YES :cigarro.
Versión para imprimir
Más de Quartet. Con sonido considerablemente mejorado, y extras jugosos respecto a la anterior edición.
https://quartetrecords.com/wp-conten...OCK-HOLMES.jpg
Quartet Records and Metro-Goldwyn-Mayer present the remastered reissue of the wonderful, memorable music composed by Miklós Rózsa for Billy Wilder´s classic THE PRIVATE LIFE OF SHERLOCK HOLMES, this time in a 2-CD set with extra material.
Wilder’s unique take on the world’s greatest consulting detective was meant to explore previously dark corners of Homes’ life—including his addiction to cocaine and his troubled relationships with women.
Last-minute studio jitters forced Wilder to make massive cuts, shortening the running time from 210 to 125 minutes. The resulting film, in spite of great performances by Robert Stephens, Colin Blakely, Geneviève Page and Christopher Lee, failed to catch fire at the box office, although it has acquired an admiring cult audience over the ensuing years.
For the music, Wilder turned to his friend and past collaborator (FIVE GRAVES TO CAIRO, THE LOST WEEKEND, DOUBLE INDEMNITY) Miklós Rózsa, asking him to adapt his Violin Concerto, Op. 24, for the film. Rózsa obliged, augmenting the concert work with a number of evocative new themes for the picture. The music for Holmes anticipates the elegant but autumnal mood of such later scores as PROVIDENCE, TIME AFTER TIME, FEDORA and LAST EMBRACE, while simultaneously combining the compassion and wisdom of experience with the wit, charm and joie de vivre of youth.
In 2013, Quartet Records released the first official edition of Rózsa’s original recording, sourced from music stems located at MGM (the original studio masters, alas, are lost); it quickly sold out. That CD, in spite of its less-than-ideal sound, preserved the composer’s own irreplaceable interpretation, bringing this marvelous music back to life more than 40 years after it was written.
Although no new elements have magically appeared since then, audio engineer Chris Malone has applied new technology to the existing material, and the result is this new edition with greatly improved sound quality. (We are now able to include the original version of “Gabrielle”—which was so damaged some of it had to be left off the earlier release—complete for the first time.) We are happy to present this as a belated celebration of the film’s 50th anniversary in 2020 (due to the current world situation, final approvals did not arrive in time to release this last year as originally planned).
On the second disc we have included the premiere CD edition of the famous “Fantasy” that Rózsa recorded with the Royal Philharmonic Orchestra for his album “Rózsa Conducts Rózsa,” released on Polydor in 1977. Also included is a new remastering of the premiere recording of the violin concerto on which so much of the score is based, performed by the inimitable Jascha Heifetz. Finally, all the source music recorded and supervised by Rózsa himself is also included on the second CD.
This revised edition of the original tracks of THE PRIVATE LIFE OF SHERLOCK HOLMES, extraordinarily performed by the Royal Philharmonic Orchestra under the composer’s baton, was a labor of love for everyone involved. The immortal music of Rózsa deserves nothing less. The lavishly designed package includes a 24-page booklet with revised liner notes by Frank K. DeWald.
Solo por la increíble restauración del concierto para volín de Rozsa resulta una compra obligada.
Sí, se reeditó por parte de Quartet la partitura de Rózsa; ya la había publicado antes el mismo sello. Lleva ya unas cuántas semanas (a lo mejor 3 meses) a la venta.
Lo nuevo de Intrada, es la edicion física de Call of the Wild de John Powell.
Los Cuatro Fantasticos
Damon Intrabartolo con la orquestaCita:
I distinctly remember the moment I stumbled across the basic thematic chords for Fantastic Four. It was one of those spontaneous doodles on the keyboard that actually ended up being something worth while. I knew F4 was down the pipeline, but I was completely focusing on the film I was on, Hide and Seek. It was late one night while I was in the middle of writing a dreary cue. To break out of the monotony of the rather atonal evening, I just decided to pull up a new French Horn patch on my computer and threw my hands down to play a couple chord progressions. I got excited, but then immediately questioned whether this was just me responding to a change of pace for the evening and a new horn patch, or whether I actually had something. I tend to worry about a multitude of things at the same time, and even though I was focusing on my Hide and Seek score, I was also subliminally freaking out about coming up with a theme and score for F4. So this momentary break to play with the French horn patch was a little more than just taking a break. I think my mind needed to know that when it came time to write F4, I would have something to go on: the psychosis being that only then could I re-focus on my current project knowing everything would be ok with the next one. Weird I know. The delusion usually is that when these little ideas are jotted down and then resurrected weeks later, they're often discovered to be crap that just made me feel better at the time.
