Una pregunta que os planteo debido a que en varios sitios están hablando de ello... ¿Le dais validez aSpoiler:
Versión para imprimir
Una pregunta que os planteo debido a que en varios sitios están hablando de ello... ¿Le dais validez aSpoiler:
No. Tiene que recaudar el doble porque los cines se quedan con aprox la mitad de la taquilla. En el caso de BR 2049 debería irse a unos 300M.
No es una cifra exacta ya que depende de cada caso y por ejemplo en China, en producciones extranjeras, se quedan con el 75%.
Luego ya está el tema MKT y el tema del mercado posterior (derechos, BD, etc) pero lo habitual para juzgar éxito en el estreno es la vida comercial en cines atendiendo a presupuesto + taquilla. Aunque cada vez más se incluye el gasto de MKT en la fórmula pero el problema es que quien hace ese gasto no tiene porque ser el mismo que ha pagado la película. MKT puede ir por cuenta del estudio que distribuye mientras que el presupuesto va por cuenta de quien produce.
Luego aún se lía más si vemos dos casos de pérdidas idénticas pero en uno lo metió todo la misma gente y en el otro hubo reparto Norteamércia / internacional y en el primer lugar fue mucho mejor que en el segundo así que la película puede tener pérdidas pero uno de los inversores puede salir menos mal parado
¿Es Rick Deckard un replicante? Jared Leto tiene la respuesta tras rodar 'Blade Runner 2049'
Info: https://www.ecartelera.com/noticias/...-blade-runner/
¿Están seguros en esa web de que tal escena no aparece en la película?
Spoiler:
Llego tarde para comentarla, pero me ha parecido una muy digna continuación que en vez de resultar un reboot se complementa con el original. La fotografía y el sonido son de infarto, y la sobria dirección de Villeneuve se ajusta perfectamente al ritmo medido y reflexivo del universo creado por Ridley Scott. No pensaba decirlo, pero me alegro de que no la haya dirigido Scott visto lo que ha hecho con Alien Covenant. Hay que dejar paso a los nuevos talentos y el director quebequés es ya un autor referente del cine contemporáneo. El reto era grande y creo que lo ha salvado.
Me imagino que estaréis al tanto pero, por si acaso, os doy el aviso. Blade Runner de Ridley Scott entra dentro de la fiesta del cine. Oportunidad de oro de disfrutarla en el cine a precio de risa. Al ser ochentera y en v.o estarán despejadas las salas de gente molesta. Yo iré mañana al pase de noche :cigarro
"¿Y cual va antes, Blade Runner o la del 2049?"
http://news.bbcimg.co.uk/media/image...a_original.jpg
La original sólo la he visto una vez, en el 2007, cuando salió el Final Cut, y no me gustó (cosas de verla incitado por el hype de la época en la que revistas y programas de cine se centraron en que volvía la mejor película que ciencia ficción de todos los tiempos, posiblemente junto con mis trece años de edad, que me llevaron a esperarme algo que no era). Llevo desde que anunciaron esta película queriéndola ver otra vez y decidiéndome sobre en que versión XD. El libro (o las continuaciones) tampoco las he leído, salvo resúmenes estos meses pasados para tener más contexto.
Vista en la sala Imax de Parquesur el miercoles pasado en el (no) día del espectador de cinesa y...
Extrañamente no podría decir si realmente me gusto o no pero me dejó con ganas de verla otra vez (y otras muchas más) y también con ganas de más (el final de la historia me pareció un coitus interruptus total, la historia principal la deja cerrada pero que dejen otras cosas tan abiertas realmente no me lo esperaba, de esta película no).
La atmósfera me ha parecido realmente deprimente y aterradora, la música y el sonido de los spinners atronadores (qué mal rollito me daban en ocasiones, en serio, la escena del spinner entrando por la cristalera me parece material digno de pesadilla XD).
