Anda, si resulta que era buen compositor y todo. Qué cosas.
https://www.youtube.com/watch?v=rtQn...9044B9&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=u-2OSh3mAOA&list=PLB47AE6E4A99044B9&index=10
Versión para imprimir
Anda, si resulta que era buen compositor y todo. Qué cosas.
https://www.youtube.com/watch?v=rtQn...9044B9&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=u-2OSh3mAOA&list=PLB47AE6E4A99044B9&index=10
Ha vuelto:
https://www.youtube.com/watch?v=GCAv-FgVjSE
Maravillosa, pero a estas alturas no sé de que me sorprendo.
Marianelli y Desplat, Desplat y Marianelli, excelente tandem europeo en Hollywood (lástima que la dupla polaca, Kaczmarek medio retirado y Korzeniowski sin terminar de asentarse en Hollywood, este algo más dispersa).
Saludos
Hay una entrevista relativamente reciente con Naomi Watts donde dice que, de toda su filmografía, una de las películas de las que se siente más orgullosa es El Velo Pintado, estupendo film (a su juicio), que por desgracia vio muy poca gente.
Watts dice que tiene la película en Blu-Ray y el CD con la música de Desplat y se los pone todos los años.
:agradable
Precioso todo.
Como no encariñarse u emocionarse con El Velo Pintado de Desplat, una deliciosa partitura, una de las primeras que escuche del frances, como es habitual, su escritura es tremendamente brillante.
Y los momentos dramaticos, joder.
https://www.youtube.com/watch?v=SXgYyR1-_0g&list=PLALs5PqlZzYm8Hql6SDHrIc5z86GERQn1&index= 1
https://www.youtube.com/watch?v=bIWAdO5FY_U&list=PLALs5PqlZzYm8Hql6SDHrIc5 z86GERQn1&index=4
https://www.youtube.com/watch?v=YsS750op_Pc&list=PLALs5PqlZzYm8Hql6SDHrIc5 z86GERQn1&index=18
Y es verdad que la película es una pequeña joya. Deslumbrante fotografía, actores increíbles, y el guión adapta muy fielmente el libro.
Si se adaptase hoy en día... en fin, miedo me da de cómo lo harían.
El velo pintado fue el primer Globo de oro de Desplat (que estos premios, muchas veces son más atrevidos en eso de nominar e incluso premiar que los Oscar).
Un grandísimo trabajo del francés.
Saludos
https://www.youtube.com/watch?v=Toncju76iR0&list=PL6gpArgjzlPfruuruSlV0aZM Cw5Pa0jl3
Como me flipó en su día ver esto en el cine: entra el logo de la Warner, los crios avanzando en formación como en un desfile militar y Snape observando mientras sonaba esto :ansia
Poco se habla de el nivel de Desplat en las dos ultimas entregas de Harry Potter, es acojonante viniendo del legendario Johnny y de Doyle.
Y por desear, un Desplat en la nueva Jurassic World seria :atope
Acabamos de revisar Godzilla (2014) y más allá de que el film es un prodigio de planificación y sencillez y economía narrativa, pero sin descuidar en ningún momento la resonancia emocional, la estructura del score de Desplat es maravillosa, con una instrumentación muy medida y calculada (ojo a todo el bloque que va desde el prólogo hasta que pasa lo que pasa en la planta nuclear) y con un desarrollo ejemplar que culmina en uno de los mejores cierres de los últimos años del cine estadounidense (Family Reunited/Back to the Ocean/End Credits).
Sencillamente espectacular.
Godzilla es sencillamente el mejor homenaje a nivel de escritura y orquestativa a Ifukube, que nadie reconoce dentro de la saga, es mas.
Es quizas el segundo mejor score de la franquicia junto con el original.
Y las orquestaciones son una locura... si Desplat no es el compositor más sofisticado trabajando en Hollywood ahora mismo, cerca debe andar.
Hay mucho material aquí que alcanza una complejidad en su escritura demencial (recomiendo escuchar el score con buenos auriculares o altavoces estéreo decentes).
Se nota que Desplat desde su primer momento, busco acercarse y respetar la orquestativa de Ifukube, mucho metal y viento (ademas de piano, ojo, el nipon se manejaba como nadie), con resultados muy cercanos a lo que el propio Ifukube escribia en las cintas en las que trabajaba.
