Equilicuá, equilicuá. Nicholas Ray y decenas de realizadores cuya labor pasa más desapercibida a la hora de hacer virtuosismos visuales comparados con el HOY.
Versión para imprimir
Grandísimo post. Yo sostengo que la electrónica no solo sirve para demos si no que es muy respetable como opción sonora en si misma... pero no hay NADA como los instrumentos reales y lo orgánico, y desde hace ya bastantes años se nos quiere dar gato por liebre. Porque la electrónica no convierte a un negado en Mozart.
Bueno... y por eso la música era un personaje más en aquellas películas. Yo también tengo claro lo que prefiero :agradable, si me dan a elegir. Claro, cuando se juntan las dos cosas (De Palma, Spielberg, Welles, por citar uno clásico, su Otelo por ejemplo tiene un score de Angelo Francesco Lavagnino que se caga la perra... recientemente también Paul Thomas Anderson con Joony Greenwood, no se si has escuchado Phantom Thread, una exquisitez)
Es que en la época de las consolas de 8 bits y 16 bits ya se escribían y escuchaban pequeñas maravillas en MIDI. Pero llega la PS5 y como que no van a componer música de ese tipo. Pues la analogía me sirve: cuanta mayor tecnología haya a disponer, "la Playstation 5 cinematográfica actual" donde ya todo es posible, partituras con infinidad de matices, y aquí es donde se me quiebra en parte la analogía, pues no, la Meca del Cine oscila todavía hacia el MIDI. (SIN GE-NE-RA-LI-ZAR)
De Lavagnino, excepto sus spaghettis, todo es ORO. Y lo mismo diré de Carlo Savina, hasta en sus partituras para pequeñeces eróticas y morbosas; no en vano, fue el director de orquesta para El Padrino y, por extensión, de Rota, o para un buen filón de partituras de Philippe Sarde, su arreglada misión de encargarse de una de las múltiples ediciones de Ben-Hur.
Dos compositores italianos tristemente olvidados; si hubiesen sido de ascendencia americana a la Mancini, todavía.... El primero más exótico y florido en su belleza; el segundo, más aguerrido y disonante.
Para el 16 de Octubre, edita Varese de forma digital (y Craft Recordings en fisico)
http://filmmusicreporter.com/wp-cont.../10/vca-32.jpg
Y para el 23 de Octubre, Lakeshore Records edita lo nuevo de MansellCita:
1. Hear My Dream – Daniel Pemberton & Celeste (1:24)
2. We’re Going To Chicago (6:18)
3. The Trial (4:38)
4. Conspiracy Office (1:12)
5. My Life (1:34)
6. Sequestering The Jury (1:17)
7. Meet The Police (0:52)
8. Take The Hill (Hear My Screams) (6:16)
9. Riot Aftermath (1:40)
10. Don’t Stand (2:19)
11. Star Witness (2:30)
12. Motion Denied (3:30)
13. Blood On The Streets (7:01)
14. Trial Day 151 (3:11)
15. Stand Up (The Chicago 7) (3:40)
16. Hear My Voice – Celeste (3:08)
17. Take The Hill (Hear My Screams) – Celeste (3:20)
http://filmmusicreporter.com/wp-cont.../10/vca-35.jpg
Cita:
1. Last Night I Dreamt I Went To Manderley Again
2. Une Douzaine d’Huîtres
3. Côte d’Azur
4. A Bond In Common
5. Rebecca Always Rebecca
6. The Peace Of Manderley
7. The Shadow Between Us
8. Do The Dead Come Back And Watch The Living
9. The Happy Valley
10. Rebecca’s Room
11. The Quality Of Insincerity
12. I Could Fight The Living But I Could Not Fight The Dead
13. Je Reviens
14. All Memories Are Bitter
15. By Night She’d Come
16. The Second Mrs De Winter
17. The Wings Of Mercury
18. I Should Never Be Rid Of Rebecca
19. Tell Me That You Love Me Now
20. We Can Never Go Back Again
No quiero añadir mucho al tema de la electrónica y demás, de la que soy bastante fan, pero estoy de acuerdo que abre posibilidades que uno debe explorar sonoramente, y no ceñirse a usarlo como una suerte de orquesta virtual que acaba sonando bastante artificial.
