Incluso con un "post-2000" cuesta bastante el tema de peliculas animadas 2D que son musicales, básicamente porque sale una cantidad bastante reducida.
Versión para imprimir
Incluso con un "post-2000" cuesta bastante el tema de peliculas animadas 2D que son musicales, básicamente porque sale una cantidad bastante reducida.
Claro, ahí reside bastante del asunto: del 2D al perfeccionamiento del 3D y el éxito de Shreck que dejó noqueado durante un buen tiempo el canon, esencialmente disneyano, de los 90'. Es lo que tiene las "burbujas" (no sólo la inmobiliaria), el mercado se satura, resiente, y llega un momento de implosión, que en el caso de la animación musical fue severo. De finales de los 90' salieron también "La espada mágica" ("Quest for Camelot") y "El príncipe de Egipto", y ambas se la pegaron en taquilla. De aquellos barros, estos lodos; el musical animado no ha recuperado el "poder" que atesoró a mediados de los 90', a lo que no ayuda que dichos films sean una labor titánica a la hora de ser elaborados.
Y Groff/Kristoff, su tratamiento, por su endeblez y escasa sintonía en lo argumental con las dos hermanas, ha sido uno de los desequilibrios que han causado la fractura entre F1 y F2. Sé que es buen amigo de Kristen Bell y ella estaba ilusionada de que le dieran finalmente una canción extensa, pero su "Lost in the Woods" me pareció eso mismo, "perdido en el film", no sólo en su historia sentimental, pese a lo cual obtiene recompensa dispensada de forma anticlimática y bastante estereotipada para la frescura novedosa que supuso la propuesta del original: protegonistas principales no masculinos.
Me parece un buen intérprete, ya en su rampa de lanzamiento, y que dará que hablar.
No todo los cambios a peor en la industria vienen producidos por modas "malas". Pixar influyó muchísimo en todo esto.
Cuando llegaron, rompieron prácticamente el medio de la animación. Encadenaron pelicula tras película que eran a la vez éxitos de crítica y de público. Hasta tal punto que la propia Disney acabó cerrando su estudio 2d para cine y trató de meterse en el 3d antes de lo debido. Pixar básicamente se convirtió en el referente en animación comercial animada, y era en 3D y no era musical.
Por supuesto, produjeron grandísimas películas (como Disney a ratos, que conste que a mi zootopia o frozen me encantan), pero definitivamente la estela dejada por Pixar y su influencia, acabó de matar la animación tradicional.
Además de Tiana... previamente Disney se la pegó con El planeta del tesoro, una de mis películas favoritas de la Disney de aquellos años. Un batacazo comercial gigantesco (en parte porque los gerifaltes de Disney la odiaban), pero realmente fascinante. Si uno mira los Making of y las entrevistas de la época, todo el equipo apostaba a futuro por un medio donde 2D y 3D se complementasen de manera casi imperceptible. No solo el barco era 3d, sino que experimentaron muchísimo con Long Silver, que estaba animado tradicionalmente, pero tenía partes hechas por ordenador. Es como una ventana a lo que podría haber sido la animación 2D de alto presupuesto si la industria hubiese seguido por ahí.
(De zafarrancho en el rancho cuanto menos se diga, mejor)
Si. Bell ahí donde la ves, es una veterana del teatro musical también (igual que Menzel), y lo que ocurre es que ella pensaba que era una pena que Groff no tuviese canción extensa en Frozen I porque le parece que canta muy bien y tiene un buen rango (estoy de acuerdo con ella). Lástima que su canción en Frozen II sea meh.
Por cierto... ¿no te parece Kristen Bell un ser humano extraordinario?. Talentosa, carismatica, divertida y de personalidad arrolladora.
"Fíjate como de jodido estará el panorama de los musicales cinematográficos animados (y no animados también :cuniao)" (¿cómo interpreto la risita "cuñao" final al referirte a los no animados? :P)
Musicales cinematográficos no animados salen en mayor proporción y técnicamente son más asequibles. Un poco a vuela pluma, yo diría que desde "Moulin Rouge" el género pegó un estirón considerable: "Chicago", "Rent", "Mary Poppins returns", "Cats", "Los miserables", "El gran showman", las aportaciones de Kenneth Branagh, que están entre lo mejor del género, "¡Mamma Mia!", "Sweeney Todd", "Lalaland", próximamente Spielberg revisitando una catedral del género..... y se me cuelan más. Ahora, otra cosa es que el produto final haya salido más o menos redondo o... cuestionable.
