Grande Jaime (y su chica, Ter). Si hemos puesto de vez en cuando sus vídeos en el hilo.
Versión para imprimir
Grande Jaime (y su chica, Ter). Si hemos puesto de vez en cuando sus vídeos en el hilo.
Vamos a ver, que me río por no llorar. De la review de The Amazing Spider-Man de Horner de filmtracks (que cómo decía la pone muy bien, le da cuatro estrellas,):
Thankfully, his most tired and obnoxious trademarks, including the venerable but ridiculed "four-note danger motif," are absent
"Oh, el parabará no está, menos mal, demos gracias."
Clemmensen, Clemmensen, Clemmensen. Horner, que en paz descanse (y que era un MAESTRO DE LA VIEJA ESCUELA, NO LO OLVIDEMOS) concibía la composición como si fuera pintura. Readapta y reutilizaba motivos de diferentes formas a lo largo de su obra, segmentos, cromatismos sonoros porque trabajaba con asociación de ideas. Por tanto estos se aplicaban o no según su pertinencia. Esto tradicionalmente lo han hecho los compositores a lo largo de la historia, incluso tomando de otros autores, toda la vida. Y no pasaba nada.
Esto puede cuadrar más o menos, y se puede criticar su ejecución, pero calificarlo, cómo se le calificaba, de vago plagiador caradura es de no entender absolutamente nada.
El "motivo de cuatro notas del peligro, o del mal" como lo definía el propio Horner no tiene cabida aquí. ¿Y por qué no?.
Porque no hay mal. ¿Cómo qué no?. ¿Y el lagarto?. Connors es un buen hombre al que un experimento bienintencionado se le va de las manos.
No es el mal, luego no hay parabará. Ese mismo 2012 pudimos escucharlo extensamente en la también excelente "For Greater Glory" (en sus últimos años Horner experimentó un renacer artístico volviendo a su mejor nivel, que desgraciadamente se vio truncado por su trágica e inesperada muerte).
the composer tending toward reprising ideas from his lesser known dramatic scores instead
Claro, Clemmensen. Por qué esas si aplican aquí, hermoso mío.
En fin... al final voy a tener que salir del retiro. Es eso o ponerme a repartir collejas.
Esto pasa por tener en cuenta mas lo conocido que la narrativa de la historia.
Ya le ocurria en su reseña de Justice League (¡Que bien que los temas de Zimmer no esten, porque son abominables, el demonio, viva Elfman y la escasa narrativa, me pirran los temas miticos!), ¿que ocurre?, que Clemmensen dice que el score es muy bueno, pero tira pullitas a elementos que no tenian cabida (el caso del danger motif de Horner no estaba, como dice Branagh, porque no hay un mal, no hay un villano, sino un personaje bienintencionado que le sale la cosa mal)
No se puede criticar las decisiones narrativas (en el caso de Spider-Man es deplorable, porque Horner buscaba la narrativa y utilizaba las tecnicas conventientes para ello y lo de la Justice League de Elfman, donde aplaude como poseso porque se usan tecnicas que no pegaban en absoluto con los personajes que el film tenia) en un caso y en otro, aplaudirlas, como si fueran la perfeccion absoluta.
Venga otra perla, este del Venom de Göransson
¡Porque, hijo mio, no es el mismo personaje y tampoco la misma pelicula! :dohCita:
Nothing from Christopher Young's solid material for the character in 2007 survives.
Perfectamente explicado, gran ejemplo. :)
Se puede pensar que somos demasiado críticos, pero es que una cosa es comentar impresiones en un foro de Internet y otra dedicarse a eso.
Hay que ser riguroso, serio, y documentarse bien, que mucha gente tiene estos sitios como referencia.
Y ojo, Clemmensen me encanta, tiene muchas cosas buenas (como su atención al detalle y la extensión y profundidad de sus reseñas), y fue un pionero en lo suyo, pero a menudo se deja llevar demasiado por sus gustos particulares.
Venga, Chris como puedes decir esto
Godzilla es puro Desplat, te pongas como te pongas :lol :mpartoCita:
Thankfully for the giant radioactive lizard in Godzilla, Desplat doesn't allow his intellectual compositional mannerisms to take a leave of absence, resulting in perhaps the most orchestrally accomplished music in the franchise to date
En ese punto, se podría pensar que si (ahora aludiendo a lo que dice en el trabajo de McCreary), que Desplat apostula por su estilo y escritura en homenajear a Ifukube, que usar su tema, años después, se huele que le escocia que Desplat no siguiese la linea que McCreary tomaba en la segunda parte.
