Antes que nada,
aviso a navegantes: mi crítica tiene
spoilers tapados, y aún así no especifico lo que ocurre al final. Pero por lo que más queráis, evitad spoilers como sea. No entréis en páginas de internet de cine hasta que la veáis, evitad escuchar conversaciones…
Bueno, pues dos ideas principales: por un lado, la película me parece
muy buena, de las mejores del género de súper héroes sin lugar a dudas.
La segunda: me ha
sorprendido mucho, no es para nada lo que esperaba, y paso a explicar por qué.
La cosa es que es sólo después del éxito de Los Vengadores, que Warner quiso su universo DC unificado; eso es así y quien lo niegue miente. Man of Steel (que no estaba pensada como inicio de ningún universo compartido) estaba ya rodada, así que no se podía cambiar. Y con las quejas de algunos espectadores sobre el tono demasiado sombrío, demasiado solemne, la falta de humor, etcétera, pensé que tendría un efecto, aunque mínimo, en las siguientes películas. Cuando vi que en la película se tratarían las consecuencias de lo sucedido en Man of Steel, pensé que todo encajaba: Warner mantendría un tono más oscuro, sí, pero aligerando el dramatismo, acercándose un poco a Marvel, ofreciendo algo más de humor y sana diversión sin más. Qué
equivocado estaba.
Warner inicia su universo DC
gracias a Los Vengadores, sí, pero corriendo
en dirección totalmente contraria… Porque BvS es mucho más oscura que MOS, más oscura incluso que la trilogía de Nolan (aunque en este caso la comparación es muy difícil porque es un universo totalmente diferente), yo diría que es
tan oscura como Watchmen. ¿Os parece que había poco humor en MOS? Pues en BvS igual, hay como dos o tres chistes sueltos (uno muy bueno, por cierto, entre
¿No os gustó la fotografía granulosa, los colores apagados de MOS? Pues preparaos para dos tazas. Y sinceramente, me parece una
fotografía cojonuda para esta historia. Nunca he visto tan bien rodado
el asesinato de los Wayne, es puro arte.
Y sinceramente, aunque sé que a mucha gente le va a gustar esta opción, por otro lado
van a volver a caer palos: ¡¡Olé los huevos de Snyder y Warner por mantener su apuesta estilística contra viento y marea, contra todas las voces que les querían arrastrar a la uniformidad con Marvel!!
Me gustan mucho muchas películas de Marvel, su universo cinematográfico es una delicia, pero sinceramente, si va a haber un universo DC, ¿para qué hacer lo mismo? Me parece una opción arriesgada y valiente, pero la adecuada: dos universos con estilos no ya diferentes, sino que diría
opuestos. Está claro que Warner
nunca va a recaudar 1500 millones con una película con esta decisión, ni va a conseguir consenso crítico, no tiene un espectro tan amplio como el estilo Marvel, es evidente. Esta película, como MOS,
no está hecha para contentar a todo el mundo: toma opciones
arriesgadas y va con ellas a muerte, a algunos le encantarán, otros
la odiarán. Por eso me parece aún más valioso que pongan por encima de unos millones más una apuesta por un estilo.
El otro lado de la sorpresa: aunque sabía que el tono sería serio, y que Chris Terrio habría introducido temas profundos e interesantes, yo pensaba que la película sería una montaña rusa de escenas de acción, a lo Marvel pero con un estilo más oscuro. Nuevamente equivocado. Y aquí es donde estoy convencido que la película decepcionará a muchos que esperan eso: en la primera hora de película no hay demasiada acción, es sobre todo
desarrollo de guión (con una bien planteada trama de investigación) y sobre todo,
de personajes (para que os hagáis una idea,
el primer encuentro de Batman y Superman con sus trajes no se produce hasta
. Digamos que la tensión se va creando, construyendo, y estalla finalmente en la segunda mitad de la película. Pero esto lo que hace es que el enfrentamiento Batman-Superman ocurra de una
manera orgánica y natural, no se trata (como intuían algunos) de poner a luchar a los dos sin más. Eso sí, cuando llega, se disfruta más de esta manera, y creo que es una pelea que
deja bien a los dos personajes, cada uno tiene su momento.
Es en la segunda mitad de película donde están los dos grandes bloques de acción: la pelea Batman-Superman y el enfrentamiento Trinidad-Doomsday. Excepto alguna otra escena suelta (la vista en trailers de Batman en el desierto, por ejemplo), no esperéis mucha más acción. Pero eso sí, esos dos bloques son
de los mejores jamás rodados en este género. Para mí fue más que suficiente. Y es que esa primera mitad me parece estupendamente construida. Seguramente a algunos les parecerá lenta y que tarda en arrancar (como decían de TDK), va por gustos.
