Cita Iniciado por Roy Batty Ver mensaje
Efectivamente, la "resolución" de un negativo físico en celuloide no puede medirse en píxeles, puesto que no es digital; pero, haciendo ese ejercicio de "equivalencia" que pides, el consenso es que los 4K digitales empiezan a aproximarse a la "resolución" del negativo en celuloide, pero que todavía están por debajo.

Superada esa barrera de resolución, ya da igual a qué resolución te vayas a la hora de escanear un negativo, puesto que la mayor resolución digital no va a añadir una densidad de información que no estaba en el soporte original.

Otra cosa será para materiales contemporáneos generados a esas resoluciones nativas, pero para trasladar el soporte celuloide al mundo digital la resolución por encima del 5K no tiene sentido, es inútil (salvo para hacerla coincidir con la de los nuevos dispositivos de visualización, pero nunca para que se vea "mejor") puesto que, por alta que sea la resolución, la densidad de información está limitada por el soporte original en el que se recogió.

Me parece a mí que os hacéis unos líos muy gordos con algunos conceptos básicos fundamentales de qué es un blu-ray y cuál es su papel a la hora de ver cine en casa.

El blu-ray, como el VHS o el DVD en su día, no es más que un soporte de REPRODUCCIÓN, esto es, un medio para representar una obra que ya existe. Pero el blu-ray (y, por extensión, el BD-UHD) no es un medio de GENERACIÓN de video. Todo lo que hace es recoger una información ya preexistente e intentar reproducirla con la mayor fidelidad posible. Gracias a su superioridad tecnológica, lo pueden hacer con más fidelidad que cualquier otro soporte anterior, pero eso es todo.

Plantear que la reproducción de una película a 4K o esos futuribles 8K sea también una "alteración" de la imagen original porque en su día no tenía esa resolución es un absurdo, porque, insisto, con esos 4K solo nos estamos aproximando por fin a la densidad de información recogida en su día en el celuloide, pero ni los 4K ni los 8K van a hacer que podamos ver las películas "mejor" aún de lo que se veían en su día. La información ya está generada y recogida en celuloide en su día, y el BD y el BD-UHD lo único que hacen es reproducirla con la mayor fidelidad posible hasta ahora.

Otra cosa muy distinta es que los materiales que se GENEREN en video ahora –o sea, que se rueden hoy en digital– a resoluciones por encima de los 5K tengan mayor densidad de información que las películas rodadas en celuloide.

Ver hoy en casa las películas de antaño, por fin, sin perder densidad de información, no puede arguírse como una manera de "alterarlas", a no ser, ya digo, que tengas una idea muy confusa de en qué consiste reproducir video y cual es el proceso tecnológico mediante el cual una película rodada en celuloide nos llega a nosotros convertida en bits y reproducida en píxeles.
Ok, Roy, te doy la razón en parte. Porque por mucho que el negativo original tuviera una densidad que aún hoy no se alcanza, sigo pensando que hoy en día se ve mejor. Por la reproducción de los colores, por la pureza de la imagen, por la limpieza que se ha hecho y por los defectos que se han corregido, etc. Aunque no sea una TV y sea un proyector. Sigo pensando que hoy en día se disfrutan de proyecciones con mayor calidad que antaño, por lo tanto, ¿estamos alterando la obra original al no verla como se vió en su estreno?. Incluso ha habido directores que, tras hacer una limpieza y remasterización de alguna de sus películas, han declarado que ahora se veía mejor que cuando se estrenó en cines. Por lo tanto, es una alteración, estarás en contra de eso también, ¿no?.

Si la primera vez que se estrenó Lo que el viento se llevó, por ejemplo, por los medios tecnológicos que había, el negativo tenía marcas, manchas, rayas, etc., esa fue la obra original, ¿no?. Con sus defectillos y sus cosillas, sus imperfecciones como dice Karras. Así querrías verlo, ¿no?. Cualquier limpieza que se haya hecho es una alteración de la obra original. ¿Protestas por eso también?.

Cita Iniciado por PadreKarras Ver mensaje
Esto no es algo dialéctico ni discursivo. Una obra de arte, con sus imperfecciones, es una obra de arte. Y en cuanto se toca pasa a ser otra cosa.

La de verdad es la de verdad. La que se estrenó en cines y se ha disfrutado a lo largo de los años. Velazquez retocaba sus gazapos en sus cuadros, pero nunca después de entregarlos o exponerlos. Una vez terminada la obra, con sus imperfecciones, está terminada.

Y ahí queda. Estática e inmutable. Y que alguien la guarde en algún formato tal como era, para no privar a nadie de poder verla tal como era. Si se veía la jeta del doble, pues se veía (yo ni me habìa fijado, la verdad).

Y puestos a cambiar, que cambie la trama, porque no cuadra. Y no hay mayor gazapo que ese. O mejor. Que la ruede entera otra vez; corregirá unos fallos y cometerá otros nuevos. Porque una obra, para ser digna y disfrutable no tiene que ser perfecta; tiene que ser como es; como somos todos... con fallitos.

Lo del audio y las remezclas es un virus. Llevo años diciéndolo. Lo que es mono es mono, y no es orangután, por mas que se oiga de fábula.

Y conste que a mi me da igual. Adoro los refritos, montajes alternativos, experimentos de toda clase; Me chifla todo eso y me gusta tener 15 versiones de una peli. Pero todo eso sin perder el norte: poder tener la peli como se vió en 1991. A partir de ahí, dame discos a cascoporro con diferentes finales, cut, recuts, versiones en b/n, en 3D... me apunto a un bombardeo; pero con mi disco con la peli de verdad bien restaurada en el cajón.
Completamente de acuerdo.

Pero yo no creo que haya que ser tan estricto. ¿Acaso un edificio no puede ser una obra de arte?. ¿O un puente?. Si se le hacen arreglos con los años por mantenimiento, accesibilidad, adaptabilidad, o lo que sea, ¿ya deja de ser una obra de arte porque se ha tocado?. Si una escultura sufre a la intemperie y se ensucia o se deteriora, ¿ya no es una obra de arte porque ha cambiado?. Y como eso un millón de cosas.