But when I opened the F4 file weeks later, I was relieved that this time these ideas were truly my brain telling me, "Hurry, get this down, I've figured something out that you didn' even realize you were thinking about." I knew I had the basis for a theme that was going to be perfect for the film. - Heroic, noble, heartfelt, human and fun all in one.
The challenge was now organizing these thoughts into a cohesive theme that I could develop. Recalling that in X2 the theme would barely get screen time in its entirety, I initially made the F4 theme short and simple, basically lacking a second movement. The centerpiece of the theme was a trumpet motif culminating in three triplets. When reading the script, I knew that the Human Torch would need a fanfare, and that it would be perfect to hear this when he combusted. I also knew this motif could be an immediately recognizable signature for the score. A theme in modernly cut films has to make an immediate impact, especially when there are often no opening title sequences to establish it. This motif would be that recognizable sound.
Over a couple days I then composed an 8 minute synth suite of my initial thematic ideas for the film, including different versions of the theme to show how malleable it could be. The heart-pounding part is when I brought the CD to the director and editor to listen to. Half way through their listening I thought to myself, "Am I crazy presenting something so long? They're probably bored out of their minds!" But it was received well with the main comment being that they actually wanted the theme to be longer as in the tradition of more classic scores. I thought, well, shit yeah. But I also knew there would be a snowball's chance in hell of the whole theme ever being played on a scene. Nevertheless, writing a full piece would be exciting, even if relegated to the end titles or the album.
Themes
The main theme really encompasses all the characters, as they all share the same fate. It develops throughout the story in many incarnations, one of my favorites being the slower romantic brass version best reflected when the witnesses on the bridge begin clapping for our heroes. Dr. Doom's theme is quite utterly a minor version of the F4 theme with metallic and percussive sounds added. Since he was once a part of the gang, I felt it made sense for him to share a theme, but turned on its head somehow. Later in the film I expanded his theme to give an even darker ominous quality with dramatic brass, low winds and choir.
Ben Grim is the only character with a full-fledged theme of his own. He's the one character who can' change back and forth, and who longs for what he was before – and for the life he had. I wanted a heartfelt Americana feel that exemplified his life as an astronaut and also provided a sense of remorse for what he left behind. So I just started with a solo trumpet and went from there.
Sue Storm and Mr. Fantastic share a love theme that I came up with when writing the suite. Thankfully, when adapting it to the picture, it worked well. It begins with a simple Celeste and piano six-note figure that repeats. This in my mind reflected Sue Storm thinking of her past with Mr. Fantastic. The Celeste motif then gets taken over by a solo flute before entering into the love theme, mainly characterized by piano and supporting light strings. Of course, when the film was re-edited after scoring it, the motif got used constantly and rarely ever got to move into the main love theme until the end of the film. This was a common occurrence for the score in the final film, in that we recorded to a different version of the film because of its tight deadline.
F4 was originally a film which breathed more. I also had to write some cues to scenes that weren' being shot until just before and during the final dub. So there would be no time to see the scenes, score them and have a scoring session in time before the final sound mix. In the end we recorded about 90 minutes of music performed by a 96 piece orchestra, and in the final abbreviated film, the score was edited down (sometimes awkwardly) to about 70. My music editor did a great job, and I kept in mind when writing that the cues would be cut down. So I tried to design them in a fashion that would allow the cues to be as "editable" as possible. The film's re-edit was so severe though, that a lot of the cues went through a Cuisinart. I don' think there was a single scene that didn' get chopped down. Just comparing, for instance, the Cosmic Storm or Battling Doom cues from the album to the scene in the film, you can hear in the music how the scenes originally had more breadth to them. But last minute CGI sequences will do that to you! It was originally planned to have a full-fledged main title sequence animated to my three minute theme. So the animators took the music and made a sequence to it. Then, two days before the final dub, it was decided to scrap the opening animated title sequence all together. So my music editor placed the tail end of the theme over the opening title cards, and this became the "opening titles." Fortunately, the piece survived mainly intact in the end titles.