Se nota mucho la mano de
Chris Terrio en el guión: diálogos inteligentes, referencias mitológicas y culturales, reflexiones políticas… es como si la primera mitad de la película fuera una versión de Argo en una extraña realidad. Durante esa primera mitad se construyen los conflictos y personalidades que chocan brillantemente en la segunda mitad, se exponen sobre la mesa los conflictos morales y políticos que están en juego. Quien espere un carrusel de chistes y acción como Los Vengadores (película que
adoro), que no se suba, es un viaje totalmente diferente, pero muy interesante y en mi opinión, completo, porque tiene de todo.
Además es consistente con la simbología cristológica de Man of Steel, pero ampliándola para incluir a Batman como una especie de ángel vengador, un rey del inframundo (la película juega todo el tiempo con los conceptos de caída y elevación, de luz y sombra, ángeles y demonios…)
Por si fuera poco, la película rebosa
emoción por los cuatro costados. Hay
un momento especialmente entre Batman y Superman, que de verdad, me parece historia viva del género. No sé a quién se le ocurrió esa idea (Goyer, Terrio, Snyder), pero fue
un golpe de genio, y
el giro más importante de la historia. Y lo mejor de todo: partiendo de algo que
siempre ha estado ahí, en la historia de estos dos personajes en el cómic, ¿cómo nadie más sacó partido al hecho de que
las madres de ambos personajes se llaman Martha?
Esta escena es ya
mítica. Para siempre se quedará en la historia de Batman y Superman la frase
Quien sea seguidor de estos dos personajes y no suelte una lagrimita en ese momento, es que es más de piedra que la estatua de Superman.
Y por si fuera poco, el enorme
aluvión emocional de la parte final… Por favor, que no os cuenten nada. Y lo curioso es que hace mucho, cuando todavía el proyecto estaba echando a andar, hice mi propia teoría que así sería como acabaría BvS y como enlazaría con JL. Por suerte, ya había olvidado que se me ocurrió, pero hoy al verlo he dicho, mira, las grandes mentes piensan igual.
Por otro lado, los lectores de comics se encontrarán con un festín de
guiños y homenajes a la flor y nata del noveno arte. Snyder es un tipo muy formado en la materia y lo demuestra. Desde los numerosos y obvios al TDKR de Miller

, pasando por la reciente y estupenda Injustice (encima está al día, el tío), Kingdom Come… No hay más que ver que en los agradecimientos en créditos Snyder ha incluido una larga lista de guionistas y dibujantes de toda la historia de Batman y Superman. Por cierto, primera vez que en una película se cita a Bill Finger como co-creador de Batman.
Vamos con aspectos concretos:
-Batman: yo era de los que no estaba contento con el fichaje de Affleck, pero lo cierto es que el tipo lo hace
muy bien. Puede que sea porque es su personaje favorito, porque toca alguna fibra sensible en su ser… por lo que sea, me creo totalmente el Wayne y el Batman de Affleck. Puede que sea el papel de su vida.
Una
queja que digo de forma clara y alta:
Batman mata, y no se dice nada al respecto en la película. Podrían decir que está en una fase más destroyer por lo que sea, o que le pasa tal cosa, pero no me gusta que mate porque sí sin más razón. Me quejo de que lo haga en las de Burton y me quejo del mismo modo en esta.
-Superman: a los que no les gustó el Superman de MOS… lo siento, amigos, afortunadamente es
el mismo Superman, majestuoso, con todos sus valores intactos, el Superman post-crisis que vimos en MOS, sólo que desde entonces, por supuesto, ha ido evolucionando por sus vivencias de un modo coherente con la historia. Cavill nuevamente hace suyo al personaje. No veo a un actor disfrazado,
veo a Superman.
Esta película demuestra que Snyder ama este personaje profundamente, probablemente sea la película de Superman más emocional de cara al personaje, es casi
un homenaje a él (cuando algunos decían que iría de comparsa). Habrá quien malinterprete alguna escena, por supuesto, ya pasó con MOS. Pero si uno mira el recorrido de este personaje y lo que cuenta la película, no hay lugar a dudas. Este es
el Superman del siglo XXI.