Estaba super metido en la historia pero a la vez fuera, básicamente porque no me gusta mucho Gosling (me parece un sosete y con cara de palo, pero aquí esa es la idea :P) aunque lo siento realmente por él cuandoy porque me perdí en pensamientos sobre los replicantesSpoiler:
(¿cómo fabrican a los replicantes?, son totalmente orgánicos, ¿no?; ¿los fabrican por partes siendo adultos cada órgano por separado o es de otra manera?; el porqué les llaman hojalata, ¿la gente piensa que son robots metálicos y no sabe que son totalmente orgánicos?; ¿porqué sólo un análisis de empatía los delataba cuando supuestamente había bases de datos con el adn de los replicantes que se habían fabricado y tenían un defecto en el adn que podría usarse para ello? o incluso el tema de laSpoiler:
Spoiler:
Y la verdad, yo tengo muchas ganas de ver las colonias, llevar la saga al espacio, ver lo que sucedió o lo que sigue sucediendo allí.
Venga os voy a dejar aquí un poquito de carnada, "El problema con Blade Runner".
Comparto totalmente porqué algunas personas se aburren con ella o mejor dicho en ella, pero difiero totalmente en que haya que cambiar su estructura de la película "para que sea más divertida" y así los que se aburren, no se aburran.
http://www.justinkownacki.com/the-pr...#comment-16277
http://www.justinkownacki.com/wp-con...-Hoeks-Luv.jpg
Espera ... ¿dices que podríamos haber arreglado esto?
Yo no entiendo demasiado de la estructura correcta que deba tener un guión, y tampoco creo que sea el problema de esta película porque la veo bien estructurada. El gran pecado que le veo es tener una idea de base poco consistente y engordar eso a base de un metraje excesivo en el que se pierde el tiempo sacándole partido a algo que es, o por lo menos eso opino, una puta chorrada.
Menudo ladrillo se han cascao en esa web. "Lo que falla en BR2049" = "No me gusta esta película y voy a escribir una sarta de gilipolleces en el internet, en mi blog, para sentirme más a gusto conmigo mismo"
Aparte que el tío parece que estuvo más pendiente de la gente que le rodeaba que de la propia película. Como la gente mira el móvil en el cine entonces es que la película está mal. Me parece un razonamiento estúpido. Hoy en día en practicamente todas las películas veo eso mismo. Sin ir más lejos durante el visionado de IT, o Dunkerque. Cada dos por tres alguien con el móvil encendido, y leyendo facebook. Sin duda son películas con problemas porque la gente hace eso... claro... :cuniao
Es que tú mismo te contestas. En la película original se ve como fabrican los ojos, aparte J.F. Sebastian también hace su parte, él es genetista. Tyrell por su parte es el creador de los cerebros, lo dice Chew (el que fabrica los ojos). Roy mismo dice "no somos máquinas, somos físicos". En todo momento queda claro que los replicantes no son robots son personas creadas genéticamente. :agradable
Hombre, yo no lo he leído y no sé quién es, supongo que un aficionado más, como todos. Hay que tomarse las opiniones contrarias con más cintura, que nadie tiene la razón absoluta. Según tu razonamiento tampoco tendríamos que leer aquí tus impresiones, ya que no eres nadie tampoco y no deberíamos molestarnos en leerte... Intentemos que el hilo no se convierta en la república independiente del pensamiento único, como pasó y ahuyentó a muchos en el hilo de Prometheus.
Me sorprende que se ponga en duda que cierta actriz haya participado o no en esta cinta...
Spoiler:
http://www.hotflick.net/u/n/P2BNwc4T...sKZnQCMhj7.jpg
Sean Young y Ana de Armas (foto publicada por Sean Young en octubre).
Pero me pregunto cuál es el "troceo" en la fabricación de un replicante, si por ejemplo huesos y músculos se crean a la vez o por separado y luego se unen con cartilago y tendones hechos a parte de alguna manera, cómo se añade el sistema sanguineo, como se conectan las terminaciones nerviosas en los tejidos... o si se crea algún tipo de embrión molde incompleto que crezca rápidamente y que no tenga todos los organos, los cuales se añaden después. No se si me explico.