Pero me ha hecho algo de gracia el debate, porque se solapa con el tema de Tomb Raider que decia hace pocas páginas. Uno de los temas mas icónicos de Tomb Raider 2 se llama "Venice Violins". El compositor empleó sonidos Midi para hacerlo (y suena muy vivaldi, quizá demasiado :cuniao):
https://www.youtube.com/watch?v=y4WlnrdBKaE
Pero hace relativamente poco, tras un kickstarter, se pudo dar el lujo de contratar a una orquesta y hacer una versión de aquellas bandas sonoras. Y así salió "Venice Violins":
https://www.youtube.com/watch?v=QSsZg1z6Fys
Realmente en ningún momento se dirimió el papel de la electrónica y los sintetizadores, cuya utilización cinematográfica data en su forma más rústica si se quiere desde finales de los 50 si me apuras; en todo caso emergen las preferencias personales, porque, a pesar de todo, su mera y solitaria utilización sin algo más que la refuerce consigue que envejezca peor, esté estrictamente limitada, a falta de revisionado futuro, a una etapa de una música con una fecha de caducidad perfectamente plausible a no muy largo plazo salvo en aquellos casos en los que el autor haya mostrado una evolución o, simplemente, como Carpenter, sea un icono de una personalidad irresistible.
La clave actual de la aplicación de las capas de música electrónica pasa por ese modus operandi de procesar la parte orquestal de la partitura para homogeneizarla y desvitalizarla, como a una muela que ya no admite empaste, salvo que ese caldo de cultivo musical sirva para enviar vapores tóxicos o inciertos al receptor, y aun así se está recurriendo a ello en tanta cantidad de propuestas que acaba por perder su convicción inicial. Estoy convencido de que hay gente muy buena en este campo, pero de todo lo que he escuchado, pocas son las veces en las que el resultado final no ha pasado de ser una especie de bloque de hormigón de temario precario intercambiable entre películas. Músicas estáticas y sin alma en films que piden mayor dinamismo o armonía. ¡Qué tiempos cuando las películas malas o recicladas de otros éxitos superiores, de factura decente, tenían buena música!
La música puede ser considerada un personaje más en una película, el motor de la acción, narrativa y explicativa, pero también se puede convertir en nuestra propia proyección en la película como cuando estamos leyendo un libro y convertirse en una figura asemejada a un apuntador de teatro imaginario, ahí en su estrecha cabina, para ajustar el resto de modalidades artísticas o técnicas presentes en el film como un crisol donde cristalice todo.
Me atrevería a decir que existen films en los que no haría falta música per sé, o tanta, subrayando de forma harto elemental algo que se ya se explica sin su necesidad y por lo tanto excesivamente manipuladora -no hemos hablado tanto de este tema y tiene su interés, porque denota inseguridades en la capacidad del encargado para hacerse comprender, enfatizar aún más emociones puede dañar lo mostrado, y como posible consecuencia, descargar la confianza o desconfianza en el criterio o crédito del espectador para atraparle durante dos horas- y sin embargo ahí está, pero ése es un apartado muy específico. ¿Soy yo sólo o nunca como en estos últimos doce años - a raíz del éxito de Inception, claro, es el imitation game al que se refiere Xalabarder a menudo, y que tiene precedentes - he sentido un razonable número de composiciones que tienden a formar un clímax saturador o bien un moroso exceso de ambientalismo plomizo que se pierde en la niebla?¿Es por nuestra condición social vulnerable actual, como si llevásemos una mochila my pesada a cuestas, reflejo de lo rápido que vivimos y las contradicciones y turbulencias fijadas por la que esta música, piensan, tiene cabida y tiene tanto predicamento?¿hay intelectialudad detrás o tratan de revestirlo de intelectualidad?
Eso último de la "herencia" de Origen/Inception es bastante cierto. Pero lanzo una pregunta... ¿Hasta que punto al influencia es de Zimmer y su banda sonora, y hasta que punto lo es de la música del trailer?