Pero la diferencia es notable.
Es decir, si, se realizan musicales cinematográficos no animados más a menudo, pero en cuanto al nivel medio de calidad la cosa está más o menos pareja con respecto al nivel medio de los de animación, desgraciadamente.
Y Atlantis fue totalmente incomprendida, y fue una propuesta osada teniendo en cuenta que el diseño de los personajes es diferente a lo habitual. ¿Que se la acusó de estar muy influenciada por el anime de Gainax "Nadia The secret of Blue Water"? Puntualmente sí, pero ambos productos tienen personalidad propia.
Y previamente a El Planeta del Tesoro, la fusión entre 2D Y 3D en Anastasia es IMPRESIONANTE, rodada en Cinemascope, y lo bien que ha envejecido visualmente. Muy currado todo, con voces curtidas en el musical como la Lansbury o Bernardette Peters. Y números musicales muy variados. otro fracaso más en la lista, el género estaba "gafado" de no llevar la firma de Disney impresa.
Y respecto a Pixar, bastantes de su films han coquetado tiernamente con el musical, desde "Toy Story" a "Monstruos S.A" en forma de canciones que se han convertido en pequeños clásicos de la mano de un conocedor todoterreno y del género como es Randy Newman. Así hasta que llegó "Coco", su primer musical íntegro, y que aún no he visto, por cierto.
Es un debate curioso, siempre, donde esta la linea que separa una película musical de otra que no lo es. Un ejemplo que se me ocurre es Basil, el ratón superdetective. ¿Puede una película animada así considerarse un musical, cuando solo tiene 3 canciones? Es mas... una de ellas es porque el malo pone un disco que ha grabado él :cuniao los únicos dos números reales son el de Ratigan cantando con sus compinches (magistral numero, por cierto) y una canción sensual de una cabaretera que pega completamente en contexto. Dos canciones, por cierto, que no pasarían los filtros actuales de disney :cuniao
El número de Ratigan puede asumirse que genuinamente le gusta cantar con sus colegas, hasta el punto de que ha grabado un disco. Y la cabaretera es su trabajo. Nadie se pone a cantar de forma espontanea, ni hay indicación alguna de que la narración en si, pretenda ser un musical.
Lo suponía, ya sé lo que te inspira Rob Marshall :D Pensaba que a lo mejor añadirías alguna más oculta por ahí que no hubiese mencionado.
Bell me parece polifacética, muy buena monologuista y cómica, inteligente, simpática, y que sabe que hacer reír es lo más agradecido que hay y lo más difícil en la línea de Robin Williams. Jennifer Lee acudió a ella para perfilar la trama de Frozen II, lo que demuestra la confianza que tuvo en ella (de Menzel no se ha comentado que le pidiera opinión hasta ese nivel), pero eso también entraña sus pequeños escollos; y es que Bell perfiló mucho su personaje, su devenir y el del propio relato por extensión, desde su vida personal y conyugal, con sus importantes altibajos emocionales, así dijo en las entrevistas, y me temo que eso también pudo influír en retocar la óptica sobre la relación preestablecida entre las hermanas tal cómo brilló en la primera película. Hay que tener cuidado porque algunas sugerencias o elecciones personales basadas en la propia vida real de uno mismo puede que acarreen una contrapartida que, bien establecidos los personajes como estaban de definidos, sus seres de ficción no lo necesiten realmente o no valgan esas vicisitudes para ellos, cambiando la dinámica y haciéndolos menos reconocibles. Etiquetado bajo "madurez" o "evolución" se me antoja terreno resbaladizo. La deriva de su personaje de un film a otro fue.... brusca, aunque estuviera motivada por la ansiedad.
Hoy muchas cosas lamentablemente no pasarían el filtro de Disney aunque hicieran honor a los arquetipos de la historia de Hollywood, Jessica Rabbit en cabeza,y lo estamos viendo con los cambios que están pasando films como "1,2,3 Splash", menor permisividad en la anatomía de Daryl Hannah, o en el tema tan cacareado de los cuervos negros en "Canción del sur".
