https://www.youtube.com/watch?v=g2Y0R1A68hI
Versión para imprimir
Oui, lo que no sabía de Stromberg hasta que vi el film es que es hermano del director de Malefica (2012). Ya en tiempos de las grabaciones para Marco Polo (muchas de ellas reeditadas por Naxos después más económicamente), a finales de los '90, tienen un gran valor para el coleccionista porque acercaba a la gente suites de trabajos de compositores muy poco interpretados hasta entonces como Adolph Deutsch, Frank Skinner, Hans J. Salter, Malcolm Arnold, Victor Young, Friedhofer y demás, además de los Alfred Newman, Steiner y otros más populares. Tengo al menos una docena de títulos suyos de esa época, además de los dirigidos por Adriano. Creo que grababan con la Orquesta de Bratislava.
Luego, cuando fundaron el sello Tribute, cambiaron su sede por Moscú y se centraron especialmente en Herrmann, Korngold y Steiner. Hacia 2011 dejaron de grabar más por cuestiones de mercado y demanda desgraciadamente, hecho que ho ha hecho más que agravarse desde entonces, dejando en el tintero algunos proyectos como "El sueño eterno" de Hawks/Steiner para siempre presupongo. Creo que tengo todo el catálogo de Tribute salvo el "The prince and the pauper" de Korngold, que si no lo he conseguido es porque se cocnoce que la grabación original existe y he estado esperaaaaando a que fructifique una edición sin éxito hasta la fecha.
Un monumento se merecen Morgan y Stromberg.
El Tiomkin de Intrada también lo tengo.
Es verdad, fue en los 90, no a principios de este siglo. Me hago viejo ya...
Pues si que se merecen un monumento, si. Yo recuerdo que LLORÉ de alegría cuando regrabaron parcialmente (es una reconstrucción, de hecho), The Hunchback of Notre Dame de Alfred Newman (Esmeralda la Zingara, película que, por cierto, es también una obra maestra no lo suficientemente valorada), que para mí es su MEJOR partitura (y hablamos de Newman, eh, ojo). Creo que la edición la adquirí en 1999. Se acompañaba de una porción de Beau Geste y una suite de All About Eve, también de Newman, claro.
En los últimos años han manifestado que no están contentos con este proyecto, la orquesta cometió errores, la toma de sonido no es óptima y la partitura no está completa. Han expresado deseos de ponerse con ella de nuevo en un futuro. Pero sea como sea, y dado que la grabación original está desaparecida en combate, es maravilloso poder escuchar segmentos en buena calidad.
Esto ES glorioso:
https://www.youtube.com/watch?v=B34krJwgRsw
La etapa de Tribute es grandiosa, ahí se refinaron y todas las grabaciones son extraordinarias. De esa etapa son todas compra obligada, pero especialmente un Herrmann muy desconocido, The Kentuckian (El Hombre de Kentucky).
De Newman la que yo quiero que regraben es The Black Swan. Una pequeña delicia.
El mini documental no llega a 15 minutos, y sin embargo...
"Vertigo es una sinfonía"
"La mejor banda sonora de la hiistoria del cine"
"En Vertigo hay larguisimos segmentos sin dialogo, con Herrmann llevando el peso de la narración, una locura siquiera sería plantearlo hoy en día"
"Vertigo ni siquiera fue nominada al Oscar"
"Vertigo, Vertigo, Vertigo..."
Lo de la capacidad de esta obra para poner de acuerdo a todo el mundo es inaudito. :D
https://i.imgur.com/6ocDlfh.png
Christopher Young (y F.W. Murnau) en redes. Parece que la cosa ha salido a pedir de boca.
Jojojo, 93 minutazos con vía libre (ni dialogos ni nada). Esto puede ser muy grande.
Esmeralda la zíngara la recuerdo visualmente como un festín y con un Laughton excelente además de una Maureen O'Hara bellísima y que se veía iba a alcanzar la gloria desde el inicio. Agora, viendo algunos GIFs no tenía tan interiorizado que parece un film hecho 10 años antes mínimo, en el período silente (observa la interpretación de la O'Hara). Claro que William Dieterle era un gran realizador ("Portrait of Jennie") al igual que Robert Siodmak, ambos bien foguqdos en la Europa de entreguerras y con un caudal artístico e influencias muy a tener en cuenta.