Mucho antes de salir la película, el trailer se puso muy de moda, y el tema musical lo plantaron en mil sitios, la gente lo llamaba "el tema de Origen"... pero era un tema de hecho, obra de Zack Hemsey, llamado "Mind Heist":
https://www.youtube.com/watch?v=dRnneA-y7Q4
Conozco a gente que los confunde siempre.
Inception como referente inapelable, y Zimmer por medio, pero anterior está su Batman. E incluso, podríamos hallar a más largo tiempo Heat de Elliot Goldenthal, mucho más sugerente que el teutón y de mayores recursos. De hecho, si la referencia actual fuera más Goldenthal que Zimmer, la música de cine habría salido "ganando" (no pretendo hablar de vencedores ni vencidos, es ridículo), pues "visualizar" las variantes musicales del Zimmer de cualquier época asociadas a su éxito es más accesible para cualquier autor que entre con buen pie "gustando" al jefe que las variantes con más capas, color y espíritu santo que tiene Goldenthal en su privilegiada sesera y los privilegiados talentos que le enseñaron. No digo que Zimmer sea malo, pero puestos a preferir, hubiese preferido que la sofisticación de Goldenthal hubiese creado un REMOTE CONTROL pues se presupuestaría ya de inicio una camarilla de gente con un nivel muy atractivo de genio. Hipótesis lanzada al libre albedrío.
¿De cuándo data "Mind Heist" a todo esto?, ¿fue algo exclusivo para este trailer?
Pues no estoy seguro. Quizá esta explicación del autor unos años después te sirva: https://zackhemsey.blogspot.com/2013...m-101.html?m=1
Yo interpreto que lo hizo a su aire como suele componer, y le licenciaron el tema:
Cita:
Your song Mind Heist sort of started the revolution in trailer music industry. Can you share with our readers on how that song came to be and a little bit about the process of creating it?
Mind Heist was no different than any other song, in terms of creation. The process is always the same for me, in that I’m trying to figure out how to express or convey something that is intangible…how to translate a feeling into music and/or words. Sometimes this process goes quickly, and sometimes it goes agonizingly slow.
When I made Mind Heist, the concept I had in mind was that of a seed or idea growing and evolving into something massive that had a life of it’s own. So the opening two-note motif expands to three notes, then four notes, the orchestration blossoms and carries the motif in changing melodic and harmonic contexts, etc, until eventually everything comes together in a final grand unified moment.
Cita:
You composed a lot of music for commercials. Do you still do a lot of composing for TV, film or game?
Actually, I don’t do any original composition in those mediums, and never really did. I have scored a short film once or twice in my lifetime, such as The Candidate, and that was an interesting and rewarding experience…and I did score a handful of commercials after graduating college so that I wouldn’t starve to death…but original score is a very different animal compared to records. Neither is better or worse, just different. My relationship to the Film/ TV industry is with respect to the licensing of songs I’ve made as an artist, as opposed to custom score as a composer.
Lo que yo dije pero metiendo también a Don Davis. Por desgracia, no ocurrió. Y ojo, que algunas de las primeras obras mediaventureras o proto mediaventureras, como Black Rain, The Peacemaker, Broken Arrow, Backdraft, Crimson Tide... tienen su punto. Simples y brutas, si, pero con personalidad, y bien orquestadas. Luego la cosa degeneró rápidamente.
Para que no se diga, una de las joyas minusvaloradas de Zimmer, a mi juicio.