Si, es un score de Desplat, su escritura esta por todas partes, pero es que hay respeto maximo al compositor original (mas que usar el tema original de la saga, respeta los valores que hacen del primer Godzilla una obra brutal) que ningun otro compositor ha alcanzado en la saga e incluso con resultados notables como Oshima u arriesgados como Otani.
Una de las olvidadas de Desplat de la ultima decada: Operation Finale.
Si no lo es, me parece muy decepcionante que poco se rescate este notable score del frances, precursor de The Outfit (sin los elementos jazz de este), tiene mucho del frances, ese virtuismo al piano, percutivo, momentos de autentico tour de force en cuanto a gestion de suspense in crecendo, ademas de algunas muy solidas piezas dramaticas dentro del album.
https://www.youtube.com/watch?v=eq8YoRLZhfk
https://www.youtube.com/watch?v=Gj2aI3fol2M&list=OLAK5uy_lB47h4KZK_QiwifLh GTVp3NBPfp7p1Yzg&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=Yr1h7UkYjCM&list=OLAK5uy_lB47h4KZK_QiwifLh GTVp3NBPfp7p1Yzg&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=uOE9hmOMQ_k&list=OLAK5uy_lB47h4KZK_QiwifLh GTVp3NBPfp7p1Yzg&index=14
Artículo sobre la banda sonora de Megalópolis.
Si para Drácula la primera opción de Coppola no fue Wojciech Kilar sino Witold Lutosławski (quien rechazo su oferta), para Megalópolis su primera opción resulta que no fue Osvaldo Golijov, sino John Adams (quién también rechazo su oferta).
Madre mía. Pero que partitura.
https://www.youtube.com/watch?v=G_6EkT7OyH4
https://www.youtube.com/watch?v=vNBWs-JNYDM
Ufff, la de Nosferatu huele a joya y a autor con gran futuro.
Habrá que ponérsela antes de ir a verla para ir medio acojonado :descolocao
Por el otro lado, recién vista Gladiator 2, lo peor de largo ha sido la banda sonora de Harry Gregson-Williams. Qué cosa más genérica, sin alma y tan poco implicada con las imágenes. Lejísimos del gran trabajo de Zimmer/Gerrard en la primera parte y de sus buenos títulos como El reino de los cielos.
Compositivamente hablando desde hace años el terror cinematográfico se encuentra en un momento de forma de lo más interesante con un buen número de muestras de muchos quilates procedentes de diferentes autores en intervalos relativamente frecuentes. Aquí sí se respeta la libertad y la experimentación y no hay encorsetamientos sin presupuestos que echen para atrás. Da gusto.
Esto lo tienen que editar el proximo 9 de Diciembre, magnifico.
https://www.youtube.com/watch?v=b07TM7VqH3c
Yo creía que esa música estaba muerta en Hollywood..
Que bien la resucitan cuando es necesaria para la nostalgia que quieren vender ahora todo el rato..
Emula el sonido de John Williams, lo referencia, pero no lo copia. Eso es bueno.
Imagino que editarán album de esto aunque sea en streaming. Lo que no sabemos es si de salida o mas tarde.
Hombre, muerta lo que se dice muerta..... criogenizada más bien, o latente pero no extinguida cual volcán.
Pero yo es que creo que Ponyo apunta a ciertos parajes más bucólicos y radiantes, tipo el Horner de En Busca del valle encantado, el Jerry de "The wind and the lion" (el love theme al menos), el Rózsa arrebatador, el más romántico sin desmerecer un impulso audaz en la orquestación, en definitiva
Pero es que ese cine "ya no se hace" así en Hollywood, la estética ha cambiado, más sucia o realista y el lenguaje cinematográfico ha evolucionado, agresivo o críptico. A veces aparece como reflejo no muy lejano (Super 8 de Giacchino) como guiño, o Los Increíbles, y se referencia a Barry o a Goldsmith tangencialmente con coartada.
Yo a quien más echo de menos es a Goldenthal. Lo tenía todo. El autor total, sólo hay que ver su "Final Fanatasy" de 2001. Nadie surgido en este milenio ha demostrado tanto como él en una relativamente corta filmografía. Sencillamente apabullante y exquisito. Él era el futuro.
A ver, el romanticismo musical no es que este muerte, creo que pocos films en los ultimos años lo usan, pero tambien hay que entender el planteamiento de que lo de que 'no se hacen banda sonoras como las de antes', cuando hay ejemplos a patadas, mismamente Wallfisch, por ejemplo.