https://i.gifer.com/BilI.gif
https://i.pinimg.com/originals/3a/ad...68ea1848d3.gif
Recuerdo bien la escena en la que Esmeralda descubre entre sombras, medio oculto, a Quasimodo y cómo le cambia la cara. Gran expresividad la de ambos. Y también es uno de mi Alfred Newman predilectos, un título muy influyente en la posterior labor del compositor, junto con "Que el cielo la juzgue" o "Dragonwyck". Debió haber muchos cambios de última hora en la orquesta, muchas bajas, y cuando llegó la hora de grabar el resultado se resintió mucho, si bien no es la primera vez que John Morgan se lamentó de esa circunstancia en los tiempos de Marco Polo. No sé qué quedará por rescatar de Alfred Newman, supongo que mucho, "La marca del Zorro" de Tyrone Power, que se sabe que no ha sobrevivido y algunos títulos quizá menores o menos conocidos con partituras breves.
También grabaron un breve suite de "Gunga Din" pero para otro CD llamado "Romances históricos" o algo así.
En "Carta de una desconocida" de Max Ophüls hay como 20 minutos de metraje sin diálogos, a veces secuencias enteras. Que no te extrañe que fuese el trabajo acometido por su compositor, Daniele Amfitheatrof, que más satisfacción le produjo. Ese tipo de films, pausados y con margen de sobra para dejar palpitar las emociones a través de la música eran un chollo, te llames Tiomkin, Herrman o Waxman.
Y lo de la música realzando el panorama visual hasta límites insospechados como si se tratase de una pequeña sinfonía o del acto de una ópera (dialogada pero íntimamente coaligada a la música) es uno de los mayores placeres sensoriales que uno puede obtener en una pantalla (desde el "Desert Chase" de Indy hasta el travelling circular del beso de Vertigo)
Yo en Vértigo cronometré al menos una secuencia de 8 minutos seguidos sin dialogos ni nada, creo que cuando Jimmy :D, sigue a la Novak al inicio, en silencio (de manera, por cierto, un tanto perturbadora).
Tú escucha esto y dime si no tienes frío ...
https://www.youtube.com/watch?v=ijx9XPnuYFM
El cello, esa orquestación tan cristalina como copos de nieve cristalizados, esos arrebatos más graves llamando al poema épico...
Esta música solía discurrir sin diálogos. Que por ciert, Bruece Timm también es un fan apasionado del serial y creo que comparte mi opinión de que una versión definitiva sería algo asi como el "Once upon a time in the west" de Leone por lo trabajada que era la serie a nivel formal, encuadres, y la leche en vinagre (hasta el split screen de Brian De Palma).
La que involucra el museo y termina en el bosque de secuoias. Magnífica. Como siempre, vaya, no voy a descubrir nada nuevo. Mira lo que hizo Victor Young mismamente en "Los viajes de Gulliver", film animado de 1939; todo un film a disposición de la música (y canciones).
https://www.youtube.com/watch?v=boZe5jVv54M
Editada como regrabación bajo Marco Polo y Naxos de la pareja antes mencionada. Reconstruída.
Es grande, muy grande, no son pocas las voces de aficionados que claman que rara vez un serial animado de más de 100 capítulos ha tenido una banda sonora tan impresionante. Hay ecos de Morricone (voz solista femenina y coros), de John Barry, un poco del desparpajo setentero (uso de la guitarra eléctrica junto a la orquesta como en el duelo final de Henry Fonda con Charles Bronson); hay arias; hay temas de acción muy obsesivos; hay temas que rezuman mucha melancolía, la del héroe solitario de la tragedia griega. Solo que aquí según avanza el serial la música se va refinando más.
https://www.youtube.com/watch?v=EQMSyEI59dg
Una música que cruje, muy viva incluso en los momentos más minimalistas. Cada instrumento se le ve venir con una limpieza absurda.
https://www.youtube.com/watch?v=vo_sqs8qKJk&list=PLdUgoa-1uqTp_seo-S6_PZjrnpEVaaLta
John Barry, 4 Oscar. North, Goldsmith, Morricone, Elfman, Howard, Herrmann ... 1 y gracias. Los Oscar no pueden ser baremo de medición, comprobado a lo largo de los años y décadas.
