega intocable, como lo era Richard Nixon... Oh! Wait a moment...
Respuesta:
Mal ejemplo ha dejado el caso de Begoña Gómez me parece a mí, ahora resulta que parte del personal comulga con la idea de que un simple civil puede concertar entrevistas con un mandamas a plena voluntad...
¿De veras alguien en su sano juicio puede si quiera imaginar, que un simple trabajador pueda establecer contacto con el mandamas, CEO, presidente o como lo quieras llamar, no de una empresa, sino de una
multinacional y menos en cuestión de días (si a mí mañana me contrata Microsoft, es "lógico" y "razonable" pensar que me veré en breve con Satya Nadella en persona, ¿no?). Sería sumamente iluso y se supone que los replicantes disponen como mínimo, de la misma inteligencia que un ser humano orgánico, por tanto carece de sentido un plan tan absurdo y ridículo.
Que por otro lado, durante la entrevista que se aprecia al inicio de la película, Leon afirma que hace un año ya le hicieron otro examen y evaluación, dato que su entrevistador no cuestiona en ningún momento, lo cuál nos deja dos posibles escenarios: o Leon lleva infiltrado un año entero en la compañía (algo improbable, ya que no se desprende que los replicantes lleven tanto tiempo fugados de las colonias exteriores), o Leon ha suplantado recientemente a otro trabajador y afirma esa cuestión basándose en el perfil del suplantado. Sea como fuere, esa escena arroja otra incoherencia, porque en el mundo futurista donde toda la ciudadanía al completo está identificada por un código numérico específico, al que va asociada una identidad y apariencia determinada, que es indispensable proporcionar para cualquier tipo de trámite por insignificante que resulte (como por ejemplo llamar por teléfono) y donde se muestran escenas explícitas donde se avala hasta que punto llega ese riguroso control y seguimiento (como cuando Rick se persona en frente del edificio de Sebastian, que al poco de aparcar, una patrulla policial demanda que se identifique y comprueba su identidad antes de permitirle entrar en el edificio), resulta cuanto menos inverosímil, que alguien pueda infiltrarse con tamaña facilidad en uno de los complejos más tecnológicos y vigilados del país, sin ser detectado en el proceso...
Respuesta:
Partamos de la premisa de que realmente necesitan fondos monetarios (cuestión que como esgrimiré más adelante, pongo en tela de juicio). ¿No hubiera sido más lógico, razonable y coherente, que antes de huir de las colonias exteriores, ya hubieran recolectado dichos bienes? Reitero que se supone que los replicantes disponen como mínimo, de la misma inteligencia que un humano natural. Llámame loco, pero si me voy a convertir en un fugitivo, lo óptimo sería haber conseguido cierta cantidad monetaria antes de mi huida que me permitiera pasar desapercibido la mayor parte del tiempo posible, porque no es que se diga precisamente brillante, incido, siendo un fugitivo, exponerte públicamente con el riesgo de que alguien te identifique y denuncie...
Vamos a suponer aún con todo, que no pudieron haber obtenido el dinero en las colonias exteriores antes de proceder a la fuga... ¿No sería también más lógico en dicho caso, robarlo una vez llegados a la tierra? Creo que expone menos un atraco rápido y puntual, que no pasarte todas las noches en un antro donde decenas y cientos de personas te ven, siendo más probable y arriesgado que te identifiquen.
Por otro lado, ¿el trabajo de una bailarina da para mantener a cuatro personas (porque el resto no trabajan, cuestión que no me puedes negar)? Pues si que perciben un buen salario las bailarinas del futuro, diantres...