-Wonder Woman: Otro casting que al principio no entendía, pero en vez de tacharla ya de mierda y de dar por perdido al personaje como hicieron algunos, yo mantenía que había que esperar a ver la película, y menuda sorpresa (aunque ya teníamos ecos de que era así), porque tanto la misteriosa Diana Prince como la guerrera Wonder Woman suponen uno de los
puntos fuertes de la película. Muy emocionado ya por ver su película en solitario.
-Lex Luthor: Con este tengo
sensaciones encontradas. Por un lado, tengo que decir que
Chris Terrio ha escrito un magnífico Luthor: grandes diálogos y personalidad. Por otro lado, después de ver la película sigo pensando que
Eisenberg no es el actor ideal para encarnarlo. ¿Significa esto que está mal? En absoluto, me da la sensación de que Eisenberg construye un personaje coherente y lo hace bien, pero simplemente mi preferencia iría por otro lado (me imagino a Joaquin Phoenix diciendo esos diálogos y… )
Hay algo muy bueno de este Luthor, sacado de los comics post-crisis: es un personaje con
dos caras, un poco como Bruce Wayne: de cara a la sociedad es un benefactor interesado en el bien común, de puertas adentro es un megalómano hijo de puta. Se puede decir que esa segunda personalidad,
el Luthor psicópata de la intimidad, está bastante bien logrado por Eisenberg, dentro de que como digo preferiría otro actor.
La otra personalidad, la pública… es lo que se veía en los trailers, muy
payasa y nerd para mi gusto. Yo veo al Luthor público como un elegante hombre de negocios.
-Doomsday: parto de dos cosas: 1-ya en los comics Doomsday no me interesa como personaje. Es sólo una máquina de destrucción monstruosa, poco original y unidimensional, pero tiene su sitio en la historia de Superman. 2-Los monstruos CGI no me motivan especialmente.
Así que este Doomsday tenía todas las papeletas para ser una simple excusa para la destrucción, y por suerte no es así. Se desarrolla adecuadamente su génesis, cumple con su papel en el clímax y lo usan
el tiempo adecuado. Si fuera menos, resultaría un pegote; si lo usaran más, cansaría. Y no es una excusa para la acción, es un
instrumento narrativo importante en la historia.
En cuanto a lo visual, los que se quejaban de que no se parecía lo suficiente al del cómic, les gustará saber que
va evolucionando, y le van saliendo sus característicos salientes rocosos.
Por otro lado, me parece significativo y simbólico que Doomsday surja de
el cadáver de Zod, indagando así en el sentimiento de culpa de Superman por haber tenido que matar, que toma forma en un monstruo de pesadilla
Pues nada, que esperaba lo peor y al final creo que han hecho el mejor uso posible del personaje, que como digo no es de mi interés ni en los comics.
-Los cameos de la Liga: tal como nos prometieron, se presenta al resto de personajes de la Liga de la Justica (Flash, Aquaman y Cyborg) en forma de breves cameos. Creo que están bien integrados en la historia, y poco más se puede decir porque son muy breves. Eso sí, me ha encantado el momento en que
Flash viaja desde el futuro para avisar a Bruce, y que quede ambiguo si es una pesadilla
En resumen: mi
predicción es que esta película va a ser mejor recibida que MOS porque simplemente está mejor escrita, corrige bastantes desequilibrios de aquella. Ahora bien, va a ser una película nuevamente
muy polémica: va a haber gente que la va a
odiar.
También
predigo, antes de que se abra el embargo (escribo esto por la tarde para colgarlo justo a las 11) que las críticas serán mejores que MOS, pero que va a haber
mucha división crítica otra vez, me apuesto lo que sea. Hay un nutrido grupo de críticos que tienen la obsesión de que las películas de súper héroes sólo pueden ser divertidas y ligeras, no les gusta que intenten algo más serio y trascendente. Me da igual, los que no tenemos prejuicios con los comics disfrutamos igual con Guardianes de la Galaxia que con BvS. En comics también hay de todo.
Y para acabar, una guía práctica:
-¿Te gusta MOS? Esta te gustará, seguramente más.
-¿Odias MOS? Me apuesto lo que quieras a que no te gusta BvS (lo digo sin ninguna acritud: lo lamento por compañeros como jack napier, Don o nadim, a los que aprecio, que sé que no disfrutaron con MOS y mucho me temo que se van a encontrar con otra decepción).
-¿Te gustó MOS pero te pareció que tenía algunos defectos de guión, y te disgustó la parte final de destrucción? Es muy posible que BvS te compense.
-¿Buscas una película de acción y diversión sin más complicaciones? No es esta.
No puedo esperar a verla de nuevo.
Nota:
9