Basil no es un musical, pero es que el mismísimo Water Disney dejó bien claro cuál era el ideal a seguir desde sus comienzos: movimiento y música, y eso incluye la presencia de canciones puntuales. La Warner también siguió ese postulado a su propia manera, y sus personajes a veces entonan alguna cancioncilla. La MGM de Tom y Jerry también incluía números musicales en sus cortos -no cabe esperarse otra cosa del estudio de los musicales por excelencia de Hollywood- y aunque no lo sepa a ciencia cierta, es muy probable que naciesen canciones o conatos de ellas, lo que sucede es que su catálogo de personajes de animación es menos conocido o más disperso que el de Disney y Warner.
Pues 40 o 41 años. Muy centrada en TV, presentadora, musicales, la agenda la ha de tener bien ocupada pero no la veo desviándose de la variedad de compromisos que adquiere, así que si el Oscar se le presenta será como a Michael Keaton: una posibilidad. Cuando se aproxime a los cincuenta ya se comprobará de verdad hacia donde tenderá para el futuro; a no ser que siga los pasos de una Carol Burnett, Lucille Ball, Bette Midler...
He visto una película suya dramática en la que hace de socorrista/instructora de natación y mantiene una relación con un chaval menor (sexo inclusive). Hizo un buen trabajo pero no fue nada que se saliera de lo común. Centrada, eso sí.
Aquí otro admirador de Disney, esas películas no populares que mencionáis como "Atlantis, el imperio perdido", "Basil el ratón super detective" o "El planeta del tesoro", creo que merecerían mayor entusiasmo, y mira que a mi me encantaron las tres desde que las vi en el cine.
Otra que habéis nombrado "Anastasia", me pareció buenísima, y además la descubrí hace poco en bluray, no me esperaba su banda sonora al estilo broadway,y el diseño de la animación muy similar al de Disney.
El problema, o uno de los problemas de los musicales (no animados) recientes, para mi gusto es que meten a estrellas de protagonistas y no a verdaderos cantantes y bailarines para los papeles, y ciertamente no brillan en los números musicales, al contrario... a mi me pasó con "La la land", no pude con ella en las partes "cantadas" y "bailadas", era como ver a dos aficionados tarareando canciones, cualquiera lo hace mejor; en cambio la parte dramática sí estuvo bien.
Con "Cats" ocurre otro tanto, los famosillos no consiguen brillar en las canciones, en cambio otros más desconocidos pero pertenecientes al mundo del ballet se llevan la película.
Por cierto de este "Cats" reciente, ¿no piensan sacar la partitura completa?, porque el cd que han sacado a la venta es muy incompleto.
Aplicado a LALALAND:
Tienes que poner a actores que no son especialistas en el género musical para que los espectadores jóvenes sientan cercanía y empatía por ellos. Que el espectador joven se vea reflejado a sí mismo. Su coreografía es "rudimentaria" pero le es cercana, mientras que si pusiera a un Gene Kelly, a alguien tan sobrado en la materia, con tal dominio del cuerpo, pensarían "¿de dónde ha salido este extraterrestre?" y la conexión se apagaría.
Salvando las distancias, es lo mismo que hizo Lars von Trier con Björk en "Bailar en la oscuridad", cuyos números musicales son deliberadamente imperfectos pese a tener a numerosos figurantes.
Bueno, eso es lo que ellos dicen. La realidad es que el 99% de los musicales teatrales no dependen apenas del baile y la coreografía... aunque en Cats sea fundamental junto con la ambientación (no es un musical narrativo, aunque si un gran espectáculo). Pero si, les preocupa más que la chavalería llene las salas que otra cosa. De todas maneras no acabo de entender ese supuesto miedo de los ejecutivos al rechazo por parte de los jovenes, si a la mayoría les encanta la musica y el baile, o eso creo.
En cualquier caso acabaron metiendo la pata con sus decisiones.
Anastasia esta muy bien. Es como mezclar la trayectoria de Don Bluth con la Disney de La bella y la Bestia. El número de ella sola en el palacio recordando, es absolutamente memorable.
Si no me equivoco, hicieron una versión para teatro, adaptándola en plan musical de broadway, creo que con los autores de la peli adaptando las canciones. No la he oido, pero creo que tiene una fama algo media.
Edit: Yo con musicales me pierdo xD me gustan casi todos los que veo en cine. De hairspray a The greatest showman, de La La land a Sweeney Todd... salvo cuando la pifian, claro... no soporto les miserables o cats, aunque a lo mejor es que le he cogido mania al inútil de Hooper.