Pero es que mira hasta que punto es tan sumamente incoherente todo, que hasta se rehuye el detalle más importante de todos: resulta que la chica en cuestión está trabajando de algo para lo que no fue programada. Y antes de que digas: "es que esos replicantes evolucionaron y son capaces de superar su programación base, afrontando otro tipo de experiencias", te recuerdo que se pueden atisbar detalles que delatan como siguen disponiendo de comportamientos y actitudes que atañen a su programación inicial. Por ejemplo Pris se muestra coqueta durante toda la película, demostrando que sigue imperando, aunque sea a nivel subconsciente, su programación como modelo sexual. No puede evitar tener esa inclinación que la empuja a tratar de engatusar y atraer a los hombres, al igual que Roy no puede evitar actuar de manera fría y metódica cual frío soldado, que es para lo que fue programado. Por ello el detalle de que sea precisamente Zhora, programada como patrullera, la que se dedique a trabajar como modelo erótica y no Tris, hace más incoherente aún dicha escena, ya que ni siquiera se respetan las bases establecidas por el propio guión...
Todo esto suponiendo que necesiten dinero, ahora la cuestión capital es, ¿realmente lo necesitan? Sé lo que dirás: "tienen que alimentarse y hospedarse en algún sitio", a lo que replico, ¿hay alguna evidencia o siquiera indicio de que necesiten comer?
A lo largo de todo el metraje, jamás se ve comer a un replicante y eso que existen dos oportunidades para que suceda: la primera, cuando Tris llega al apartamento de Sebastian, donde afirma que tiene hambre, pero casualmente, no se la ve comer. Vale, dirás que se puede intuir, de acuerdo, pero que me dices de la segunda ocasión, cuando Roy llega al apartamento y Sebastian prepara el desayuno tanto para Tris como él, en esa escena se observa claramente como teniendo la oportunidad, no comen, ignorando los platos preparados y se limitan a convencer a Sebastian para que les concierte una reunión con Tyrell. Y esto no se puede excusar en la casualidad o conciencia, porque sí se aprecian a otros personajes comiendo, como Gaff o Rick, por tanto es algo deliberado e intencionado.
Descartado que necesiten alimentarse para sobrevivir (insisto, no hay ni un sólo indicio ni evidencia de que necesiten comer), sólo queda la cuestión del alojamiento. Sólo Leon manifiesta haberse hospedado temporalmente en un hotel. Teniendo en cuenta que no llevan mucho tiempo fugados, es factible que con poco dinero hayan alquilado durante un día o dos esa habitación o incluso, que se hayan colado (no parecía el lugar especialmente concurrido). Lo que está claro es que apenas permanecen en dicha estancia, porque luego todos se dedican a pernoctar fuera...
Con todo lo expuesto y relatado, es por tanto, ¿el dinero un motivo válido para justificar la exposición temeraria de Zhora? Yo creo que no...
Respuesta:
Claro y para conseguir dicho propósito, era sumamente indispensable vagar varios días (como se deja entrever) por las calles cual vagabunda. No podía haber ido directa a esperarle a su apartamento, no, tenía que "sumergirse" en el papel...
Respuesta:
Agradecería que tuvieras la decencia de no tergiversar mis palabras. Puedes discrepar conmigo, pero resulta burdamente grosero realizar tal recurso para tratar de "ganar" dialécticamente el debate y concederte de manera artificial una superioridad.
No, en ningún momento he afirmado que no me haya enterado de nada, es completa y absolutamente falso, es más, estoy demostrando haber captado bastantes detalles que precisamente cuestionan el desarrollo argumental de la película...
Respuesta:
Pues nada, razonamiento simplista a más no poder. Oye, tuvo mala suerte, no podían existir mil alternativas distintas para resolver el "problema", tenía que morir sí o sí, aunque no fuera culpable ni supusiera una amenaza y más cuando Roy estaba cerca de su deceso, con lo cuál tampoco hubiera podido delatarle ni perjudicarle de modo alguno...