Most the character motifs enabled me to weave in hints of the main theme. The Powers motif is a quirky staccato oboe supported by amorphous orchestral colors with a backdrop of strings hinting at the main theme. Sue Storm has a "feminine" motif comprised of delicately overlapping tremolo strings, glockenspiel and choir whenever she uses her powers. This motif then becomes huge later in the film when she kicks more ass. Mr. Fantastic's motif was a lot of fun to design, made up of magical overlapping clarinet and flute arpeggios offset by four-note bassoon scales. Behind these arpeggios I wrote string glissandos reflecting his stretching. The fun part of establishing these motifs was that I was able to do a medley of all these ideas in the final battle with Doom – most cohesively heard on the album.
All in all, F4 was an assignment I enjoyed greatly. Writing for full orchestra is a blast, and the world of superheroes is a fantastic musical place to be. I hope I can do this again!
https://assets.scoringsessions.com/i...r/img_0020.jpg
Como ha dicho Branagh/Doyle en otro hilo, un Horner desatado pero con todo bajo control durante su extenso clímax de media hora. Sí, se puede. Chapó. Me gutaría ver la última media hora del film sin los efectos de sonido y sólo con la música pautando la acción.
https://www.youtube.com/watch?v=fXQOYWyVZlI&list=PLH9C08qrQ7S7fCPVs7EX_uHe ebaHFieau&index=6
https://www.youtube.com/watch?v=dVjJIXGUYKs&list=PLH9C08qrQ7S7fCPVs7EX_uHe ebaHFieau&index=7
Más compacta y atemperada que "La Isla de las Cabezas Cortadas", y pese a los manierismos y escalas del compositor reconocibles, aquí hay un irresistible gusto clásico imperecedero. Vibrante y, muy importante, optimista y voluntariosa de corazón, algo que quizá ha perdido un poco el norte a la música de cine hollywoodiense.
Por supuesto que están las dos de El Zorro, Las Cuatro Plumas o Desapariciones en esta época, pero es en ésta donde el compositor se vacía en un bloque tan extenso y consecutivo.
Estas cosas son como son, pero siendo gratuito y conmemorativo, lo dejo por aquí: concierto homenaje gratuito a los 30 años de los videojuegos de Sonic. Es solo la primera mitad, la otra mitad son las canciones cantadas por la banda habitual.
https://www.youtube.com/watch?v=UGTlBHNvjsU
Está bien sin más. Adolece en bastantes partes de salta de un tema a otro sin mucha unidad temática, pero supongo que es inevitable viendo la cantidad de ellos que han metido.
Ya somos dos :cortinaCita:
A mi me gusta Cutthroat Island
Ya somos tres :D:D Que prefiera escuchar a lo mejor una sobre otra no significa que al música del film de Geena Davis no cumpla su propósito con creces. Aunque prefiero la odisea en el hades acuático de Horner que el carácter frenético y de montaña rusa que crea Debney.
En su esencia es más korngoldiano Horner que Debney sin renunciar a ser él mismo, por supuesto.
En el debe de Cutthroat Island se encuentran su falta de concreción y estructura en tramos, y unas orquestaciones un tanto difusas, que intentan disimularse con un exceso de producción para tapar carencias de escritura. Es una partitura loable ya desde sus referentes estilisticos (Korngold), pero debido a estos problemas agota en bastantes tramos, y los segmentos de acción caen en el terreno de los fuegos de artificio en más de una ocasión.
El peligro de abordar partituras que empiezan al 100% y desde ahí van hacia arriba es que o se tienen grandes dotes técnicas para que la escritura resulte lo más clara, estructurada y diafana posible o se corre el riesgo de acabar saturando, dispersando y agotando. Y eso es lo que a mi juicio sucede aquí. Lo que queda pues es una obra estimable, pero muy irregular.
Un ejemplo de partitura noventera de alto voltaje dramático y dimensiones colosales que en ningún momento cae bajo el peso de su propia ambición gracias a sus impecables orquestaciones, férrea estructura y desarrollo temático es el Frankenstein de Doyle, una obra magna digna de referenciarse en cualquier antología reciente que incluso en su escucha aislada (magnífico album) consigue hacer lo que toda partitura cinematográfica desea: contar una historia.
Sin usar coros, ojo.