Cada generación establece una especie de ideolatría intrínseca: Nadia Comaneci en los 70', Simona Byles en la actualidad. Ambas gimnastas superdotadas que tienen dominio absoluto de su cuerpo como los bailarines, por establecer una comparación en otra dimensión deportiva.
Y Pienso que Lin-Manuel Miranda podría ser un icono para que la generación actual o incluso anterior se interesa por los musicales por juventud, simpatía y entusiasmo que muestra (además que se dejó ver mismamente en la célebre serie "House M.D" con Hugh Laurie, que nunca viene mal tener ese reclamo). Si se lo labra bien, y lo que dijiste de su labor en Puerto Rico va en esa línea, podría ser un Gene Kelly moderno, entiéndase que Gene Kelly sólo hay uno -lo uso cono nombre de referencia.
También es verdad, si :sudorCita:
Eso y que el problema de Cats es lo que hablamos en su día: Lloyd Webber post Tim Rice. O sea, meh
El tema está en que a juzgar por lo que llevo visto de Lin Manuel, el hombre puede que sea lo mejor que le ha pasado al musical desde hace décadas, brillante absolutamente. El intrincado desarrollo temático, la narrativa musical de sus obras y lo elaborado de sus letras es incontestable. Cómo actor es meramente correcto aunque carismatico, y no tiene grandes dotes vocales, pero como creador el tipo tiene mucho talento. Gustos al margen, digo. Ahora acaba de debutar como director de cine (con una película musical, hay hilo), lo que parece confirmar sus infulas de hombre del renacimiento :cuniao veremos que tal.
Sin embargo, tengo la sensación de que, como has dicho tu antes, las grandes productores intentan colar como estrellas del musical cinematográfico, a gente que, a menudo, no tienen las dotes necesarias, solo porque dan el perfil de lo piensan podría atraer al mayor espectro de público. Y eso a menudo perjudica el resultado final.
Y el de Rasputín perdiendo miembros :D Ése está muy bien construido, y el de París, con unas vestimentas mucho más elegantes que las que las que han llevado a lo largo del relato y haciendo homenajes a musicales antiguos y a celebridades históricas.
Fíjate, he pensado en el contraste: Disney venía de hacer musicales llamémosles "serios" (Pocahonstas y El jorobado) y en el 97`te sacan Hércules, que es mucho más ligero, y del 97' es también Anastasia y en contraste con Hércules, es "serio" y "quizá" posea un grado de sofisticación que Disney no alcanzó en los 90' excepto en determinadas cintas. Tanto musical "serio" como tendencia previa, agotó a "Anastasia" en sus posibilidades de arrastrar a la gente al cine. Eso y que Don Bluth ya hacía casi una década que no conseguía alcanzar las mieles del éxito con "En busca del valle encantado". No creo que haya que minusvalorar el grado de sofisticación de Anastasia como causa de su fracaso, por muy gordo que suene.
Por cierto, hasta "NIMH, el mundo secreto de la Señora Brisby" tenía una canción muy bonita. Y la película es abosolutamente una OBRA MAESTRA.
Si es carismático y tiene buenas ideas, funcionará como un "John Lasseter", y eso significa que saldrán adeptos, dicípulos, algunos incluso buenos y triunfadores. Pero que no se reduzca sólo a un nombre concreto, el de Lin-Manuel, porque si no... En la década de los 50' había nombres para llenar un tren, claro que también los había en todos los ámbitos; los estudios tenían montadas unas estructuras de especialistas en todos los campos muy extensas. Desde guionistas especializados en pelis de capa y espada hasta peluqueros.
Y sí, básicamente parece volar por ahí la idea de que los musicales cinematográficos se han convertido en una especie de reality show tipo "Mira quién baila" o "canta" en este film, y se apuntan Meryl Streep, Johnny Depp y Manolo el del Bombo. Los estudios parecen querer cuajar recetas televisivas.
Y los doblajes al castellano de películas de animación con nombres de la farándula o famosos ya es para comerte los higadillos. eso empezó desde que Florentino Fernández dobló al Doctor Maligno en "Austin Powers 2" aproximadamente.
Recetas de popularidad.