Respuesta:
Claro, porque en el mundo futurista donde se pueden crear seres artificiales dotados de la misma inteligencia que un humano, mayor fuerza, agilidad y resistencia, donde cada individuo está identificado por un código que debe acreditar debidamente para cualquier tipo de operación y transacción y donde puedes ampliar 100 veces una fotografía sin distorsionar la imagen, resulta que no puedes grabar tu discurso en ningún tipo de aparato ni medio, ya no digo en una grabación holográfica siquiera, sino algo tan simple como una grabación de audio… Incluso podría (y más sabiendo lo exigua de su existencia) haber hackeado los paneles publicitarios de la ciudad para transmitir un discurso pregrabado, obteniendo así una mayor difusión... Pero no, era sumamente vital e imprescindible que lo escuchara concreta y específicamente Rick, porque además eso garantiza, sin duda alguna, que se expanda y difunda su mensaje... ¡Ah no, que luego Rick huye con Rachael! Lástima...
Respuesta:
No, claro que no... Resulta que no sólo el jefe de policía destaca sus cualidades, sino que Tyrell le elogia por haber sido capaz de descubrir que Rachael era una replicante, algo que consideraba imposible porque estimaba que había perfeccionado tanto el proceso de creación de vida artificial, que superaría cualquier prueba, lo cuál es una muestra clara y evidente de la supuesta valía de Rick, quién destaca por encima de los demás Blade Runner que no hubieran logrado tal hazaña. También está el propio Roy, que afirma en su encuentro con él que hará frente al "legendario" Blade Runner. Llámame loco, pero si el propio Roy afirma tal cosa, digo yo que igual, que quizá, es que goza de tanta fama y repercusión porque es vox populi entre la ciudadanía…
Pero no, todo es una conspiración judeo masónica donde todo el mundo le dora la píldora para hacerle creer que es el puto amo y en realidad, es un inútil (que bueno, realmente lo es, pero me refiero al crédito que tiene ganado como Blade Runner y el estatus que ostenta entre la gente). Porque claro, esa es otra, es un manta, pero oye, era casualmente el único Blade Runner disponible en todo el planeta para acometer el trabajo, no fastidia... No lo llaman porque supuestamente es el mejor, sino porque es el único...
Respuesta:
Sinceramente, creo que confundes conceptos o no tienes claro lo que es una relación saludable de pareja.
Claro que puede existir una relación sexual sin que medie amor de por medio o practicar sexo duro, peor hay una variable innegociable... Consentimiento de ambas partes. Cualquier relación saludable debe disponer de esa indispensable característica, de no ser así, sería una relación tóxica o machista, como es el caso de la película.
¿Porqué, qué es lo que visualizamos concretamente en pantalla? Vemos como Rick se acerca a Rachael y le empieza a besar en el cuello, apreciándose claramente como ella está incómoda. No satisfecha con la situación, rechaza su acercamiento, se levanta y se dirige rauda a la puerta para abandonar el habitáculo, cosa que Rick impide, para acto seguido, de manera violenta, agarrarla de los hombros y empujarla contra la pared, donde nuevamente le vuelve a agarrar de los hombros y aplicando fuerza, la mantiene retenida contra la pared mientras ella solloza, besándola y finalmente ordenándole que diga que le ama.
No hace falta ser feminista para que dicha escena cuanto menos, genere suspicacias. Si eso es lo que tú consideras una situación aceptable, normal o saludable, me temo que tienes un problema bastante grave, sin acritud. Porque esa escena, no deja de ser la típica secuencia de sometimiento del hombre hacia la mujer tan propia y típica del cine de antaño que se vendía como "amor verdadero y apasionado", pero que obviamente, no lo era. O al menos, no era ese precisamente el mensaje que se transmitía...
Parodia bastante representativa al respecto...
Mire por donde se mire, es una escena que ha envejecido fatal (y que incluso para los estándares de la época tampoco era "aceptable", la segunda ola del feminismo había iniciado décadas antes de estrenarse dicha película...), resultanso incómoda y lo digo yo como hombre, no me quiero imaginar una mujer minimamente sensible o concienciada (porque obviamente siguen existiendo mujeres que normalizan ese tipo de situaciones, porque "es una muestra de lo mucho que me ama").