Yo recuerdo que cuando se estreno Dunkerque, la de de comentarios donde hablaban de que el enfoque era equivocado... :cortinaCita:
Pero es que ese cine "ya no se hace" así en Hollywood, la estética ha cambiado, más sucia o realista y el lenguaje cinematográfico ha evolucionado, agresivo o críptico. A veces aparece como reflejo no muy lejano (Super 8 de Giacchino) como guiño, o Los Increíbles, y se referencia a Barry o a Goldsmith tangencialmente con coartada.
Lo mas cachondo es que Goldenthal es duro, pero duro, adoro su Alien 3, me parece una joya, un score tremendo, de una intensidad como pocas... y cuando alguien hace un score como ese ahora, te dira que la musica de cine esta muerta, porque no es musica facilita, accessible, etc.Cita:
Yo a quien más echo de menos es a Goldenthal. Lo tenía todo. El autor total, sólo hay que ver su "Final Fanatasy" de 2001. Nadie surgido en este milenio ha demostrado tanto como él en una relativamente corta filmografía. Sencillamente apabullante y exquisito. Él era el futuro.
Mira Los Vigilantes de Abel Korzeniowski, una partitura notable, de grandes pasajes emocionales, pero cuando se mete en el terror se pone dura, y muchos pasaron de ella.
Y de Giacchino, John Carter es su obra maestra, un score magnifico, cargado de temas y de variaciones magnificas.
Joder, es que tiene una de las mejores piezas de accion de su carrera, eh.
https://www.youtube.com/watch?v=BTFMMCZFMtE
Grande Tim Simonec.
Mis dos centavos:
A ver, no, voy a tratar de ser más preciso... hay formas de hacer cine que se han hecho añejas aparentemente, pero que nunca desaparecerán del todo. Nada muere al 100% en este medio pero sí puede ver reducido su hábitat natural a una "reserva india". Por ejemplo, ahí tenemos un par de intérpretes muy noventeros, Meg Ryan y Robin Williams, cuyo paradigma de entonces se ha vuelto más difícil de reproducir sin ellos. O directores, Nora Ephron mismamente. Me refiero a algo así, pero también puedo poner como referencias las anomalías que en cierta manera supusieron ya en la década de los setenta unos films de aventuras esculpidos para la eternidad, "El viento y el león" o "El hombre que pudo reinar". Es muy complicado reflotar esa impronta actualmente sin que la aventura se envuelva en comedia para que se convierta en éxito. Con eso me refiero a "ya no se hacen así". Que el público requiere estímulos cada vez más poderosos...
Se pasan fases, y si no fijaos en la filmografía italiana la rápida evolución que aconteció en veinte años, de los sesenta a los setenta: empiezan con los péplums, tres años después pasan al spaguetti y al cine de espías James Bond aniquilando sus péplums; otros tres añitos después, llega el giallo y el policíaco a lo Harry el Sucio, que arrasa con los espaguetti y el divertimento bondiano; y pese a que aquí ya se estanca un tanto la cosa, gana terreno el destape y las comedias eróticas a la italiana en otro plazo de tres años más.
Es una industria, no hay más que hablar. Y cuando surge una idea que parece rentable, sus ejecutivos se lanzan a exprimir lo que está de moda. Los referentes cambian y en Hollywood "Salvar al soldado Ryan", "Gladiator" o el pack Nolan "Batman y Origen" marcaron tendencia sobre cómo había de rodarse. O Michael Mann. O Tarantino.
Quizá el que sonó más triste fue Joe Mankiewicz:
https://img.libquotes.com/pic-quotes...te-lbm6e6m.jpg
Y diréis que no, que aquí está ésta película que refuta esa afirmación del maestro, que si la otra de más alla también lo hace, y la vecina de aqu también, pero también hay que reflexionar y pensar "coñe! si que ha cambiado el ecosistema del medio! (eso sí, su lado oscuro permanece)". Y pensar que Hollywood en su día estuvo parapetado en los grandes nombres de la literatura del siglo XX, un Dashiel Hammett, un William Faulkner, ún Orson Welles y compañía, que se me mudaron al mismo tiempo a Hollywood (entre puñetas que les hacián los Zanuck y Cohn de entonces) en que una ola de emigrados europeos enriqueció como nunca aquello. Ese caldo de cultivo HOY la industria norteamericana carece de él por su visión cortoplacista. Titanes que si levantaran la cabeza y vieran el promedio de hoy día esbozarían media sonrisa de sarcasmo elegantemente y se volvían a la fosa. Hay que ganarse el favor de la historia y ahora mismo no estoy seguro sobre cómo se calificará el grueso acontecido en la última década, quizá la más descolorida desde los años de la Primera Guerra Mundial.