Un completo desconocido, estrictamente limitado a la filmografía anterior del director, se ha hecho cargo de la partitura del nuevo film de Marvel ¿Y que ha salido?. Pues una pequeña delicia, soprendentemente.
https://www.youtube.com/watch?v=C0ArgVsoSsg
https://www.youtube.com/watch?v=RShwwbM7mag
Si, es una de las sorpresas de este 2021.
Un trabajo mucho mas tematico de lo que la gente dice y con un uso de la instrumentacion china muy eficiente, no solo la escritura dramatica, tambien las partes de accion.
Y tengo ganas de ver lo que se ha sacado de la manga Djawadi para Eternals
No respires 2 de Roque Baños
https://music.apple.com/nz/album/don...ack/1588315542
Benedetta de Anne Dudley. No editada de momento. Un 8 para Conrado Xalabarder.
https://mundobso.com/bso/benedetta
Olé, tenía ganas de ver qué salía. El libro negro y Elle ya me convencieron sobradamente.
Yo estaba bastante convencido de que la editarían, otras de Revell como Escape de Absolom (otro Varése) lo tienen más crudo, y no menciono ésta porque me guste, de hecho, no conoxco ni una nota pese a haber visto en su día el film; ahora bien, esas 2000 unidades de CDS que venden actualmente para la mayoría de su línea Club, ya veremos si no descienden a 1500 como vean que se vencen despacio.
Y Hostage previamente en algún momento me recuerda un poco a Instinto básico (la secuencia en la que Ben Foster y los otros dos hermanos van hacia la colina donde tiene su mansión el personaje de Kevin Pollak y en el que la música anticipa la atmósfera turbia y ambigua, retorcida de lo que se avecina allá con un tono ligeramente de "futura" epopeya) o a Malicia con una pizca del Shore dramático y claustrofóbico. La pena es que no está en Youtube y no os puedo señalar más concretamente.
https://www.youtube.com/watch?v=94Bj-vZ4U-c
https://www.youtube.com/watch?v=oO5n4t2IELs
https://www.youtube.com/watch?v=-r0ryS4lDzI
Desplat abandona la última película de Del Toro (eso si, para Pinocho estan juntos), le sustituye Nathan Johnson.
Que decisión mas peculiar. Nathan Johnson ha ido mejorando con el tiempo, y su Knives Out me gusta mucho, pero creo que está lejos de lo que puede aportar un Desplat.
Ha sido un cambio muy tardío, ¿no? EDIT: que ya ha puesto Tripley las razones y no iba yo bien encaminado.
Por aquí indican problemas de agenda:
https://collider.com/nightmare-alley...andre-desplat/
Y Variety indica que es devido a la COVID-19, que Del Toro y Desplat no pueden coincidir en París para trabajar en el score.
https://variety.com/2021/film/news/a...on-1235083085/
Saludos
Godzilla: King of the Monsters, no solo es probablemente, top de Bear McCreary, tambien uno de los scores mas notables dentro de una franquicia como esta, donde la variedad de ideas estilos (como ya he comentado, una enorme cantidad de compositores nipones -el reciente desaparacido Koichi Sugiyama con su escritura williamsiana en Godzilla vs Biollante e incluso emulando a Zimmer en la trama de espionaje), acudiendo a diferentes tecnicas y ideas tematicas, incluso obviando el tema original creado por Ifukube) han permitido crear una amplia variedad de posiblidades.
https://www.youtube.com/watch?v=mlyVD6YnQ-I
Pero volviendo a McCreary, su trabajo no solo es una demostracion de capacidad de escritura descomunal (hay una variedad de temas enorme: cuatro temas para sus monstruos, dos ellos originales de la saga, un tema para la familia protagonista del filme, otro para Monarch y uno creado exclusivamente para la mitologia de estas criaturas, un monster opera como decia el compositor), tambien instrumental (es increible ver como cada monstruo tiene diferentes instrumentos para interpretarlos e incluso vocalistas, ejemplo, Godzilla utiliza el kakegoe, los gritos guturales de los percusionistas taiko y Ghidorah con sus monjes budistas dando un toque creepy al dragon alienigena, son ejemplos de como McCreary sabe muy bien lo que hace).