Mira hasta que punto no es aceptable ni excusable dicha escena incluso para la época, que sólo dos años antes, se estrenó Star Wars: El imperio Contraataca, donde precisamente el mismo actor, Harrison Ford, mantiene un romance mucho más sano y natural con Carrie Fisher en pantalla. No se observa ningún acto de violencia o sometimiento...
Respuesta:
A diferencia tuya, no se me ocurriría afirmar tan tajantemente que es para "mear y no echar gota" que alguien no "aprecie" la reflexión que tiene supuestamente una película. Y pondré un ejemplo relativamente reciente: El Tubo (Meandre). Yo aprecié una simbología y metáforas sobre la vida, la superación, la pérdida y el dolor, que la mitad de los que vieron la cinta no atisbaron y no por ello he ido por ahí acusando al personal de ser obtuso. Por lo que sea, ellos no sintieron que la obra transmitiera ese mensaje y lo respeto, no les voy acusando de nada, a diferencia de lo que tú me estás haciendo a mí.
Es difícil no tomarselo a mal, cuando empiezas de la siguiente manera:
Que es básicamente lo mismo que si yo le pego un puñetazo en la cara a alguien y después le expongo: "oye, perdona, espero no haberte hecho daño"...
Has insinuado y dejado entrever de manera capciosa, que no dispongo de la madurez y capacidad intelectual pertinente para poder comprender, entender y asimilar correctamente la película. No contemplas el escenario de que se pueda discrepar ni disentir, que pueda no haber "apreciado" mensaje ni reflexión oculta alguna, al igual que puede suceder a la inversa con otras cintas donde yo aprecio esas virtudes y muchos otros no, sin considerarlos cinematograficamente inferiores por carecer del mismo criterio que yo.
Lo que has transmitido es una actitud de superioridad, pedantería y paternalismo de: "ven aquí muchacho, que te voy a dar una lección", como si fuera un infante que es incapaz de comprender las cosas y me tienes que revelar aspectos tan evidentes como que la tierra gira alrededor del sol. Es probable que haya visualizado obras más complejas que tú o muchos por estos lares y no me verás presumir de ello ni considerarme mejor, ni tampoco se me ocurriría catalogar a nadie como intelectual y cinematográficamente incapaz por no haber apreciado los mismos mensajes y reflexiones que yo. Porque esa es la gracia de este medio, que no es puramente objetivo, sino subjetivo y la mayor prueba al respecto, es que en tu amada y vanagloriada película, el mayor debate existente en torno a la misma:
Acerca de si Rick es un replicante o no.
Ni siquiera el director, guionista y el propio Harrison Ford se ponen de acuerdo, cada uno afirmando una cosa distinta... Lo cuál me recuerda a cuando Piccaso en una entrevista afirmaba que el toro del Guernica era el pueblo español y en otra se desdecía... Como para asegurar con rotundidad que el significado es una cosa u otra, cuando ni su propio creador lo sabe...
Al final lo que yo veo, es que tu argumentación se sostiene en una serie de conjeturas y suposiciones que no refutan mis alegaciones iniciales. Ni siquiera has sido capaz de responder a todas, como:
Porque Tris deja con vida a Rick cuando tiene la oportunidad de matarle, dándole tiempo y espacio para recuperarse.
Quizá ya era mucho estirar el chicle de la conjetura esgrimir el porqué de esa actitud...
Me reservo dicho dato porque valoro mi privacidad. Me limitaré a decir que hace tiempo que terminé el instituto, no más.
Dicho esto, creo que dicha intervención es idónea para plantear una cuestión capital en esto del ocio: el tiempo, es un factor finito.
A no ser que uno disponga de la fortuna de pertenecer a una familia nobiliaria (recordemos que en España aún persisten los títulos nobiliarios) o bien posicionada social y económicamente, que te eximan de la necesidad de ganarte un jornal o estudiar, lo habitual, es que mínimo 8 horas al día estén ocupadas en tales labores. Más incluso si dispones de un trabajo a tres turnos y te toca el horario nocturno...