Suele haber un nombre que tira del resto en cada generación, aunque salgan discípulos talentosos. Y eso suponiendo que Lin Manuel le dedique más tiempo de su carrera al musical cinematográfico en lugar de seguir centrandose en el teatro, aunque si le sale bien compaginará ambas cosas, supongo. Al menos en Disney+ se puede disfrutar del reparto original de Hamilton sobre las tablas para el que esté suscrito a la plataforma, ahí queda para la posteridad dicha filmación. Compadezco al que en el futuro tenga que hacer una adaptación cinematográfica de ese musical (que llegará, es una obra que ha hecho historia).
Sin embargo, ya hay una adaptación de In the Heights (su anterior éxito), rodada, y no pinta nada mal por el trailer. Y de hecho ya está ejerciendo de mentor: gente que se hizo famosa o terminó de despegar al formar parte del reparto de hamilton o in the heights aparecen en la adaptación cinematográfica de este último musical, y su orquestador de toda la vida en el teatro, Alex Lacamoire, ya está tanteando proyectos en el cine (cómo orquestador, digo).
Eso es lo que tienen que hacer estas figuras que han conseguido éxito y ser referentes en múltiples campos: Abrir camino y dar oportunidades, para que surjan otros nombres.
Si si, toda la razón del mundo.Cita:
Y el de Rasputín perdiendo miembros :D Ése está muy bien construido, y el de París, con unas vestimentas mucho más elegantes que las que las que han llevado a lo largo del relato y haciendo homenajes a musicales antiguos y a celebridades históricas.
Por alguna razón siento que si llegados a este punto, seguimos sin nombrar a Howard Ashman y a Tim Rice, vamos a acabar en el infierno cuando muramos :cuniao sobretodo al pobre Ashman, que prácticamente definió el musical moderno Disney.Cita:
Fíjate, he pensado en el contraste: Disney venía de hacer musicales llamémosles "serios" (Pocahonstas y El jorobado) y en el 97`te sacan Hércules, que es mucho más ligero, y del 97' es también Anastasia y en contraste con Hércules, es "serio" y "quizá" posea un grado de sofisticación que Disney no alcanzó en los 90' excepto en determinadas cintas. Tanto musical "serio" como tendencia previa, agotó a "Anastasia" en sus posibilidades de arrastrar a la gente al cine. Eso y que Don Bluth ya hacía casi una década que no conseguía alcanzar las mieles del éxito con "En busca del valle encantado". No creo que haya que minusvalorar el grado de sofisticación de Anastasia como causa de su fracaso, por muy gordo que suene.
Bluth tuvo otra peli, que también creo que merecía mas, como fue Titan AE. Un intento que me recuerda un poco a lo de El planeta del tesoro o Atlantis. De hacer una ciencia ficción algo mas seriota, combinando 2D con muchos elementos 3D. A mi me gusta, pero fue otro batacazo.
Una de mis peliculas favoritas. Solo tiene una canción, pero a la vez el score de Goldsmith lo usa también bastantes veces. Una costumbre muy habitual antaño que creo que se ha perdido un poco tener un tema principal instrumental que articula la película, y tener una versión cantada que lo complementa. En el caso de Nimh, además, es un tema muy bien colocado... en un momento perfecto y que cuadra de maravilla: una madre con su hijo enfermo, no canta ella fisicamente, pero claramente es la intención.Cita:
Por cierto, hasta "NIMH, el mundo secreto de la Señora Brisby" tenía una canción muy bonita. Y la película es abosolutamente una OBRA MAESTRA.
No estoy de acuerdo, porque por esa regla de tres, tampoco pongas a buenos actores especialistas en dramas o comedias.
Un musical debe deleitar al público en sus números musicales, no avergonzarlo con actores aficionados. :digno Además hay mucha gente con talento, no sé porqué siempre contratan a los mismos.
Eso es verdad, a los jóvenes les va la marcha, y cuando hay talento también tienen éxito: Footlose (la original), Grease, Dirty Dancing...
Miedo me da el nuevo West side story... :sudor
Si que ha tenido éxito, se ha representado hasta en Madrid.
Yo me quedé de piedra al comprobar que en el cd del musical de Broadway incluye varias canciones de la película animada.
Es decir, que cuando yo vi el filme hace poco, ya me conocía algunas canciones, pues el cd de Broadway lo tenía comprado de bastante antes, fue toda una sorpresa, nunca me había pasado. :agradable