Clemmensen en sus contradiciones, porque uno cuando lee la reseña de este score, parece que queria desquitar con Desplat por no utilizar el tema de Ifukube, cuando el frances con una inteligencia brillante, homenajeaba al nipon, con su escritura y orquestacion, de hecho, su score, si uno lo piensa, es el mas cercano a lo que Ifukube creo en 1954, mucho mas que McCreary.
Aun con ello, McCreary demuestra una cosa que Clemmensen no concibe: el utilizar un tema mitico de una manera narrativa y creible, no usarlo por usarlo (como le paso a Powell en su caotismo tematico en Solo o Elfman en la Justice League, grandes temas todos ellos, pero usados pobremente, narrativamente, para Clemmensen, piensa que usarlo ya de por si es brillante, pero lo importante no es eso, SINO COMO LO USAS) y McCreary utiliza estos temas de una forma brillante, no como solo como homenaje, sino como un elemento narrativo: el tema original de Ifukube es tenebroso, agresivo y violento, McCreary lo convierte en un tema cuasi-heroico -tomando el cariz de que Godzilla en el filme, adopta un papel heroico, diferente a su antiheroismo del 2014 como fuerza de la naturaleza) y epico, con momentos de infarto, que es una lastima, que el score en la pelicula este destrozado por los efectos de sonido, porque hablamos un trabajo casi sobresaliente.
https://www.youtube.com/watch?v=c4FgaBKDOZ0
https://www.youtube.com/watch?v=ZGqeBGQs_fs
Y desde luego, como hace uso de los temas, es brillante
Vease la deconstruccion del tema de Mothra en el primer video y el segundo con una de las mejores redenciones de la cancion de Yugi Koseki.
https://www.youtube.com/watch?v=wnShjoTqjMY
https://www.youtube.com/watch?v=0xd07goJFmA
O el homenaje a John Williams en Rodan (esas percusiones son muy The Lost World)
https://www.youtube.com/watch?v=WJfdTPTFDbc
Las exploraciones de variaciones en el material de Ghidorah, son tremendas en como usa los coros budistas y las notas del monstruo (con la utilizacion de un instrumento turco -que uso en 10 Cloverfield Lane- establecer el terror que impregna cada vez que se le menciona
https://www.youtube.com/watch?v=eOcp6dMvb3M
Bear McCreary utilizando los instrumentos para dar color, fuerza y tematica a cada uno de los monstruos del filme, es toda una demostracion de el enorme complejismo del score (que Clemmensen, diga esto: The remaining themes are the composer's own creations, and one could argue that the theme for the antagonist of this tale, Ghidorah, is the weakest of the lot despite its easily distinguished presence., no solo fracasa a la hora de explicar, el tema de Ghidorah de McCreary, presenta exactamente lo que es el monstruo, una fuerza imparable, un rival podereso e inquietante para Godzilla, que a diferencia de este, McCreary no busca igualar la poderisidad del lagarto nuclear, sino de crear un antagonista cuya idea tematica, sea capaz de rivalizar con y joder, lo consigue), no solo por enorme capacidad tematica (independientemente, de usar o no temas preexistentes, McCreary los usa, pero los usa muy bien), tambien por la instrumental y de creacion de texturas e ideas para cada monstruo es un maldito logro y McCreary lo sabia muy bien: I wanted to compose for Ghidorah a new theme that would signify pure evil.
Pero Clemmensen en su afan de seguir con contradicciones
No me parece una mejora el usar un tema dentro de una saga, que practicamente una larga lista de compositores no han utilizado el tema de Ifukube y han demostrado que se puede ser efectivo e incluso memorable (de nuevo, ahi esta Desplat, demostrando 5 años antes, que se podia crear un tema de Godzilla igual de potente como lo es el de Ifukube)Cita:
if you demand thematic continuity with Alexandre Desplat's score for the 2014 predecessor, though McCreary's handling of the concept and his dynamic recording are clear improvements.
Si, estupendo trabajo de Mcreary, muy notable. El que si llega al sobresaliente es Desplat, con su inteligentísima aproximación (sonar a Ifukube sin citarlo en ningún momento, a través de un elaboradisimo trabajo de orquestación).
Pero vamos, estupendos los dos. Uno es muy bueno y el otro magnífico.
En la película de Solo pasa una cosa: Al final resultó que Williams hizo bastante más en esa peli que el tema principal, y el resto de la música de Powell revela una estructura mejor de la que pudiera parecer en un principio escuchando el album original (que tanto como album como a nivel de calidad de sonido resulta manifiestamente peor que el completo que salió después).
El problema es que el uso en la peli es algo descuidado y se carga en parte esa estructura, con lo que como música cinematográfica no acaba de funcionar.
