
Iniciado por
Synch
Eso es. El asunto es que Blade Runner funciona de maravilla porque triunfa en mostrar el drama de esos androides con esa súbita necesidad vital -mediante la duda existencial-, de prolongar su vida. Aquello del peor drama posible: saber la fecha exacta de tu muerte. Y de la ignorancia de los humanos en ese asunto. Por eso Roy asume que el tiempo es su peor enemigo: mengua tanto como aumenta su necesidad de conocimiento para prolongar su vida.
Si Deckard es o no replicante es secundario en una película como esta. Sobre todo porque personalmente ahuyento la intencionalidad previa. No es tanto el mejunje creativo habitual en Hollywood (un guión, productor, director, revisiones, otro guionista o script doctor, el director sin poder rematar en la sala de edición, director's cut etc), ya que al final es el director quien en circunstancias normales -debería- obtener la máxima autoría. Pero en la de 1982 (en ambas versiones, doméstica e internacional), funciona todo tan bien, el drama de esos androides, o de Deckard observando a Rachael, que las variaciones de Scott en 1991 y 2007 se me antojan interesantes pero narrativamente se me quedan en un ok era uno de ellos, distinto, como Rachel
Y? Rachael es esencial en la historia. Cambia la perspectiva de Dekcard (que sea humano o no, no importa, en ambos casos asume que es humano y piensa como tal) y la del espectador, así como es quien sostiene buena parte de lo emotivo del film. Pero lo de Deckard, salvo precuelas o secuelas, o que se utilice eso como algo definitorio de una nueva historia, vale. Pero en la de 1982, incluso en las posteriores versiones, salvo dar información al espectador, la película sigue siendo esencialmente la misma.