"The boys from Brazil" una de las favoritas de Conrado Xalabarder, el vals es demencial, TOP entre lo TOP y cómo se embarra, ni nominada y eso que hace por el film lo máximo y más. Otra colaboración con Shaffner, "Islands in the stream", nada, ni "Papillon" ni "El planeta de los simios". Porque el binomio Shaffner-Goldsmith no es tan reverenciado como el Verhoeven-Goldsmith.
https://www.youtube.com/watch?v=bpS9Qs12M38
https://www.youtube.com/watch?v=f3_aR7fd97g
Este video es super curioso e interesante. Si teneis buen nivel de inglés (no tiene subtítulos), vedlo con calma cuando tengais tiempo, porque es completamente accesible en cuanto a las explicaciones musicales que dan, se entiende muy facilmente. El hecho de que antes de tocar cada pieza te expliquen que es lo que hace Herrmann a nivel de escritura es maravilloso.
Rachel Leach is joined by LSO Musicians Maxine Kwok and Rebecca Gilliver to take a detailed look at Bernard Herrmann's score for Alfred Hitchcock's film Psycho.
Hear key passages performed by the London Symphony Orchestra under the baton of Sir Simon Rattle, followed by detailed analysis of a work that is among the set pieces in Edexcel's A-level music syllabus.
00:00 Introduction
03:51 Discussion of string techniques
15:29 Prelude
24:24 The City
26:27 Murder/Shower
30:07 The Cellar
32:22 Marion
34:07 Toys
35:08 Discovery
36:09 Finale
Written and presented by Rachel Leach
Maxine Kwok: Violin
Rebecca Gilliver: Cello
Sir Simon Rattle
London Symphony Orchestra
Generalmente, los compositores nipones tienen una calidad de nivel muy bruto en lo que concierne a sus composiciones, son muuy distintos a la musica europea o en general, e incluso cogen conceptos de compositores europeos como Mozart (Caballeros del Zodiaco tiene muchos momentos de solos de voz muy brutos) o aludiendo a compositores tan mediaticos como Morricone o Williams.
Es sencillamente otro nivel.
Muchas gracias, gente. Estoy aprendiendo una barbaridad de todos vosotros y vuestra infinita sabiduría. Sobre todo acompañado de una de mis obras favoritas, Psycho. Una obra maestra pura y sin paliativos... El mayor de los agradecimientos...
Me columpié bien con "Los niños del Brasil" ya que Goldsmith sí que fuen nominado a la estatuilla. perdiendo él y Williams, por Superman, ante Moroder. No comments. Daría para reelaborar una lista con tronío de verdaderos ganadores alternativos.
Por ejemplo:
1989 (Patrick Doyle por Henry V). Ya lo puedes decir, B/D, NI NOMINADA.
1990 (Danny Elfman por Edward Scissorhands). NI NOMINADA
1991 (Howard Shore por The silence of the lambs). NI NOMINADA
1992 (Wojciech Kilar por Coppola's Dracula). NI NOMINADA.
Alien 3 de Goldenthal, NI NOMINADA
Mucho ruido y pocas nueces de Doyle, NI NOMINADA
Indochina de Doyle, NI NOMINADA
1993 Año muy fuerte incluso entre las nominadas, pero difícil quitárselo a Williams
1994 Goldenthal y Newman en su apogeo debieron llevárselo
Lobo de Morricone, NI NOMINADA
Mary Shelley's Frankenstein de Doyle, NI NOMINADA.
Wyatt Earp de Newton Howard, NI NOMINADA
1995 En teoría, era una alfombra roja para Horner. NADA
Homicidio en primer grado de Christopher Young, NI NOMINADA
La Princesita de Patrick Doyle, NI NOMINADA (ee estos años Doyle podría haber acumulado dobles nominaciones por temporada)
1996 Michael Collins-Hamlet-English Patient. Según mi preferencia, aunque las dos primeras se pueden intercambiar.
El Jorobado de Notre Dame debió ganar en la categoría de comedia.
Matilda de David Newman, ni nominada.
El crisol de George Fenton, ni nominado
Mulholland Falls de Grusin, ni nominado
1997 Pues a lo mejor se lo daba a Kundun de Philip Glass.
Y a Anastasia de David Newman en la otra categoría.
(No soy muy fan de estos años con categoría divididas. Ya puestos, mejor elevar a 6, 7 como mucho, las candidatas.)
Oscar y Lucinda, NI NOMINADA
1998 La delgada línea roja de Zimmer. Sin discusión. Es una de las mejores obras de esta década.
En la otra categoría, estoy entre Mulan y Bichos, de Randy Newman, teniendo en cuenta (Hans se llevó el otro)
Grandes esperanzas de Doyle, NI NOMINADA
Los Miserables de Bail Poledouris, NI NOMINADA
1999 The red violin de Corigliano.
Entre las no nominadas "Mientras nieva sobre los cedros" o "Sleepy Hollow"
Habrá más en la categoría de nominables que podrían haber pasado el corte dependiendo de la competencia del año.