Compartido por John Powell, para los que sepan leer música y tengan interés:
https://www.youtube.com/watch?v=gwxKd0BU4ew
Hoy, en compositores infravalorados... Craig Armstrong. El escocés tiene una voz muy personal y estilo propio, aunque desgraciadamente no es muy prolífico en cine.Pero cuando se deja caer, los resultados suelen ser muy muy notables. De amplia formación, empezó su carrera orquestando y arreglando para otros autores. También cuenta con una obra de concierto muy interesante (acaba de editarse Nocturnes: Music for 2 pianos)
The One and Only Ivan, The Incredible Hulk, Victor Frankenstein, Ray, The Bone Collector, Elizabeth: The Golden Age, Far from the Maddening Crowd... variado y muy bien.
¿Qué os parece?.
The Incredible Hulk, es una demostracion de versatilidad muy a tener en cuenta, por parte de Craig Armstrong (se podria decir que este fue el primer proyecto del escoces en el cine blockbuster americano y nada mas y nada menos que con la segunda peli del MCU, es una lastima que la pelicula siga siendo la oveja negra, cuando es mejor que una amplia mayoria de peliculas de este universo y tambien su score), en un score con claras ideas tematicas y orquestaciones (a Armstrong no le da miedo la combinacion entre electronica y orquesta, y la utiliza muy bien), pero es que el punto fuerte es la parte emocional, a mi juicio de lo mejor que ha parido este universo, de largo.
https://www.youtube.com/watch?v=v60nrXIIWkQ
Y las partes de accion son una maravilla, y el tema de Hulk me parece tremendamente efectivo con el personaje (hasta tiene su propio love theme)
https://www.youtube.com/watch?v=c4ajevPvKRg
https://www.youtube.com/watch?v=pNTEm7EBzKc
https://www.youtube.com/watch?v=hjh9B_hTNpE
Practicamente, el tema de Hulk esta constante dentro del album, como un ser agazapado esperando para aparecer, lo cual es indicado dentro de la trama del filme, es un ejemplo de efectividad narrativa muy encomiable.
Si. Aunque a Armstrong le encanta combinar la electrónica con la escritura de pasajes rítimicos de cuerdas (su especialidad), lo cierto es que aquí, aunque levemente presente, prácticamente la electrónica no aparece debido a que Leterrier le pidió un score mayoritariamente orquestal.
En términos de orquestación, arreglos y estructuración temática la verdad es que el score de Armstrong está bastante por encima de la media. Un trabajo muy inteligente en su progresión y aplicación, que si no recuerdo mal, tuvo directamente una edición completa en 2CD, algo verdaderamente inaudito en 2008.
Gran texto, Prime. Veo que te ha dado por hacer reseñas estos días. :agradable:abrazo
Creo que yo le conocí por El americano impasible, donde tiene bastante presencia.
Y si, The incredible Hulk es una banda sonora magnífica.
De hecho, Marvel quedo tan encantada con el trabajo, que por eso se edito un album de 2CD.
Es un trabajo bastante por encima de la media de la musica Marvel, como he dicho, por su tematica (el tema de Hulk es muy distinto a lo que practicamente se hace en el estudio) y sus elementos de narrativa, orquestacion y escritura, aqui hay un material dramatico magnifico, ojo, mejor que muchas obras posteriores.
He estado revisitando algunas de las reseñas de Clemmensen y me ha dado por re-escuchar algunos scores, en el caso de The Incredible Hulk, me soprende lo que dice de este score frente al trabajo de Elfman (sinceramente, no lo entiendo, eran dos pelis diferentes con el personaje y la aproximacion de ambos compositores es tan factible como valida), cuando ambos scores, dentro del ambito tanto de Armstrong como Elfman, me parecen de lo mejor de ambos compositores.Cita:
Gran texto, Prime. Veo que te ha dado por hacer reseñas estos días.
Creo que lo he dicho varias veces, aun gustando mucho los dos Spider-Man de Elfman, su Hulk me parece un trabajo superior (en el tiempo que tuvo para hacerlo, salio algo muy interesante en muchas de sus facetas) de una gran variedad de ideas y tecnicas, que apoyaban muy bien al igualmente infravalorado film de Ang Lee.
Venga, esto puede ser una burrada, pero... a mi me gusta mas lo que hizo Lockington en Percy Jackson en el Mar de los Monstruos que lo que hizo Beck en la primera pelicula, un buen trabajo, al fin y al cabo, pero Lockington tiene una energia y disfrute que no encuentro en el trabajo de Beck.