Son preguntas que se pasaban por la cabeza. Me gustan los temas de genética y en general de biología.
Y otra cosa, ¿la gente de a pie en el mundo de la película sabe que son totalmente orgánicos o como la señora da a entender, piensan que son de hojalata, sólo robots de apariencia humana? ¿Lo saben y les dan igual o es desconocimiento? ¿No se lo dicen para que no empaticen con ellos o simplemente es que la población humana ha perdido también la empatía (parecido al libro)?
Vista.
Una de las joyas de este 2017, junto con War y Dunkirk, entre otras, filmada por un AUTOR como Villeneuve, que se casca PLANAZOS y es capaz de poner los pelos como escarpias con ellos mismos (a pesar de la banda sonora de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch no termine de ser tan acomparsante como la de Vangelis, ecos de aquello, ni mas ni menos, eso si, el Sea Wall es ORGASMICO) y capaz de dirigir enormemente a un Harrison Ford que pasaba por alli (y conmover) y un Gosling que le viene al pelo este K.
Quizas un peli larga, que NO aburrida. Y un Leto que cada vez que sale, era ENORME, pero muy breve su rol, ademas de un sorprendente Bautista.
A lo mejor eres tú el que no se toma mi comentario con más cintura. Es que me sorprende el ladrillo. No sé, yo es que veo una película y si no me gusta no suelto esos tochacos. Simplemente me SORPRENDE la tesis que se ha montado el colega para justificar por qué falla. Falla porque a él le sale de las narices vamos. Con todas las de la ley. Por eso digo lo de eminencia. Leerme y no leerme, eres libre de hacer lo que quieras, está la opción de meterme en lista de ignorados también. No soy nadie tampoco, interesante, me conoces bien para decir si soy o no soy alguien. La última frase de tu post me encanta. Simplemente delicioso como tergiversas para llevártelo todo a tu terreno.
A mí lo que me hace gracia del artículo es que luego de plantar semejante ladrillo de quejas la solución que ofrece es tan ridícula y cliché que hace de todo su artículo una parodia en si mismo.
Increíble... menudos humos nos gastamos. Te podrá sorprender su tesis (lo de "colega" lo veo un macarreo fuera de lugar) y podrás estar de acuerdo o no con lo que diga, que no va a tener nunca más o menos razón sea una persona anónima o el inventor del cine. Siento que te moleste que te haga "de menos", pero como dices no te conozco y para mí eres tan desconocido como él, por lo que descalificar tu opinión por no ser "nadie" es absurdo, y es justo lo que tú has hecho con él. Ahora lo manipulas tú como quieras para hacerte la víctima, que a mí me da exactamente igual... En tu contestación hay una acritud y una prepotencia que no viene a cuento, pero allá tú... Mi humilde sugerencia:
http://farmaciaescofet.com/887/almax...asticables.jpg
A la lista de ignorados. Eres desagradable como poco. Ya van varias veces que te las gastas así. Y busca "colega" en la RAE, a ver si ves "macarreo".
Que vaya bien.
Solo se trata de opiniónes diferentes
para lo que a mi es una película sin alma,para otros es el film del año, no hay por qué molestarse ,simplemente cada uno tiene una visión de las cosas y ninguna es mejor que la otra aunque si es verdad que si uno se documenta tiene una visión más amplia a la hora de opinar ,es de cajón.
Buaff...la que se ha montado por aquí. Más allá de las subjetividades de cada uno, la realidad es una. Esto del cine y las películas deben de analizarse de forma objetiva y con criterio, mínimo, pero con criterio.
Yo no he inventado el cine, pero sí que me considero una persona con criterio, mucho, estudio y dedicación a algunos aspectos del mundo audio visual y cinematográfico, que no vienen a cuento, y siempre prefiero disimularlo. Jejejeje...