La intención de Debney pasa por homenajear al género -de hecho, fue muy osado por mi parte no abrazar en un primer momento la semilla korngoldiana (o a Steiner, al que quizá veo más próximo por su paroxismo) cuando él mismo en el libreto de la edición de Prometheus los menciona- y muy posiblemente terminé en mi pensamiento por escorarme demasiado merced a ese exceso de producción musical que bien haces en resaltar. De hecho, Horner hace en el año de "Las cabezas....", "The Pagemaster" donde ahí sí que realmente encontramos al género aventurero y marítimo con mayor precisión y equilibrio en su orquestación que entronca con el "rigor" de aquélla época. Claro, el film de Harlin es más fogoso y netamente de acción, mientras que el otro es más "familiar".
Completamente de acuerdo.
También es que Horner es (era) mejor compositor que Debney. Esto no es hacer de menos a Debney de ningún modo, sino constatar una realidad. Horner y Doyle son compositores A+. Debney es un currante con talento.
Recuerdo la última vez que hablamos del Frankenstein de Doyle que me dijiste que te recordaba a los trabajos de monstruos de Franz Waxman tanto en el uso de los metales como en el hecho de que a pesar de mantener un nivel de intensidad sonora constante era capaz de combinar estupendamente el material opresivo con una vertiente dramática y romántica muy acusada, lo que hacía que esos trabajos suyos nunca cayesen en el efectismo o lo vacuo.
:abrazo
Doyle es que se ha quedado huérfano de directores. Antes iba de la mano de más gente que de Branagh: Cuarón mismamente, pero ahora no encaja en las propuestas del mexicano. Newell a lo mejor se ha retirado ya, y Wargnier ni idea...
Con 70 años ya es complicado entrar en nuevos círculos tan preparados en lo audiovisual, y quedas a merced de fans como el director de la de los dibus de los emoticonos o algún Tim McCanlies con el que hacer "El secreto de los McCann". En mi opinión, Doyle debería estar en nómina de Pixar, y más tras trabajar en "Brave"; no me explico cómo no han vuelto a contar con él dado el portentoso repertorio que tiene el escocés. Es como si tuvieran aprensión a lo clásico en el sentido de "antiguo", que no lo entiendo salvo los consabidos criterios comerciales, claro. Como Menken cuando dijo que se le consideraba de "de otra época".
Y leyendo a Conrado se le nota la impotencia, entre líneas es cómo: Que es patrick doyle. PATRICK DOYLE. No estamos hablando de cualquiera. No está el panorama como para tener a este hombre en su casa.
Efectivamente, no estamos hablando de cualquiera:
http://youtu.be/a-dR8HD45qs
http://youtu.be/qpZwH0cnfsU
http://youtu.be/sJKPLjjE91k
http://youtu.be/y4fcqHVkxqE
http://youtu.be/jFHnQDV2_aM
http://youtu.be/WxuULEIZAl0
http://youtu.be/nrTkxmDLUZY
...y tantos otros temas.
Saludos
Otto+, ¿llegó a terminar Morricone la banda sonora de film animado El Fantasma de Canterville antes de fallecer?. Parece que la película se estrenará este 2021.
Ojo al reparto de voces:
https://www.animationmagazine.net/wo...lle-ghost2.jpg
Pues hice esa pregunta en este mismo hilo hace unas semanas...
En cualquier caso, he buceado un poco online y he encontrado esto...
Morricone on an interview for Zeit Online, back in 2018:
"I'll finish the music for Kim Burdon's animated film The Canterville Ghost and maybe score for Giuseppe Tornatera's next project, but that's it with the soundtrack." (sí, habéis leído bien: Tornatera :sudor)
¿Lo llegó a grabar? Porque escrito en teoría el score sí que podría haberle dado tiempo. Y de no haber habido pandemia de por medio, pues a lo mejor sí que lo hubiera grabado.
PD: Doyle había encontrado en "Grandes esperanzas" la llave para una expresión musical más....moderna.... de cara a como se fue desarrollando el siglo XXI. Llegó la enfermedad y puede que perdiera la inercia, un tiempo precioso, hasta Potter y la llamada de Emma Thompson para Nanny McPhee. Pero adaptándose a modos más zimmerianos se desnaturalizó un tanto y no le dio tan buen resultado (incluso su trabajo para Sleuth fue recibido muy tibiamente). Es que o estás en el candelero o no lo estás si tu nombre se difumina en unos pocos años, así de triste es. Vale para actores y directores, y creo que podríamos aplicarlo a compositores, salvo que seas un Newton Howard, americano.