https://www.youtube.com/watch?v=YL1igsy_8eU
Crimson Tide, sobre todo, me da la sensación de que fue la que mas definió el sonido mediaventures. Y es una banda sonora que me gusta mucho y hasta creo que, glups, pega en la película. Backdraft y Black Rain son interesantes precedentes, muy bien hechitos. Pero es eso, creo que Marea Roja fue le punto de inflexión, de ahí vamos a La Roca del 96 (Marea Roja es 95), que ya es el punto de no retorno.Cita:
Y ojo, que algunas de las primeras obras mediaventureras o proto mediaventureras, como Black Rain, The Peacemaker, Broken Arrow, Backdraft, Crimson Tide... tienen su punto
Yo te diría que tras la inauguración "oficiosa" de los Power Anthem zimmerianos para Bruckheimer la cosa empezó a desviarse aunque no nos diéramos cuenta entonces dado que se trataba de una música abiertamente enfática. Molaba, pero ahí cambió el paradigma. De esa época son la rockabillies Drop Zone y Broken Arrow, que me han aguantado mejor el paso del tiempo que Marea Roja o La Roca. Te diría incluso que el primer par tienen menos pretensiones, no artísticas, sino de perdurar en colectivo, aunque a mí me sucede lo contrario.
¿Ves? Ya somos dos, se me ha adelantado Tonk por 4 minutos :D
https://www.youtube.com/watch?v=v0YkCSjYqd4
Me encanta.
Crimson Tide cambió la industria, absolutamente. Ese sonido impresionó mucho, para bien y para mal. Historicamente, es un score muy importante. El sonido Zimmer está condensado ahí. De hecho, se puede decir que este score triunfa en bastantes aspectos donde las fotocopias de años posteriores fracasan.
Ya lo dice Clemmensen en filmtracks:
Buy it... if you seek the vastly superior music that inspired the revolution of the synthetic blockbuster score concept in the late 1990's.
Avoid it... if you're part of the mutiny among score fans that has rejected Hans Zimmer's revolution on a matter of principle, regardless of the strengths of his initially successful re-definition of the genre.
Bastante de acuerdo con Clemmensen. Yo no repudio Crimson Tide, la tengo en mi colección y es muy IMPORTANTE en esto de las bandas sonoras, pero es que además me parece muy buena. Degraciadamente la cosa derivó en lo que derivó... con Zimmer olvidándose de que su Oscar se debió a El Rey Leon, uno de sus mejores trabajos.
Marea roja es 95, y el rey leon es 94. Lo añado por aclarar las razones de que lo mencione.
Marea Roja se puede decir que es el Sea Hawk korngoldiano del siglo XXI, en importancia, como referencia a estudiar en los anales de la música cinematográfica.
Estoy pensando que hace una trillonada que no escucho La Casa de los Espíritus, también de esa época.
A Zimmer se le puede diferenciar en tres etapas
Finales de los 80 hasta los 90: Zimmer rockero, mucha influencia de rock en sus obras, alternando entre proyectos de orquesta hasta cosas enteramente electronica: The Rock, Black Rain, Days of Thunder...
Los 2000s: Zimmer de lleno en la orquesta, cosas como Gladiator, The Thin Red Line o The Last Samurai, alternando con Mission Impossible 2 o King Arthur o las dos primeras entregas de Batman.
2010s: Zimmer entra en terreno mas experimental: salen Inception, Interstellar, The Amazing Spider-Man 2, Chappie, pero alterna brevemente con proyectos mas orquestales como The Lion King o Rush.
Parece que Brian Tyler se encargará de Scream 5... una verdadera pena. Los scores de Beltrami están tremendamente infravalorados: temáticos, bien desarrollados, con una orquestación impecable (y bastante Goldsmithiana, no olvidemos que fue su maestro), y un uso cautivador de la voz femenina.
Oye, pues va a tener razón...
I've always looked upon Randy Edelman as the First Zimmer. The Grandfather of Media Ventures.
He seemed to start that homogenised orchestra/synth sound, taking a decent sized orchestra and making it sound like one big Super Synth.
And the anthem-like broad theme, layering it across scenes and itself becoming trailer music heaven.
All things that Zimmer and Co would go on to emulate and tweak.
El otro repasé su score para la miniserie de los diez mandamientos y el tipo es verdaderamente terrible. Gran persona, eso si.
Su trabajo en La Momia 3 es muuy flojo (resulta increíble que se fichara como compositor adicional a John Debney y fuera capaz de imprimir mejor sentido de la aventura, ahi esta Scorpion King para demostrarlo) y xXx es muy malo.
Aun con eso, Dragonheart sigue siendo su mejor trabajo.