Es que veo que últimamente se destila eso de imponer las subjetividades sobre todo lo demás, y no cuela.
Pues con respecto a los decorados, estilo, no tienen nada que ver. Scott lleva unos años de "suciedad elegante" y me suelo fijar mucho en ese aspecto. En los 80s todas sus películas tenían algo de cotidianidad y normalidad en cuanto a escenarios, humedad, papeles, corrientes de aire, manchas, humo...todo perfectamente y elegantemente presentado, fabuloso el trabajo de iluminación en aquella época. Pero desde hace unas películas, lo cotidiano se hace elegante, todo es elegante. Hasta las lamparitas de mesa de The Martian, aparecían en la base marciana, en la nave espacial, y en las instalaciones de la NASA, la misma y elegante lamparita. Digo esto de Scott porque veo algo de él en cuando a diseño en BR 2049, y es el decorado elegante personificado. Comparados con los decorados del film de 1982 (acaban de emitirla en TV hace un rato), aquí podrías comer un huevo frito en la mesa de la comisaría. Todo muy estiloso, comparado con los libros viejos, ceniceros, colillas, que aparecen en la comisaría del 82. Es un ejemplo, de otros muchos. Ni hablemos del edificio Bradbury, el cual visité hace unos años, y donde rodaron (de noche) las escenas del primer film. Bien, ensuciaron el edificio, con agua, humo, maniquís...y esa oscuridad perpetua con un excelente trabajo de iluminación...hacen que, efectivamente, aquello parezca viejo, incluso de miedo. En contraste con el elegante y pulcro edificio de BR 2049, que sí, es bonito, pero demasiado diría yo.
El pasado jueves volví a la sala de cine a observar Blade Runner 2049. Mi conclusión es que sigo estando satisfecho con la secuela. Primero lo he observado con mi pareja (en audio original) y la segunda con mi madre (doblaje latino).
¿Sigo pensando que es una obra maestra?, pues pienso que sí. Posiblemente soy apresurado en decirlo, y también capaz tengo poco nombre para sacar tamaña conclusión. No soy un crítico del cine profesional, pero considerando que he catado bastante cine (bueno y malo), creo que he visto algo muy sorprendente, sobre todo en estos tiempos que corren.
¿La película es lenta? Depende de qué tipo de cine consuma el espectador, incluso de qué forma se ha educado el espectador. Yo creo firmemente que Blade Runner, tanto en la original como en la actual, requieren de un ritmo poco apresurado. Creo que la gran mayoría del público de hoy en día está siendo dominada por las exigencias del cine actual: disfrutar de golosinas, consumibles de forma inmediata, sin tiempo para disfrutarla y pasar enseguida a otro capítulo comestible. En pocas palabras: consumimos series y más series, películas muchas veces sin ningún sentido que no sea otro que ver explosiones, peleas desproporcionadas y enfurecernos por el retraso de un tráiler, que no aparece tal personaje, si la fecha de estreno se corre o no. Ese es el problema de Blade Runner 2049, que está destinado a un público (minoritario) que aún se permite disfrutar del cine que hoy no es tradicional ver en cartelera, y que de paso, te hace viajar a la reflexión, al pensamiento, al indagamiento, entre otras cosas. El mundo quiere hoy todo a un ritmo acelerado. Por eso hoy en día se lee tanto "le sobra metraje". Algunas veces está justificado, otras veces no tanto.
En el film (incluso en el tráiler) se aprecia el holograma publicitario de Joi donde se cita “lo que tu quieras ver, lo que tu quieres sentir”… una indirecta al consumismo actual y de cómo somos dominados por industrias (empresas).