Y ya que estamos, me pregunto cómo van a adaptar la nueva versión de La Sirenita de Menken y Ashman de 1989 a 2021; el score tan alegre inspirado en la época en la que está ambientada la historia mismamente si se pasa por filtros y arreglos más "modernos o a la orden del día", no sé yo... tampoco es que esté muy inspirado en su traslación a imagen real.
Obvia decir que ningún musical animado Disney, animado o no animado, léase nuevas versiones de los clásicos, se acerca al Jorobado de Notre Dame, la última ABSOLUTA OBRA MAESTRA del estudio como musical.
Pero grandes esperanzas pese a tener una paleta de sonidos más ecléctica y moderna (pero orgánica, ojo, detalle muy importante) se las arreglaba para seguir sonando al Doyle más clásico por los cuatro costados... ese score es mágico. Su sonoridad es muy especial.
Precisamente por eso y por no ser artificiosa era su llave para el siglo venidero. Es bellísima esa partitura, cuántos la quisieran para sí....
Y es grácil en su sofisticación, en su puesta al día, pero sofisticación "de la buena". Me pregunto a cuántos ejecutivos con síndrome de Tío Gilito contando sus monedas serán plenamente conscientes del nombre de Patrick Doyle, ojo. No llega a ser el "venerable y sabio anciano Pat Morita" que es John Williams, por describir su situación con un poco de sorna comparativamente en fama ganada.
Poca gente, fuera de sus puntuales incursiones de alto perfil en el cine americano. Poca gente... y de los que lo conocen de verdad, no ven lugar a su estilo en las peliculas de hoy en día.
No vas a contratar a Patrick Doyle para que te haga un Jack Ryan. Eso sería un desperdicio.
Pero tampoco vas a contratar a Patrick Doyle para que te escriba Indochina 2.0. Eso sería un suicidio comercial...
Y ya está. Esa es la mentalidad general. Por tanto no se le llama. Me vas a permitir que no desvele al autor de esas palabras, pero es el sentir en Hollywood. Lo que ya no me cuadra tanto es que no haga más películas europeas. Quizá tenga otras prioridades, o como Williams haya decidido dosificarse y reservarse casi en exclusiva para Branagh.
Se que La-La-Land ha querido e intentado expandir más Doyle (Needful Things, Carlitos Way)... pero Dead Again ahí está, que no se ha agotado aún desde 2014.
Ten en cuenta que se trata de un compositor europeo. Su sensibilidad es británica, no norteamericana.
Compositivamente eso implica diferencias significativas.
Quizá una revisitación en profundidad de su obra (si hay un compositor que la merezca, es este, a la altura de los más grandes del medio, y con DIEZ AÑOS referenciales llenos de obras maestras, que se dice pronto) sea más apropiada para nuestra Quartet Records -interés tienen en Enrique V, Indochina... que para cualquiera de los grandes sellos especializados en música de cine.
El editorial de Conrado es triste, pero necesario. Es desolador que en 2021 hablar de Patrick Doyle sea poco menos que soltar aire caliente, cuando en realidad estamos hablando de alguien que fue, durante muchos años, absolutamente deslumbrante, uno de los baluartes que conformaron la gran esperanza de la banda sonora después de la generación de Goldsmith, Williams y demás. Conviene no olvidarlo.
De ese nivel estamos hablando.
De hecho, Conrado Xalabarder le ha dedicado dos editoriales.
DOYLE, PERDIDO EN HOLLYWOOD
Si comparamos lo más reciente de Patrick Doyle, Artemis Fowl (20), con lo que el compositor hizo en el cine británico de los noventa, y si pensamos en los filmes de entonces de Kenneth Branagh y lo cotejamos con lo que firma ahora en USA, entonces no será difícil hablar de caída en picado, de decadencia, de pérdida de identidad a cambio, tampoco es difícil suponerlo, de más trabajo y más dinero. Es un escalón más en la caída hacia la nada de quienes en su día lo fueron todo. La situación del cine en Reino Unido es poco boyante y es comprensible que si se tiene la oportunidad se busquen mejores oportunidades, pero a un precio caro, el de dejar de ser uno mismo y transformarse en lo que exija la industria.