John Debney emulando al mejor Goldsmith/Silvestri
https://www.youtube.com/watch?v=6_XIbKWIq8Q
Y aqui a todo pulso, su precursor de Iron Man 2
https://www.youtube.com/watch?v=aSIs7jDOrtE&list=OLAK5uy_mpalqKu_VhFQsMWv7 M2otlNPrEDPTrs4s
El Rey Escorpion es una peli muy divertida que tiene uno de esos scores que se le tienen cariño, es corto (39 minutos), pero joder si su tema principal (acompañado por esas guitarras electricas) te metia de lleno en el album, luego el score evolucionaba a algo mas cercano en estilo a Jerry Goldsmith y Alan Silvestri (casualidades del destino, el seria el compositor de Predators en vez de Silvestri, por un tema de contrato con Fox), con una orquesta grande y coros.
John Debney, tiene muuucho talento y es un buen artesano, de los buenos, mereceria hacer mas pelis grandes.
Pues lo de Randy Edelman es bastante cierto. Recuerdo perfectamente la época en que el tema principal de Dragón la vida de Bruce Lee, estaba en todas partes, en tv y en trailers :cuniao
https://www.youtube.com/watch?v=cHthbtSbGLM
Que una de sus mejores bandas sonoras sea El ultimo mohicano... porque estaba ahí Trevor Jones dándolo todo, dice bastante de su carrera :cuniao Todo el mundo debería escuchar Anaconda, donde hace una especie de Mundo Perdido de hacendado por momentos, y mete sonidos electrónicos rarísimos. Hasta viendo la película (que me encanta) me desconcierta a veces.
Pero lo de su influencia, pensandolo un poco, parece bastante acertado.
Anaconda es bizarro, se nota mucho sampler (aunque el tema principal tiene su gracia), pero diria que es efectivo.
Lo del Ultimo Mohicano tiene su coña, porque creo recordar que al primero que ficharon fue Jones (de hecho, en algunos sitios, se puede ver el score entero de Jones para la pelicula), pero luego entro Edelman, la razon no me acuerdo, pero vamos, la popularidad de Edelman subio como la espuma, tras ese trabajo.
Y hablando de influencias, el musicalizo la secuela de Backdraft y holy shit, esta a años luz del score de Zimmer.
Y venga otro Debney: End of Days
Es una mezcolanza entre Elliot Goldenthal (por su uso de la orquesta y metales, e incluso instrumentos etnicos) y de Don Davis, la entrada de elementos electronicos, tales como percusiones sampleadas (chum-chum y esas cosa :juas), pero coñe, es de los muuuuy buenos.
https://www.youtube.com/watch?v=lakJD8eq-bo
https://www.youtube.com/watch?v=tZWqpGC4jio
https://www.youtube.com/watch?v=8K5zhlP1AMA
https://www.youtube.com/watch?v=6jAdQnwCSYo
Gloria BENDITA :hail
https://www.youtube.com/watch?v=5a5NVbEXmSI
Gettysburg es la mejor partitura de Edelman... y aún así, desluce bastante por la extrema simpleza de sus orquestaciones, (este hombre no sabe lo que es el contrapunto), y por su extraña manía de hacer que a una gran orquesta le doblen las voces los sintetizadores, cosa a la que nunca le vi sentido. Eso si, es muy buen melodista... pero es que su sonido es CUTRE. Ese es su gran problema.
https://www.youtube.com/watch?v=AhRHWzs39xk
No si disgustarme no me disgusta, la he escuchado bastante veces. Pero tiene momentos rarísimos combinando cosas.Cita:
Anaconda es bizarro, se nota mucho sampler (aunque el tema principal tiene su gracia), pero diria que es efectivo.
Y si, Debney tiene bastante talento, a mi End of Days que has puesto me gusta mucho. Cone se hombre recuerdo que cuando salió piratas del caribe y su tema principal sonaba por todos lados, yo no hacía mas que repetir lo maravillosa que era La isla de las cabezas cortadas :cuniao
Que tiempos... cuando inicialmente Alan Silvestri iba a componer Piratas del Caribe. A saber como habría cambiado la franquicia.