Por ejemplo... vivo en un país donde poder comprarme un DVD o Bluray original, en un simple amaray azul, es imposible. No hay tienda que ofrezca esto. Y en tal caso que logre conseguir a algún vendedor con un producto de ésta talla, el costo por un amaray, seguro se llevaría de dos a tres meses de mi sueldo. No puedo darme el gusto como observo pueden todos los que viven en otras tierras -que es muy merecido, ya quisiera yo poder también hacerlo-, que cuando ya una obra saldrá en Bluray, DVD o 4K, ya todos corren a preordenarlo, o en la semana salen al mercado y compran hasta cinco obras. Como cinéfilo que soy, apenas en mi biblioteca tengo 5 colecciones en Bluray originales (con 30 años de edad), entre los que afortunadamente está Blade Runner. Para conseguirlo tuve que dejar mucha pasta y sacrificios. ¿Con esto qué quiero contar?. Que capaz la lamentable forma de vida que actualmente atravesamos en mi país, hace que uno deba apreciar más lo poco que se tiene, entendiendo también la poca posibilidad del consumismo. Entonces, saber que me he permitido 3 horas de reflexión en una sala de cine (por fortuna funcionan los cines relativamente bien), ha sido algo grandioso. Ojo, que también aclaro que de vez en cuando darnos gustos “palomiteros” como Rápido y Furioso, cine de superhéroes, etc, no es malo. Incluso en mi país es el favorito. Pero observar Blade Runner 2049 en las dos veces que asistí, y ver como salieron de la sala tres parejas que pude contabilizar, y otros despotricar a la película como aburrida por no tener acción, me desencanta un poco. De mi parte, en un mundo donde todos debemos permitirnos lo que nos diera en gana, trato de que el “cine comestible” no me pisotee el cine bien esmerado, trabajado y con sustancia para pensamientos.
Luego de todo este texto que intuyo a nadie le interesa, jeje, quisiera pasar ya a pensar más en la película, tal como me prometí en mi intervención pasada.
Es un arte en sí mismo. Son tres horas de mucho corazón y esmero. Siempre sentí que la secuela era innecesaria (y puede que lo siga siendo), pero, es un crimen no haberme permitido la nueva obra.
El señor Villeneuve dirigió la película como él mismo lo quiso. Nos ha querido sumergir en un mundo que ha aprendido a evolucionar en 30 años (algo que visualmente destaco: 2019-2049), sin perder la esencia de su predecesora. Algunos comentarios explican que 2049 luce más limpio (me incluyo), pero he caído en cuenta de que hace 30 años ninguna de nuestras ciudades en la vida real, lucían iguales al hoy. Pero al caminarlas, sabemos que estamos en el mismo lugar. Así como evolucionaron los replicantes, evolucionó la tierra. Tanto así que ya hasta se plantea la creación de alimentos que están extintos. Conocemos cómo luce ciudades fuera de Los Ángeles, etc.
Acá quiero citar algunas palabras de Villeneuve antes del estreno: “cuando leí el guion por primera vez me di cuenta de que había mucho en lo que trabajar, sabía que era un libreto escrito para Ridley Scott. Sé exactamente cómo lo haría Ridley, sería genial hacerlo así, pero ¿yo? No puedo, no sé. Personalmente creo que sería muy falso si intento hacer eso. Retomaría la historia para hacer algo más íntimo, pero con un poco más de realismo. De una manera en la que se vean las cosas desde la perspectiva del personaje principal. Retomaría la violencia y la acción cómo Ridley lo habría hecho en la primera película. Estamos intentando dotar a la cinta de más realismo. No estoy diciendo que Ridley lo hubiese hecho diferente, pero creo que he otorgado a la historia un desarrollo más simple del que había leído antes”.
Entonces, es de aplaudir lo que como espectadores muchas veces deseamos de un director: una obra con su personalidad y autoría. No se ha dejado manipular por lo que exige la industria de hoy. Esto es de agradecer.