PD: Y con ello me refiero al HOLLYWOOD mayúsculas; el mismo en el que funcionaron de David Wark Griffith a Christopher nolan y que va asociado a $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
El tema de la música cinematográfica lo dejo en un segundo plano. Ni tan claro ni tan calvo, ha habido épocas más apasionantes y otras de mucha menor variedad.
Recuerda lo áspera que era "In Dreams" de Goldenthal. Una lija...
Korzeniowski está en mi equipo indudablemente. "La monja" es uno de los terrores nocturnos más fantabulosos paridos en los últimos tiempos. Ahora, que esté Hollywood miope perdido o no sepa cómo acogerle respecto al polaco, pues que queréis que os diga ... es algo que perdemos como espectadores y oyentes. Más "nosotros", que parece que lo valoramos mejor que "ellos".
La gente debería estar pegándose por trabajar en la meca del cine, competitivo que es el lugar, apto para los súper talentos pero ... ¿es verdad que los mejores son lo que más posiblidades de trabajar tienen si muestran interés? No, ni allí ni en la vida "real".
Haciendo historia paisana y haciéndome eco de las presuntas virtudes de la competitividad o la variedad, a comienzos de los años noventa llegaron los canales privados, ¿eso supuso una mejora sustancial del medio televisivo local? Y le doy un giro a largo plazo a la pregunta antes de que llegaran las modalidades de streaming y plataformas y decayera el consumo de la televisión tradicional, ¿fue mejorando la programación en líneas generales pasado un lapso de adaptación y folklorismos varios tipo las Mamma Chicho?¿sí o no?
Competitividad laboral no tiene por qué equivaler a mejoría de servicios.
Y cantidad de horas emitidas en oferta alternativa tampoco equivale a elevar el rango de calidad.
Y con esto ya estoy esbozando una leve opinión de lo que pienso de la industria americana que aquí nos ocupa y el tobogán que lo aflige. Y mira que Hollywood ha puesto "grilletes" coercitivos a demasiada gente a lo largo de su sinfonía....
TOP de su autor hasta donde he llegado:
https://www.musicbox-records.com/830...le-claudel.jpg
En otro orden de cosas, el díptico de Dune es TOP Zimmerio, eh.
Si, no hay una orquesta sinfónica ni falta que le hace.
Es un score atmosférico digno de la más alta consideración, que contribuye a crear ese mundo tanto cómo la fotografía, por ejemplo.
Zimmer aquí es tan cineasta como Villeneuve, y su aportación resulta absolutamente fundamental.
https://www.youtube.com/watch?v=JZHi7q797T4
Yo diria que es totalmente simbiotica, de las poquisimas veces que considero IMPEPINABLE el porque funciona la musica como tal en la pelicula y como impregna cada fotograma.
Dune es una obra maestra, punto, no puede haber discusion en ese sentido, a nivel musical.
Troya. Yared. Wolfgang Petersen. 2004. Film muy justito, del que ni Diane Krüger ni Orlando Bloom guardan buenos recuerdos (ahí el que defendió mejor el honor fue Eric Bana). Peter O'Toole desganado. James Horner, 10 días, hizo lo que pudo.
Si al menos existiese un montaje del film con la música del galo-libanés.... sigh!
De "Gangs of New York" con Bernstein, mayestático a sus 80 añazos, ya mencioné alguna vez mi pésame. Que poco me "piace" el lado sobón y de intromisión hasta la médula en estas cuestiones.
Prime, esta noche toca sesión del "S.W.A.T" de Goldenthal. Jojojojo.... uno de esos trabajos "menores" que suelen poblar las filmografías.... si llega a ser "mayor" :fiu:fiu:fiu Juego de palabras, lo digo porque sé que te encantan los epítotes descriptivos que pululan por ahí tipo "Desplat es frío" :D
Una peli de Alien musicalizada por Desplat es algo que me encaaaantaría ver!!! :ansia Que el género de terror lo ha frecuentado poco o muy poco y sé que sería estratosférico. Y si ponemos a Ben Whishaw como androide y a Elizabeth Debicki como tocaya de Ripley .... :cigarro ¿Dónde puedo firmar?