No todos tienen la suerte y fortuna de un Alexandre Desplat o de un Hans Zimmer, para los que Hollywood sí ha sido un paraíso donde establecer sus propios reinos. Desplat, además, se permite el regresar a Europa las veces que quiera para hacer las películas que quiera. Las cosas le han salido francamente bien y desde luego ha sabido moverse en territorio tan competitivo para convertirse en alguien sin competencia. Recuerdo, hace ya tiempo de eso, que George Fenton me explicó que alternaba el cine en USA con el de UK porque con el primero ganaba el dinero que necesitaba para poder hacer el del segundo sin apuros. Doyle, hace también tiempo de eso, me dijo exactamente lo mismo, aunque en su caso más como propósito que como realidad ya consolidada. De Fenton lamentablemente ya no sabemos apenas nada (en ninguno de los dos lados del Atlántico) y Doyle hace tiempo que se va invisibilizando.
Doyle es un compositor infinitamente más querido y respetado por los aficionados que conocen su trayectoria que por una industria a la que nada le importa lo que hicera en aquella gloriosa década de los noventa. Su nivel es máximo pero le han relegado (salvo algunos destellos) a prácticamente los mínimos, situándolo lejos de la primera línea con sus iguales, pues debería y merecería estar codeándose con los Desplat o demás. No es el único que ha sido fagocitado por esta cruel industria insensible al arte, pero sí uno de los más damnificados. No pocas deben haber sido las presiones que tanto Branagh como Doyle han debido sufrir para hacer de Artemis Fowl más un producto que una pieza de orfebrería como aquellas adaptaciones de Shakespeare. Tiemblo ante lo que ha puede ser la inminente Death On the Nile. Ojalá Doyle y Branagh pudieran encontrar el camino de retorno a Europa.
¿DÓNDE ESTÁ DOYLE?
Patrick Doyle se posicionó durante más de dos décadas en la primera línea de entre los compositores más admirados pero ahora ya no queda apenas rastro, apenas hace películas y cuando se habla de él se rememoran mucho más los tiempos pasados que los presentes y casi nadie confia en lo que depare en el futuro. El pasado martes cumplía 68 años. Con su edad, su trayectoria y su talento debería en justicia estar rechazando películas por falta de tiempo, pero salvo con Kenneth Branagh apenas trabaja en el cine: en 2019 no hizo ninguna película y tan solo una en 2021, la adaptación de Branagh de Death on the Nile por la que todos sus seguidores estamos apostando -ciertamente no muy esperanzadoramente- que pueda suponer su resurrección. Es un compositor inmenso, creador de músicas exquisitas, sólidas, capacitado para llegar a las audiencias a la vez que levantar películas pero, salvo algún problema personal que desconozco, todo apunta a que la industria del cine (de Hollywood) no tiene ningún interés en él.
Como también sucedió con George Fenton, Doyle se fue a Estados Unidos a buscar mejores horizontes profesionales (y sobre todo económicos, pues el cine europeo no es muy boyante en honorarios), siguiendo el rastro de tantos que cruzaron el Océano y encontraron su lugar, oportunidades y éxito: Barry, Delerue, o más recientemente Desplat, Zimmer o Göransson, entre otros. Fenton pudo trabajar durante un tiempo en ambos lados del Atlántico: en el Reino Unido por presupuestos mucho menores pero en mejores proyectos, y en Estados Unidos en películas comerciales pero muy bien pagadas, tal y como él me lo explicó en persona. Doyle, instalándose en Los Ángeles, ha perdido los mercados europeos: apenas ha hecho nada en Reino Unido -exceptuando con Branagh- y ninguna película en Francia en diez años.
Lo que ha sucedido en su carrera desde que llegó a Hollywood se resume en una caída en picado, decadencia, pérdida de identidad y especialmente de visibilidad. En su día me dijo exactamente lo mismo que Fenton, que esa era su meta: trabajar en USA y en Europa. De Fenton lamentablemente ya no sabemos apenas nada (en ninguno de los dos lados del Atlántico) y Doyle hace tiempo que se ha ido invisibilizando. No es el único que ha sido fagocitado por esta cruel industria insensible al arte, pero sí uno de los más damnificados. No tengo muchas esperanzas de que Death On the Nile recupere al Doyle que todos anhelamos recuperar, pero tampoco hay otra opción a la vista, al menos de momento, para que vuelva a ser visible y sepamos en qué lugar está.