En lo personal, siento que la obra me ha contado algo nuevo, indistintamente de que el fin sea el mismo de observarnos como seres humanos con sentimientos muy fríos hacia los “milagros de la vida”. ¿Es la acción y el ritmo rápido lo que requería Blade Runner? Pues, no. La poesía está en la lluvia, en la suavidad de cómo cae la nieve, en el temor de lo que somos, en el temor de descubrir si somos humanos o no, en reconocer si estamos solos o acompañados, en la necesidad de ser queridos, de permitirse llorar, molestarnos y sentir hasta el fracaso. Todos estos condimentos son imposibles en metrajes de consumo inmediato.
Hay películas que tocan estos temas, pero no todos tenemos la misma inspiración para tener los mismos ojos con todas, e incluso la oportunidad de verlas. Mi experiencia con Blade Runner ha sido gratísima en ambas obras.
Se ha llegado a hablar de muchas historias postuladas luego del film original. Uno de los puntos fuertes de Blade Runner creo que es el misterio en sí mismo. Sabemos de qué se trata, pero no sabemos todas las respuestas. En este caso, 2049 responde más de lo que capaz requería responder, pero a pesar de ello, nos deja sin respuestas.
Planteado esto, como un forista que quisiera discutir de la película, considero que mi siguiente pregunta no es un spoiler: ¿Es Deckard un replicante? Yo creo intuir que no, y esto es algo que no concluyo observando la película, sino simplemente desde el mismo momento del tráiler: es una persona anciana. Se supone que los replicantes no envejecen, o sí?. Claro, podríamos pensar que en caso de ser replicante, es una versión muy especial, “un ángel” más… y de esto hablaré más abajo en spoiler. Pero, lo que que trato de plantear es que así como otras preguntas, el film se hace más grande al retener tantas preguntas sin claras respuestas. A mí, por simple curiosidad, claro que me gustaría observar a los replicantes en los otros planetas a donde dicen que los han llevado (y maltratado), verlos cómo han cumplido tareas tan inhumanas que repercuten en sus sentimientos y en la búsqueda de escapar del maltrato del humano. Pero creo que ambos films no necesitan de ello para adentrarnos en su verdadero objetivo reflexivo.
Continuando con el planteamiento, cito a Michael Green (uno de los guionistas) cuando fue consultado sobre si ésta película llega a confirmar si Deckard es replicante o no: “Ridley y Harrison pelearán por eso para siempre, creo. Creo que el debate es sinónimo de Blade Runner. La irresolución con la que estás obligado a aceptar es parte de la historia de la película: ¿es él o no? Admitir que no se puede saber cosas importantes con certeza. Como escritor, eso fue muy importante (…) las personas que aman debatir esto saldrán con vehemencia creyendo que tienen su confirmación y luego se sorprenderán al encontrar que otros no están de acuerdo. Pero, ya sabes, este es Blade Runner: nadie puede equivocarse”.
Pienso que el señor Green ha acertado en decir el sinónimo de Blade Runner como un infinito debate.
Entonces, esto me lleva a determinar que el propio misterio hace que 2049 funcione perfectamente como continuación de cualquiera de las versiones del film original que más hayan gustado a los espectadores.
Voy ahora con asuntos que tendrán algunos spoilers:
La arquitectura
Se ha discutido que la ciudad no luce tan sucia. Ya esto lo he analizado párrafos anteriores. Creo que sí lo hay, además de presentarse un asunto de evolución de los territorios. Acá he observado algo: a diferencia de la primera película, donde Deckard pasa gran parte del metraje en las zonas bajas de la ciudad, Joe se mueve mucho más en el aire, y en los exteriores de la ciudad. Se ha planteado muy acertadamente cómo el aspecto representa las divisiones sociales: las más bajas viven en zonas olvidadas, abandonadas e insalubres. Los ciudadanos con vida social más estables y elevados viven en las zonas más apartadas de las calles, en grandes rascacielos, y con vehículos que pueden sobrevolar la ciudad. Villeneuve nos ha mostrado más lo segundo, porque aparentemente, Joe, pese a vivir en un lugar poco agradable, su trabajo y desarrollo le ha exigido, al menos acá, estar más en las alturas. Cuando debió estar más abajo, vimos las diferencias sociales muy claramente, conjugados con las lluvias, las luces de neón, los sitios abandonados, la gente con aspectos muy pobres, etc. En consecuencia, la ciudad ha evolucionado destacadamente donde habitan los ciudadanos con mejor estilo de vida o altos cargos.