James Southall dijo que este score suena a RCP, ¡¿como?!, James, esto no es RCP ni por asomo, la escritura de Lockington no se asemeja a nada de lo que saliese de un Lorne Balfe o Ramin Djawadi (aunque este, por aquel entonces tenia demostrado un nivel cuanto menos muy aceptable con obras como Game of Thrones y Pacific Rim), es un score muy dinamico, con un uso de voces femeninas increible (uno de los mejores puntos fuertes de Lockington, su uso de coros y voces no tiene nada que ver con Hans Zimmer ni nada que se le asemeje) y un main theme la mar de memorable, muy David Arnold, eh, si hay electronica, pero de nuevo, elementos ritmicos, color y textura para la orquesta que es la que lleva el peso de todo el asunto.
https://www.youtube.com/watch?v=FNOhYl1q0Zs
https://www.youtube.com/watch?v=9leyZagHZsc
https://www.youtube.com/watch?v=TqgXBuecUXg
Ludwig Göransson volvera con Christopher Nolan para su peli de Oppenheimer.
https://variety.com/2021/film/news/c...te-1235084507/
La verdad es que el gigante esmeralda ha salido muy bien parado musicalmente en sus dos aventuras en solitario. Porque la de Elfman también es un monstraco de partitura.
¡Oh, no! ¡Hay duduks, mujeres plañideras y electrónica!. ¡Zimmer ha absorbido a Elfman! ¡Se ha despersonalizado!
Comentarios reales de la época (2003). Cuando en realidad, si, hay instrumentos exóticos y cierto carácter arábigo de musicas del mundo, porque esa es la especialidad de Danna y tanto Elfman como Lee querían rendir homenaje al compositor de alguna forma. Elfman dijo que pudo escuchar la partitura rechazada y que era fascinante, muy elaborada.
En cuanto a la electrónica, Elfman la usó para describir el entorno altamente tecnologico y militarizado en el que se desarrolla la acción, y la mutación de ADN. Al margen de eso, sin embargo, tenemos una escritura que no puede ser más Elfman por los cuatro costados, con un tema principal alucinante sobre unos fraseos de viento madera, que repiten un obsesivo motivo que va creciendo en intensidad y descomponiendose (¡gran narrativa!), y un prólogo que, con un violín solista, arpas y celesta (puro Elfman, vaya) describe los terribles y cruciales acontecimientos de la infancia de Bruce.
A partir de ahí, una obra muy bien engarzada, solidamente desarrollada y dramaticamente soberbia.
La película de Lee es una obra maestra infravalorada para mí.
Me he visto la reseña de Clemmensen sobre el score de Elfman y sinceramente, no solo es probablemente la peor reseña que se puede hacer sobre este score (la escribio despues del trabajo de Craig Armstrong y se nota que estaba tan metido con ese score), le casca dos estrellas y parece mas un ataque a Elfman por como escribio el score que analizar las pretensiones narrativas del texano.
El trabajo de Elfman, como dice B/D, es puro Elfman, de principio a fin (el tema principal y los otros temas, son puro Elfman, nada de despersonalizado ni nada por el estilo), la utilizacion de dubuks, voces y demas, incluso la tan defenestrada percusion y electronica (venian ya desde Planet of the Apes e incluso Spider-Man) le da un enorme plantel sonoro al compositor, no solo para gestionar un score tan tardio (Elfman confiesa que la primera semana fue un infierno, pero que Lee fue abriendose poco a poco) y que el resultado sea tan notable. Como decia en el trabajo de Armstrong, son versiones distintas con enfoques diferentes, dicho sea, las partes dramaticas de Elfman (de melodramaticas nada Clemmensen), son brillantes y The Truth Reveladed es un pinaculo emocional en el album del copon y tremedamente solidas, son compositores diferentes, en films diferentes y con enfoques/narrativas diferentes, ¿tan dificil es de entender esto?, no puedes pedirle a un tio que componga algo que no funciona en la narrativa o demandar a un score que suene como otro por el mero hecho de que te fascine, que es lo que le pasa, precisamente en esta reseña y eso desde luego, no, no.
Tiene un don para ajustar cada secuencia si necesita música a un recital dramáticamente poderoso pero con contención y puntualidad británica. Me faltan por escuchar trabajos suyos. Es un autor más allá de lo que exige Hollywood para sus mercadeos, no me extraña que elija bien.