El problema de Doyle si se le deja hacer a su aire es que es demasiado clásico. Ya lo dice Clemmensen en la reseña de Indochina.
Buy it if you appreciate the melodramatic power of Patrick Doyle's solid classical style of grand thematic structures and immense orchestral harmony.
Indochine is a fine example of everything that defines Doyle's trademark sound in the dramatic genre. It is saturated with passion and harmonic brilliance, inspiring a rich and enthusiastic performance from the oversized orchestra. The score's title theme is sweeping and rooted in Western classicism. Broad orchestrations feature the strings but provide outstanding solo performances for every section during the course of the score
Esto es un problema muy grande teniendo en cuenta las sensibilidades musicales actuales. Yo he usado fragmentos de esta película para analizar y ha habido gente que me ha dicho "la música está mezclada muy alta" "la música me chilla el drama a la cara", "la música es excesiva", y así.
Y tanto, los compositores británicos en Hollywood rara vez tuvieron preponderancia al otro lado del atlántico; fueron más bien satélites en órbita de ida y vuelta con contratos puntuales. John Barry se estableció allí en los 80' y si su música ya de por sí tendía a la melancolía, a partir de entonces, doblemente melancólica. Y las raíces musicales de Barry en absoluto son las de Doyle.
Por cierto, Wargnier lleva sin hacer nada desde 2014, sólo un film más respecto al último que lo reunió con Doyle en 2011. Pero es que a Phillipe Sarde tampoco la cosa es que le vaya de maravilla, con 73 años, 5 más que el escocés, apenas ha compuesto música en su patria, no más de media docena de films en la anterior década.
Luego la situación es endémica, global. O te adaptas a lo que hay, que siempre ha sido así más o menos en las últimas décadas, o atente a las consecuencias. No es extraño que las posibilidades de Doyle hayan descendido de forma fulgurante; su maravillosa década de los 90' hoy no tendría cabida en el panorama actual donde el apartado musical se ha simplificado notablemente tanto a nivel de composición, complejidad bien entendida y orquestaciónes a las que sacar buen partido en las manos adecuadas.
Y si te fijas bien, tanto Brave como Cenicienta, Thor o Artemis Fawl tienen en común a Disney. Branagh y Doyle se han entregado al monopolio actual por excelencia porque fuera tampoco queda mucho más. En definitiva, por picas o por bastos, una década empobrecedora.
Lo que le acerca a cómo sería aceptado hoy Rózsa mismamente. Exceptuando a Herrmann y a Morricone, o a veces Barry, Delerue, Mancini -en sus vertientes más asequible- o el propio Williams -aunque los intentos inspiradores se queden en pálidos la mayoría de las veces-, el resto de los clásicos ha ido perdiendo influencia en el clima actual, ya no hablo de Korgold, sino de Bernstein o Goldsmith, al de la le va mejor coleta mejor, no obstante, aunque su influencia ha disminuido. Pero Waxman o North, ese nivel de sofisticación para los tiempos actuales de "usar, ver y tirar" a menudo. Inabordables.
Intentos de abordar a Goldenthal también los ha habido, pero rara vez adquieren la opulencia y el virtuosimo de aquél salvo en momentos puntuales.
Se ha despersonalizado mucho el efecto de la música en el cine, y como consecuencia, no se estimula el talento real u oculto.
Al menos Branagh, gracias a los Cenicientas, Thor, Jack Ryan, Poirot, y Artemis de Hollywood puede financiar su compañia teatral y permitirse de cuando en cuando rodar proyectos cinematográficos en completa y total libertad como All Is True (exquisita), y presentarse un día en las oficinas de Sony con la película terminada para negociar su distribución. Y Doyle pudo escribir una partitura sin cortapisas creativas de ningún tipo. Menos da una piedra.
Ahora parece que ha hecho lo mismo con Belfast, otra película muy personal con tintes autobiográficos.
All Is True, incomprensiblemente, no se estrenó en cines en nuestro país. Eso no sucedía con una pelicula de Branagh desde su Flauta Mágica de 2006.
Esperemos que Belfast corra mejor suerte.
Ten en cuenta que se trata de un compositor europeo. Su sensibilidad es británica, no norteamericana.
Con esto también me refería a que el hecho de que sea europeo dificulta la comercialización a la hora de editar expansiones y demás, al menos en el mercado USA, que es el principal foco de interés de Intrada, La-La-Land, Varese y demás.