Ejemplo: (A):Y dentro de esa evolución, también notamos un nuevo centro de policías.Spoiler:
Ejemplo (B): La sede, edificio en forma de pirámide que antes era de la Corporación Tyrell, luce menos luminosa y más bajo las sombras. Esto me representa una forma de demostrar que los creadores de replicantes están en tiempos complicados, donde pese a seguir creando replicantes, prefieren pasar algo desapercibidos del ser humano luego del Blackout, siendo menos luminoso.
Tengo una duda: ésta corporación es la actualmente usada por Wallace, ¿no?. Porque cuando Joe se dirige por estas instalaciones, no me queda claro si ingresa o solo le pasa sobrevolando.
Ejemplo (C): Me ha gustado los exteriores. Saber cómo luce Las Vegas. También siento que han construido un paralelismo con el final internacional del film original:Spoiler:
Quiero destacar que dentro de la parte evolutiva de la ambientación, me impacta estos nuevos planteamientos que dentro de su sustancia, la arquitectura conserva ese equilibrio de color y arquitectura, ya sea las instalaciones internas de la Corporación Tyrell/Wallace (estillo barroco con tonos ocres), azulados y tonos cyberpunk/noir para las zonas más olvidadas conjugadas con tecnología, etc, como muestro en estas gráficas:
http://sm.ign.com/t/ign_latam/screen...d_wyw4.640.jpg
http://sm.ign.com/t/ign_latam/screen...t_ngye.640.jpg
http://sm.ign.com/t/ign_latam/galler...n_at73.640.jpg
http://sm.ign.com/t/ign_latam/screen...s_h92j.640.jpg
http://sm.ign.com/t/ign_latam/screen...s_3etg.640.jpg
Por ejemplo, es excelente que Blade Runner 2049 se haya inspirado de planteamientos reales, sean proyectos que no pudieron escenificarse por equis circunstancia, o hasta de sucesos mundiales. Ejemplos: el interior de la Corporación Wallace con la arquitectura sin construir del 2010 del estudio español Barozzi Veiga. O que el director de fotografía (protagonista en la película con su trabajo) se la jugara con la tormenta ocurrida en Sydney en el 2009 para emularlo en la desértica ciudad de Las Vegas:
Spoiler:
La importancia de los origamis. ¿"El nuevo origami"?
En el primer film Gaff nos deja mensajes que nos tiene discutiendo eternamente sobre preguntas sin respuestas. Nos insinúa que Deckard era una gallina en un momento, un hombre cobarde. Luego el unicornio, ¿es recplicante o no?. Ahora la nueva pregunta:Spoiler:
Sobre Joe. ¿Replicante? ¿Ser humano?.
Concuerdo en que esSpoiler:
Sobre los replicantes
En el primer film conocimos a Roy Batty, a Pris, a Rachael, etc. En esta oportunidad conocimos a Sapper Morton, a Joe, a Luv, entre otros. Me ha gustado la semejanza con el primer film, de siempre recordar que entre los replicantes, hay unos especiales. Rachael era especial. Acá nos repiten que existen unos que son ángeles, y Joi siempre le recuerda a K que es alguien especial.
Spoiler:
Y sobre Deckard
Harrison ha dado un gran aporte a su papel. Han concluido muchos que Deckard es Harrison siendo Harrison. Yo me permito pensar que su actuación ha sido bastante bueno, y nos ha regalado unos minutos de gran interpretación, entendiendo que nunca me ha parecido un actor sobresaliente.