Si restamos a su vez la parte que implica el obligatorio y necesario descanso... Con suerte, en el mejor de los escenarios, quedan 8 horas libres al día para dedicar a tu ocio.
Ahora bien, hay mil variables al respecto que condicionan esas ocho horas: tiempo de desplazamiento, cargos familiares, amistades, pareja, hijos/as, etc. Aunque quitáramos todo eso de la ecuación y fueran 8 horas de puro disfrute (utópico), tenemos un elemento más a tener en cuenta: las formas de ocio.
Yo no sé vosotros, pero el cine, no es mi principal ni única forma de ocio. Me gusta entrenar en el gimnasio, me gusta jugar al fútbol (y verlo), me gusta leer un libro, me gusta jugar un videojuego, me gusta ver una serie, me gusta salir a tomar algo con las amistades... ¡Diantres, hasta me gusta estar informado de la actualidad política!
Todas esas ocupaciones, obviamente, compiten por mi tiempo libre y no les puedo dedicar el mismo espacio. Porque si juego un videojuego de 25 horas de duración, son dos semanas que seguramente no dedique a visualizar películas, por ejemplo...
Un error a mi juicio común y típico de reflexiones como la efectuada por el forero en cuestión, es suponer que todos tenemos un único hobby. Claro, ante esa premisa, es factible que haya personas que puedan visualizar todos los días una película, incluso dos y al término de un año alcancen sin problemas las 400 visualizaciones. Para el común de los mortales, eso no es posible, eso sin tener en cuenta que cada uno tiene sus preferencias personales y selecciona lo que desea visualizar, lo que no tiene porqué coincidir con el criterio de otra persona.
Si una obra te parece mala, no va a cambiar dicha percepción porque la visualices 80 veces más.
Para ejemplificarlo, aunque sea de manera burda: si tu vas a un museo y ves un cuadro literalmente pintado con heces humanas... Da igual las veces que regreses y lo veas, que la sensación que te transmitirá, seguirá siendo la misma: repugnancia, por mucho que vengan a venderte el colosal mensaje filosófico que supuestamente entraña tamaña obra que no acabas de atisbar ni asimilar...
Que por cierto, algo desafortunada la reflexión de "es más fácil atacar al mito", cuando es precisamente al contrario, se supone que eso es lo complicado, que la mayoría no quieren cuestionar lo que una mayoría considera bueno, por una cuestión tan básica y elemental en la evolución humana como estar integrado en el grupo. Que tampoco diría atacar, es un término excelsamente fuerte, más bien en mi caso ha sido discrepar, pero con una serie de argumentos que se podrán compartir o no, pero no ha sido precisamente una crítica gratuita...
Cuando una obra es buena, no requiere de diez visualizados para apreciarlo. Sí que es cierto que puedes captar algún detalle que se te escapara la primera vez, pero la sensación general, no.
Y no, mi tiempo es demasiado preciado como para perderlo invirtiendo más horas en ver otras cinco o seis veces una película que no me convence en absoluto, valioso tiempo que pierdo de invertir en actividades más productivas...
Yo creo que varios partís de la incorrecta premisa de que si uno no valora positivamente una producción, es porque obligatoriamente no ha captado lo que quería transmitir. Como ya dije, el cine tiene una parte subjetiva y al igual que muchos apreciáis numerosos mensajes y reflexiones, yo no...
Otro clásico recurso para "defender" que uno no ha entendido la película y su juicio no es el correcto.
Pues es probable que haya visualizado obras bastante no, mucho más complejas que ésta y no voy por ahí actuando con pedantería al respecto. Te aseguro que si una de esas producciones que yo he visto, alguien me dijera no apreciar los mismos mensajes y metáforas que yo disfruté, no cuestionaría nada de lo que se ha cuestionado en este post.
Y luego se dice que lo "fácil" es "atacar al mito"...