El quid de la cuestión en cuanto a la relación de Doyle con sellos norteamericanos especializados para mí se centra bastante en Varése Sarabande y si dentro de su catálogo se encuentran a perpetuidad Carlito's Way, Needful Things y cerca de una decena de títulos más del escocés (ya hemos visto que sus derechos sobre Dead Again vencieron, o sea que hay posibilidades). Y los que se editaron a través de Sony, están bien representados como están (al menos Hamlet y Frankenstein -éste bajo el sello Epic que es (o era, no sé si seguirá existiendo) subsidiario.
Pero los sellos europeos, como ya apuntaste, también tienen mucho que decir al respecto, espero, pues tanto para MusicBox (sus films franceses) como para Quartet, que ya editó la inédita "Killing Me Softly", estoy seguro de que estarían encantados de incluírle más a menudo entre sus lanzamientos. Hablamos de 500-1000 unidades como mucho en formato físico, más cerca de la primera cifra que de la segunda. Depende de cuánto se puedan expandir porque Doyle en ese aspecto siempre ha sido bendecido con duraciones largas en sus CDs por lo general, aunque siempre faltará algo, seguro que Indochina o alguna más publicada por Warner Francia tienen margen de sobra para ser ampliadas.
Pero eso quieras que no es el pasado; en el presente Doyle lamentablemente no encuentra una rendija por la cuál desplegar su magia.
Sospecho que hasta que el patrón oficioso, Zimmer, no se retire o de un par de pasos atrás, su holding y Hollywood van a ir de la manita durante años venideros, lo que va a propiciar un período inusualmente largo de liderazgo y pseudoestancamiento. Porque nos hemos preguntado qué pasará cuando Williams no esté, pero ¿y cuándo Zimmer no esté? Su legado seguirá, presumiblemente su particular imperio, pero ya no será lo mismo.
Podría haber seguido haciendo más blockbusters del tipo Rise of the planet of the Apes (ofertas tuvo, y bastantes), pero se de buena pinta que no ha querido. Si hay que tirar de trillados soniquetes electrónicos en un momento dado por ayudar a un amigo se hace (Branagh y su Jack Ryan), pero despersonalizarse por rutina cómo que va a ser que no.
Detalle importante: según comentó el propio Doyle en una entrevista su partitura original para la peli de los simios fue rechazada y tuvo que volver a reescribirla casi por completo en TRES DÍAS para no ser despedido.
De George Fenton circula por ahí un rumor (se dice, se comenta, extraido de una supuesta conversación privada), en los mentideros del mundillo que afirma que al compositor británico le dio un día por reproducir el album de su partitura para Cold Pursuit... y no se reconoció a si mismo.
¿Yo escribí esto?. Dios...
De este modo, la decisión de apartarse del cine USA pese a estar muy bien remunerado, sería personal. No todo es cuestión de dinero.
Sigue activo en UK, su última película, The Duke, con Jim Broadbent y Helen Mirren, data de 2020.
Frankenstein si, es de los mejores albumes de los 90, no solo de bandas sonoras, sino en general: la mezcla, masterización y demás es EXTRAORDINARIA, y el programa, con 70 minutazos, cubre cronologicamente el 95% del score, y su estructuración y desarrollo es impecable.
Mucho Ruido y Pocas Nueces lo mismo.
Pero Hamlet tiene casi 3 horas de música, aunque el album original dura 76 minutos y está muy bien, falta mucho material temático (variaciones, desarrollo...).
Es como Indochina. Son las dos partituras más largas de su carrera.
Needful things, Carlitos Way y Donnie Brasco si merece expandirse, como sucedio con Dead Again en su día, por la brevedad de sus programas originales.
Ahora, Enrique V. Expansión no sé (solo faltan 15 minutillos, con lo que tendríamos un album de 75 minutos), pero remasterización si, por favor. Como estamos hablando de una de las partituras mas importantes de la historia del cine, (y encima debut en el medio, nada menos), debería editarse con todo lujo por su importancia histórica.
¿Aún no has visto la película, Otto+?. Te encantará, supongo que recuerdas la apasionada reseña de Campanilla.
PD: Siempre eché de menos en el programa original el fraseo de viento metal que se escucha inmediatamente al principio de este fragmento:
https://www.youtube.com/watch?v=7bnKr-5D2qo