La subdivisión que aquejó durante unos años a la categoría por el huracán Disney demostró que los criterios de elección de la ganadora se basan mucho en la popularidad de lo ya conocido mientras que a los "foraneos" de Hollywood o balas perdidas, como el caso de Elfman, se les hace el vacío. Por supuesto, el género de terror, aventuras o ciencica ficción es apartado de manera insolente.
Sí, al menos hasta hace poco, es cierto que aquello ha sido otro mundo. Quizá más maleable, sin tanto efectismo musical y buscando una destilación musical más pura. La cultura japonesa es más naturista que la occidental. Refelexiva. Pero tienen a los compositores europeos u occidentales en un gran pedestal y juntando esas raíces con su forma de ver la vida quizá les aporta una estabilidad emocional muy pulcra en el plano espiritual. La música de Caballeros del Zodíaco además me permitió apreciar mezclas instrumentales atónitas ante mis ojos pero que funcionan de manera muy orgánica y viva: el gong, los taikos, xilófono, guitarra eléctrica a veces muy tenue con el piano, la mandolina o el arpa. Impresionante. Y la voz humana, hasta veces entrar a capella.
No existe esa producción musical avasalladora tan hollywoodiense ni ese ultra procesamiento de la música habitualmente; además Japoón, como Corea, tienen sus propias industrias del ocio y audiovisual bien estratificadas.
Bueno, realmente soy de los que opina que si la musica es buena, es buena, independientemente de donde venga :D
Dicho lo cual, los compositores nipones -a la cabeza, Masaru Satoh y Akira Ifukube, porque fueron los primeros- son muy ecleicos en cuanto a los instrumentos e incluso enfoque, son capaces de componerte un score orquestal con voces y coros y meterte guitarras electricas, ahi como ejemplo, Shiru Sagisu, con Neon Evangelion.
Allá donde hay sonido, siempre habrá una oreja que sepa :D
Toshiro Mayizumi era otro autor a tener en cuenta que trabajó en cine, siendo una década más joven que el decano Ifukube. Y también tuvo suerte de que le dejaron en algunos films para explayarse con la música, secuencias enteras o basadas en monólogos (La biblia, de John Huston).
Claro, luego te encuentras que con 20 añitos era ya un prodigio y desarrolló una obra concertística muy variada, algo muy prolijo en los autores nacidos en el Sol Naciente.
https://www.youtube.com/watch?v=AUFeHWjS_7I
Sí que es verdad que los nipones admiran a los compositores europeos especialmente, y muy vanguardista si se requiere. En su aplicación a la música cinematográfica he visto conexiones y texturas de los italianos: Morricone, Nascimebene, ...
https://www.youtube.com/watch?v=WQ5-GcALts0
1989 (Patrick Doyle por Henry V). Ya lo puedes decir, B/D, NI NOMINADA.
El considerado mejor debut de la historia de la música de cine junto con el Herrmann de Kane y uno de las partituras mas importantes y emblematicas de finales del siglo XX, ni nominado. Espera, que me da la risa.
Mary Shelley's Frankenstein de Doyle, NI NOMINADA.
Según Branagh, es la obra maestra de Doyle para el, y su preferida de todas sus colaboraciones juntos. Siempre le da carta blanca, pero en esa película aún más, y es un ejemplo extraordinario de como contar un historia con música. El climax, con De Niro prendiendose fuego junto al cadaver de su "padre" es antológico.
Lo mejor de todo respecto a Psycho de Herrmann es que ni siquiera es la partitura mas terrorifica que escribió. La banda sonora orquestal más absolutamente brutal, inmisericorde y acongojante que yo jamás haya escuchado es Cape Fear (1962), . Es demencial, como música para Satanás.
La regrabación de Bernstein para el infravalorado peliculón de Scorsese (que tiene poco que ver con el original pese a contar más o menos la misma historia) es referencial y espectacular, aunque no está completa del todo del todo porque en el climax final Scorsese decidió usar un par de cortes de su partitura rechazada para Torn Curtain, también regrabados por Bernstein exprofeso (que quedan muy bien, eso si).
https://www.youtube.com/watch?v=MXFfQhM6j18
Ojalá algún día se restaure y edite completa la grabación original del propio Herrmann.
https://www.youtube.com/watch?v=bRYg9q4_WhM&list=PLDC9D87881D85708D