Spoiler:
Le he visto mucho corazón y seriedad por volver a interpretar su papel. Para mí el tiempo en pantalla ha sido adecuado, entendiendo que su aporte no son por los minutos que aparece en 2049, sino los que suma entre ambas películas. Suficientes para saber su destino, evolución e importancia durante los 30 años desde que le encargaron retirar replicantes en el 2019.
Para ir conluyendo...
El film de 1982 es una obra maestra con gran peso en la historia del cine. Nunca saldrá de ese olimpo tan bien merecido. Saber todo lo que ocurrió para hacerla realidad lo hace aún más poderosa, recordando en qué tiempos lo hicieron. Es una película que veo y veo y no luce desactualizada, no luce que el tiempo le pase por encima, y sigue manteniéndonos con interrogantes. Es un film donde la tecnología funciona creíble, y seguramente su secreto es que se equilibra con la realidad y las necesidades humanas. Un film que amo. Y Blade Runner 2049 es una obra maestra porque técnicamente es fantástica, por mostrarnos que se puede crear una nueva historia dentro de una misma atmósfera, y plantearnos algo tan vigente que perdurará en el tiempo. Tan llena de mágia como la primera.
Resumo mi emoción con la escena que el usuario octopodiforme describió, reforzado por Tripley al citar la importancia del fondo musical: el vuelo de Joe (K) junto a Joi sobre la presa de Los Ángeles que justamente aflora su funcionamiento, esa escena es descubrir que estoy ante un gran filme, tal cual como como Joi descubre las imponentes arquitecturas. Y es acá donde concluyo que sí, que a pesar de no salir a gusto en el primer visionado con la banda sonora, en el segundo visionado le he sentido más su gran presencia. ¡Magnífico!.
Hay muchas cosas que seguro se me escaparon, y otras que descubriré o corregiré con el paso del tiempo, pero he tratado de dar todo lo que tenía en mente mientras escribía.
“Nunca has visto un milagro”… ojalá este film sea reconocido con el paso de los años. Es un milagro en estos tiempos que corren.
Fuentes consultadas:
Entrevista a Villeneuve: AQUÍ
Entrevista a Michael Green: AQUÍ
Enlace con fotografías citadas: AQUÍ
--------------------------------------------------
EDITO para expresarme sobre los tres cortos oficiales que se lanzaron en YouTube antes del estreno de la película. Decir que son MUY buenos. Que si bien no son necesarios para entender la película (los llegué a ver después de observar BR2049), sí que nutren a la misma. Me ha encantado el corto animado dirigido por Shinichirō Watanabe (Cowboy Bebop), el cual considero muy importante para saber un poco qué ha pasado posterior al año 2019, y como una buena alternativa para contar más historias del universo BR. También nos podemos nutrir más del personaje de Wallace (conocer sobretodo más de su caracter) y Sapper (más de su humanidad y temores), ambos dirigidos por Luke Scott, el hijo del gran Ridley. Los facilito por si alguien los desconocía.
(Año 2022) Blade Runner: Black Out (El apagón) | Dirigido por Shinichirō Watanabe: AQUÍ
(Año 2036) Blade Runner: Nexus Down (El amanecer de los Nexus) | Dirigido por Luke Scott: AQUÍ
(Año 2048) Blade Runner: Nowhere to run (No hay lugar donde huir) | Dirigido por Luke Scott: AQUÍ
Pude verla ayer, maravillosa, se la han jugado y mucho haciendo una pelicula tan lenta y tan personal, si has visto mas cine de Villeneuve en seguida ves ese toque personal, se toma su tiempo para desarrollar la historia. No es una una película de acción, esta llega cuando tiene que hacerlo, no es gratuita y eso me encanta. Podrían haber tirado por la calle de en medio y hacer una película de acción, pero no, han decidido hacer de nuevo cine negro en un mundo cyberpunk.
Y han sido muy listos, pueden dejarlo aqui y no tocar mas este universo o pueden hacer mas peliculas
Spoiler: