Aquí nació el horn of Doom, según Clemmensen.
Dos estrellas por ruidoso :D
PD: Top 5 de lo mejor del teutón.
Versión para imprimir
Aquí nació el horn of Doom, según Clemmensen.
Dos estrellas por ruidoso :D
PD: Top 5 de lo mejor del teutón.
:cuniao
Eso, y aparte de que Zimmer se cree que esta creando algo revolucionario, blando entre otras lindezas.
La musica del teuton en el film de Nolan es un PILAR tan importante, que lo que le dedica Clemmensen no tiene mas fundamento mas de criticar sus formas de trabajo (que es lo que Clemmensen no le gusta -dicho por el mismo-) mas que hablar de la narrativa que hace el score en el film del britanico. Bueno, la verdad es que con Interstellar fue capaz de decir que el score tenia que haber sido compuesto como si fuera John Williams quien compusiera la pelicula, ojo.
Ambos scores son TOP del aleman (en cuanto a pelicula, Inception por encima de Interstellar, aun siendo esta ultima, bastante buena), por su ejemparidad en la narrativa de ambos filmes y de capacidad emocional del aleman esta fuera de cualquier duda, vamos. Por otra parte, con Tenet creo que basicamente dijo que era un clon malo de la musica Zimmeriana, de nuevo sin tener en cuenta la funcionalidad del score en la pelicula, tambien comparado injustamente con Inception (ambos scores son TAN diferentes y con enfoques tan DISTINTOS)
En otras lindes, me he quedado impactado al ver que Conrado le dio un 5 a Fallen Kingdom.
No comparto, creo que ese score es mejor que el primero en muchas cosas: mejor escritura, integracion tematica y que suena mas organico (me recuerda mas a lo que Giacchino hizo en el videojuego del Mundo Perdido que en intentar copiar a Williams, que era lo que basicamente hizo en el primer filme), ademas el tema del Indoraptor tiene un poderio (esos coros son brutales) apabullante, el tema de los mercenarios es muy de los tiempos de Medal of Honor y tanto la musica dramatica como la de accion son superiores a las que hizo en el primer filme.
Suena tan apocaliptico (tiene una narrativa mas solida que el esperpento al que acompaña) y tan respetuoso con la musica de la saga (y el sonido), pero a su vez, es su propia cosa, no es un score de piloto automatico como el primero.
Pues ya me dirás en que se parece Tenet a lo que hace Zimmer. Si, hay electrónica y post procesamiento de sonido, pero hasta ahí.
Goransson feliz y risueño.
https://i.redd.it/ykznxu9qdls81.jpg
Yo quiero el champú que usa este hombre.
Resulta curioso que lo primero que se dice sobre Tenet es que parece un score de Zimmer, cuando no le encuentro ningun elemento asociativo a como compone el aleman, siempre he dicho que Göransson es mas experimental que el aleman (que tambien, pero siempre ha querido ser mas tonal, tematico, incluso cuando se pone a experimentar -vease Dune, Chappie o incluso The Amazing Spider-Man 2-), mas bruto e incluso sin clemencia al espectador, ahi estan Venom, Death Wish y Tenet donde el sueco se mete en derroteros super-agresivos, pero no tiene nada que ver con Zimmer, ni remotamente.
E incluso, con The Mandalorian, la cantidad de puyas a su trabajo es abismal ('tiene que sonar a lo Williams, porque es SW')
La de Tenet es una partitura muy curiosa porque las composiciones en si son palíndromos (si ves la partitura, se leen igual en todos los sentidos) o están invertidas (las notas van "hacia atrás"), y cosas así. Original es, desde luego.
Y luego si, musicalmente es ambiental y dramática, pero no narrativa. Nada malo, no busca serlo.
Y no es ruido. Tiene su sentido musical, su estructura y demás.
Que puede ser duro de escuchar, eso si.
INTRADA anuncia en breve edicion expandida de MATINEE de Jerry Goldsmith.
Me gusta mucho Matinee, demasiado poco se comenta de ella, cuando es un combo dante-goldsmith-goodman excelente. Hay que tener amor por la época y ese tipo de cine, pero es muy entrañable.
Echo de menos a alguien como Joe Dante en el cine mainstream: un tipo honesto, humilde, pero de una mente despierta y ágil que sabe buscarle las cosquillas al mundo en que vivimos sin pretensiones discursivas. Véase Gremlins 2 y las megacorporaciones. Ese toque paródico con gotitas de mala leche, sus entrañables secundarios y los homenajes a la serie B ... es como John Carpenter sin ser tan hippie :D Porque gamberretes pueden serlo ambos casi por igual. Ay si le encargaran un Godzilla, un Pacific Rim .... Un anti-Emmerich, en cualquier caso.
El problema de Dante siempre fue la taquilla, aunque nos guste casi todo lo que hizo, muchas se la pegaron. Probablemente su ultima gran oportunidad fue De nuevo en acción de los looney tunes, que a mi me parece muy superior a ambas space jam, pero fue un fiasco enorme (y el ultimo score de Goldsmith si recuerdo bien).
Desde entonces salvo "Miedos 3d" que no pasaba de apañada, y "Enterrando a la ex" que fue bastante mediana... se ha dedicado a dirigir mayoritariamente episodios de series de TV. Creo que simplemente, no hay confianza en la gente que pone la pasta, para darle un proyecto decente. Y por mucho que tenga alma de serie B, es un director que llegó a manejar presupuestos gordos.
-------------------------------
Dejo por aqui este video de Harrison Ford hablando un poco de Indiana Jones 5.... delante de Williams y su orquesta cuando la celebración de star wars: https://twitter.com/fotogramas_es/st...14168576339973
La imagen de indiana que se ve en la pantalla del fondo tiene aureola de "mítica/leyenda". Ojalá, OJALÁ, salga un film poderoso porque a Johnny Williams sé que no se le puede pedir nada más que sea él mismo.
Harrison va para 80, Johnny está por encima de los 90. Esto es irrepetible, va a pasar 1 vez, .... que las musas se alíen y salga de ello algo para el recuerdo más allá del hecho de que ésta sea la última reunión.
El aluvión de noticias, con despiadada capacidad para despertar bellos sentimientos, de hoy solo me hace desear scores para el recuerdo. Capaces de arrancarme un mar de lágrimas.
Principalmente estos son los tres deseos que anhela mi corazón:
-Un pedazo de partitura para Indy 5.
-Que el tocayo de Horner, el señor Newton Howard, aparte de darle un uso digno al tema principal, lleve a cabo una sacada de chorra del nivel (que no tono) de Unbreakble o el Kong de Jackson.
-Pero sobretodo que la serie de pie a que por fin saquen una edición demoledora del soundtrack de Willow.
Intrada lleva un tiempo trabajando en la edición del Willow de Horner, prácticamente y oficialmente confirmado, pero es una labor que lleva su tiempo y tendrán que respetar los tempos que hayan impuesto desde Disney. En cualquier caso, sería muy raro que no saliera antes de que acabase este año. Mínimo 3 CDs están garantizados.
De MundoBSO:
Hoy Hans Zimmer y John Williams estrenan obras y con ambas se resalta lo diferentes que son sus mundos musicales, que de momento coexisten razonablemente bien en el medio audiovisual. Son estilos que se mantienen en un equilibrio necesario, pero.. ¿será siempre así? Es una pregunta que no poca gente se hace y es razonable planteársela y sobre todo plantearla en abierto: todo indica que la industria -que ama mucho más el negocio que el arte- considera obsoleta la música sinfónica elaborada, sutil, profunda y temática, y por el contrario prefiere músicas comerciales -incluidas las sinfónicas- que sean básicas, elementales, que gusten y que sean llamativas. La finezza da premios pero no dinero, o no tanto dinero como los fuegos de artificio. También sinfónicos.
Pero el enemigo no es Hans Zimmer sino los productores y ejecutivos que solo quieren un tipo de música lo más despersonalizada posible. Zimmer, con sus virtudes y sus defectos, ha sido siempre coherente en su afán de servir al espectáculo y respetar al cine que hace. Su creación en Top Gun: Maverick (22), que se estrena hoy en España, no es especialmente relevante ni aporta mucho en su trayectoria, pero es fiel a su mundo. Ahora mismo la señal de alarma de la fragilidad del modelo Williams se encuentra precisamente en su propio territorio, entre otros lugares en la música de la miniserie Obi-Wan Kenobi, que se estrena hoy en Disney+. Williams participa con un tema para el protagonista -estupendo como siempre en él aunque no eleva el listón de la saga-, pero era de esperar que teniéndole a él el resto de las músicas fueran también a su altura, aunque fueran hechas por otro compositor. Y sin embargo, como una operación de gato por liebre, Williams parece haber sido un mero reclamo publicitario porque la música de Natalie Holt es tan del montón, tan convencional e intercambiable con tantas otras, y además sampleada y de librería, que parece como si los que financian creyeran que el mundo de Williams es anticuado, arcaico y demasiado sofisticado para las audiencias a las que quieren atraer.
Y lo peor de todo es que es lo que creen, y este es un peligro mucho mayor porque se devalúa la música sinfónica, se la despersonaliza e industrializa. La música sinfónica ha sido siempre la más importante y predominante en la música cinematográfica y todas las otras han podido coexistir sin mayores conflictos. La música de cine seguirá viva mientras los mundos que representan los Zimmer y los Williams sean compatibles. Y para mantener este equilibrio hay que luchar ante todo para que no maten la música sinfónica como siempre la hemos entendido, vulgarizándola, haciéndola irrelevante.
He repasado (para que Otto+ vea que tengo en cuenta su sugerencias), al Zimmer de finales de los 80 y 90 y hay que reconocer que obras como El Pacificador, Fools of Fortune, Pacific Heights, Llamaradas, Black Rain y Marea Roja (el score que revolucionó la industria y lo cambió todo) son excelentes. Y siguen sonando frescas. Esa escritura, muscular, sencilla pero tremendamente bien estructurada, ese viento madera (sección que luego se perdería en los scores mediaventureros como lagrimas en la lluvia).
PD: Al Rey León y El Principe de Egipto -TREMENDA, OIGA- (¿para cuándo una edición completa?) no las nombro porque no hace falta, claro.
Obras magnas las dos.
Luego ya cuando fundó la empresa/cantera , la cosa se resintió (La Roca es un bajonazo, entretenida y tal, pero...)
Pues sí, existe ése desequilibrio pero no en este campo sino en otros muchos se establece un forma aparentemente rentable pues otorga resultados favorables para los que lo practican (ojo, los que alcanzan el éxito, que es una minoría). Es una especie de endogamia propiciada por el avaricioso y tacaño sistema de las industrias.
Y es que aprovechando que Tripley es un gran entendido en esta materia y se pasa por aquí, aprovecho para dejar los titulares de estas columnas de opinión que dejan un poso reflexivo con ribetes amarguetes.
Spoiler:
¿Acaso no son avisos de conocedores de primera mano de sus medios? Luego es la barra de medir para los tiempos actuales en los que, como se dice en el argot político, "el que se mueve (se sale de lo establecido), no saldrá en la foto del gabinete de ministros". Y si tienes suerte de chiripa y vas a tu bola, ojo que te seguirán escrutando con lupa. Valdrás lo que tu última película recaudó, salvo que un algún cardenal de la curia suprema te salve el cuello.
Es un editorial paradigma de lo que llevo pensando varios años, y no solamente cuatro o cinco. Por otra parte hace ya unas fechas volvisteis a debatir cierta indiferencia que pueda producir Desplat en un círculo numeroso de aficionados; Desplat es víctima colateral, creo yo, de la percepción de estancamiento que se supone en el arte musical cinematográfico (en esta última década 2012-2022 lo más interesante fue la irrupción de Johan Johansson y lo que podía traer consigo su asentamiento otras fórmulas; bien, no le dio tiempo, pero ahora comparadla e con el bombardeo desbordante de nuevas voces que trajo la década 1989-1999, ¿me seguís, verdad?). Añade el factor emocional del fallecimiento de Morricone y la extinción del modo Williams, pues da que los titulares y las exclamaciones sean, con demagogia calculada, "sálvese quién pueda". ¿Habría salvación? Sí, pero no dejan o no están muy motivados en volver a Hollywood. ¿Dónce ha quedado casi toda la tropa de compositores que aupó Miramax? Kacmarek, Portman, Warbeck, Yared .... desaparecidos una vez la otrora dinámica platea de Weinstein se fue a pique. ¿Quién vino para sustituírlos a todos ellos? Desplat, o Iglesias - que es otro compositor que comparte esa relativa indiferencia hacia Desplat entre los que no comulgan con él (hubo, recordad, hasta editorial de Conrado al respecto). Y otra cosa, algo inaudito en bastantes décadas pero que algo tendrá que ver, hablamos de que en América no son los compositores patrios los que marcan la pauta (y quizá Desplat e Iglesias no calan tanto por ser demasiado europeos, mediterráneos en su esencia). El amo es Newton Howard entre los USA, el preferido por los aficionados pese a que ya no escriba/orqueste/deletree como antes, y luego Elfman .... notición, ambos ya septuagenarios, y Giacchino como eterno padawan - otro que arrastra sus dimes y diretes, no hay quién se libre, ¿eh?, ni los difuntos - Y para colmo, me da que aún .... sigue el velatorio por James Horner, no se ha superado su óbito. Mucha presión para Giacchino sólo hacer frente a un selecto grupo de gente que, no es que se meta con ellos realmente, arremeten contra la lentitud, pereza de cierta forma de estimular las ganas por lanzarse de nuevo a la aventura musical a través de una GENERACIÓN (Silvestri, Poledouris, Kamen, Broughton, + los siempre venerables veteranos que aportaban un inmenso universo de colores).
Como adenda, he explicado lo mejor que he podido intentando meterme en la psiqué de ese colectivo adverso. Ojalá Wallfisch, McCreary y demás lo consigan .... de momento, estapa de transición hacia .... donde los de arriba permitan. Y si esos no acaban por asentarse del todo, recordemos a Marianelli o Korzeniowski, no creo que ningún talento de fuera como Malagnini, Coulais o Rombi tengan ganas de siquiera poner un pie en América, como el muy dotado Javier Navarrete mismamente.
A todo esto, ¿qué ha sido de fernando Velázquez en su periplo más o menos norteamericano?¿ya no se cuenta tanto con él? A este paso la vida profesional de los compositores de cine va a durar en Hollywood lo mismo que la de un deportista de élite, salvo que las conexiones obren maravillas, y eso es triste, porque signiofica que la meritocracia no vale un pimiento.
PrimeCallahan, ya está empezando a hablar como tú, USO de MAYÚSCULAS inclusive. ¡Qué pena que no tengas a Clemmensen a tiro para cogerle de la pechera y moldearlo también! :furioso:P Es broma.
Añade "Broken Arrow", B/D, me es muy simpática esa banda sonora que Zimmer adecuadamente cataloga con "techno-western" y está por encima del propio film. La lástima es que, pese a que el film es de lo más disfrutable, que diría Prime, no existe esa simbiosis que si se da en el caso de Beltrami con "3.10 to Yuma". Yuma es más que un divertimento de acción estético como es el film de John Woo.
Es especial las zonas más cálidas de la partitura de "Broken Arrow", las más delicadas y sutilmente juguetonas. La parte más explosiva es menos interesante, mucha fuego de artificio y metralla para tener contento a algunos. Y en "The Last Samurai" me pasa algo parecido: las zonas templadas de la partitura son una bendición, pero cuando Zwick desbarra y le da por armar zafarrancho de combate se lleva a Zimmer al paroxismo aunque de forma más comedida, sabio el teutón que sabe pisar el freno, pero se le ven las costuras. Zimmer por lo demás me vale más como cineasta que como compositor de música, eso impepinable, y sin embargo ha encontrado en estos últimos 15 años realizadores visionarios con los que se siente muy a gusto compartiendo juegos, hasta el punto de que cuando Hans afronta una película normalita baja un huevo -eso no pasaba a comienzos de los años '90, mayor juventud y mayor homogeneidad. Desde luego el alemán conoce muy bien los engranajes que el cine actual de manos de los enfants terribles actuales pueden ofrecerle. Está en su mejor moemnto en ese aspecto; desde el primer Batman de Nolan fue creciéndose.
Ah, y a mi hermano le encanta la banda sonora de "Dos pájaros a tiro" (Gibson y Goldie Hawn); ya sabes, dentro de la época bailable y rítmicamente muy simpática y avispada de su primera etapa. Aún por editar, me la pedirá casi seguro cuando salga, sospecho, mediante La-La-Land.
El Pacificador es precursor puro de La Roca en muchos sentidos (Spielberg confesó que si no hubiera conocido a Williams, Zimmer hubiera sido su compositor fetiche), partitura de acción descomunal, con un tema (echo en falta en algunas ocasiones, este tipo de música y escritura en su obra), tema principal potente, acción desbordante y momentos dramáticos épicos marca de la casa.
Pacific Heights, es una obra inentendida, más que nada por como es el álbum, que otra cosa, MOLA tanto como Crimson Tide o Black Rain.
https://www.youtube.com/watch?v=JNiK-rfzZPE&list=PLHRc4emDQcPH1kLl4_CmR5BBZEj-0sWpa
Electrónica, orquesta, y aires militares/rusos... por momentos recuerda a Poledouris, pero Zimmer tiene un estilo propio muy marcado.
Joder, es cojonuda.
Si hasta Clemmensen le da cinco estrellas en Filmtracks, CINCO (y echa de menos a ese Zimmer).
Voy detectando un patrón. Cuando Zimmer escribe solo o colabora pero se involucra el mismo en el proyecto al 100%, salen obras estupendas. Cuando se limita a dejar suites a su equipo y que ellos se encarguen a partir de ahí... mal asunto.
Crimson Tide no solo es a nivel de influencia algo monumental, sino que efectivamente es un trabajo de muy buena calidad y que además funciona perfectamente en el film. Es cierto que conforme ha ido pasando el tiempo, si uno ha acabado cansado de tanta formula mediaventures, le puede costar ver que casa temáticamente muy bien con la película, pero es así. Poco culpable es un trabajo excelente como este, de que determinadas cosas se usasen como cajón de sastre para aplicarlas en todas partes.
Que parte de la culpa la tiene Zimmer por el modelo de negocio que montó delegando y tal. Pero cuando un trabajo es tan bueno por si solo, no creo que se le deba culpar por lo demás.
La roca sería un pelotazo, pero me quedo mil veces con Marea Roja. Noto demasiado en la roca que es un trabajo a base de trozos, y que repite los mismos esquemas demasiadas veces. No se del todo como se hizo, pero huele tanto a adjudicación de trozos a distintos equipos casi como tarea de encargo, que asusta.