Lo fue, en los 90s, aun se producian series con cierto contenido mas adulto, sin perder de vista a los pequeños, pero no como ahora, especialmente en los superheroes
Versión para imprimir
Lo fue, en los 90s, aun se producian series con cierto contenido mas adulto, sin perder de vista a los pequeños, pero no como ahora, especialmente en los superheroes
Me quedo con todas esas cintas de superheroes antes que las de ahora, que disfruto bastante, ojo. Pero esa ATMOSFERA, ya no la tienen.
Timeline es una historia bastante triste. Cuando cambiaron el montaje (es una de esas célebres ocasiones de intervención de la Productora en el resultado final), Goldsmith ya estaba trabajando en "Looney tunes: de nuevo en acción" por su amistad con Joe Dante... tuvieron muchas complicaciones porque Goldsmith ya estaba bastante enfermo (Con de nuevo en acción, entró john debney a ayudarle)Cita:
Y me retractre años atras, con su Timeline, en mi opinion (aunque su tema central suene al tema de Nemesis) mas enganchante que el de Tyler, funcional (lejos de algunos de sus trabajos posteriores)
Don't look at me!
I want to look.
You'll perfect the skin.
You'll make it work.
It doesn't matter.
Julie...
Don't you think I told myself that,
night after sleepless night?
It's just a burn. Skin-deep.
It doesn't matter.
And if I covered it,
Hid behind a mask,
You could love me for who I was inside.
Without pity.
But a funny thing happened.
As I worked on the mask,
I found the man inside was changing.
He became wrong...
A monster.
I can live with it now,
But nobody else can.
I want our life back.
Peyton!
Peyton!
Peyton is gone.
I'm everyone...
And no one...
Everywhere...
Nowhere.
Call me...
Darkman.
Tremendo.
:lol
Sleepy Hollow is such a brutal, demanding listen. A graphic assault on the ears, an orgasmic gothic musical massacre. A listening experience only for the bravest of listeners, only the most bloodthirsty of horror score fans. I LOVE it.
It's as though the conductor was commanding the orchestra with an axe instead of the usual baton!
This is not a score you dive into for thematic material to have lodged into your head. You go into this for its truly dark, unrelentingly menacing atmosphere. Even the score's moments of respite, while not necessarily rare, tend to have an underlying wickedness.
It's Elfman at his most cruel and vicious. Even the similar-and-also-good Wolfman doesn't go quite as massively evil as this one! That snarling brass! The creeping strings! Mwahahahaha!
Perdón Tripley, no era Mozart, era Beethoven. Lo que le llamaba Newman a Elfman, digo, en la sesiones de grabación de Bitelchús.
Newman was interpreting Elfman's music and making a lot of changes. Apparently whenever they tried to talk to him about it he made some snide remark, something like 'Excuse me Beethoven, I'm trying to work here.'
:lol
I haven't read anything anywhere to confirm this, but ever since I read about the Lionel Newman on Beetlejuice incident, I wondered if that was the genesis of all the rumors about Elfman being a "hummer" and not actually writing his own music, etc.
In the book, I think Bond quotes Richard Kraft, who recalls that he was at the BMI awards when BEETLEJUICE won, and people at his table were talking about how they heard that William Ross actually ghost-wrote the whole score.... despite the fact that he joined the picture on day 2 of recording with no advance notice!
Lionel Newman was not known for being shy with his opinions, and I wonder if he complained to his industry colleagues about the job and Elfman after the fact and therefore kick-started some of the rumors.
Steve Bartek admitted that during the PEE-WEE'S BIG ADVENTURE sessions, conductor Lennie Niehaus essentially fixed a lot of orchestrations for him and really taught him and Elfman a great deal about preparing music for an orchestra to record. I know that Niehaus continued to conduct the next several Elfman scores (including BACK TO SCHOOL the next year), but I wonder if the rumors go back as far as that era?
Esto es "Birth", de Black Beauty, el bosquejo primigenio escrito a mano por Elfman. Elfman compartió algunos -se había negado durante años, porque le daba muchísima verguenza- a mediados de los 90 para acallar de una vez los comentarios insidiosos de que no escribía su propia música.
Entiendo perfectamente que le diese una verguenza terrible. Es autodidacta, no ha pasado por un conservatorio y se nota. Toda la "info" musical está, a grandes rasgos, aquí, pero es un desastre en términos formales. Es cómo si una novela estuvieses llena de errores gramaticales y sintácticos más o menos importantes, pero se puede leer y comprender . Luego con el ordenador y la ayuda de los orquestadores se "pasa a limpio" y se imprimen las particellas para los miembros de la orquesta, pero se puede leer sin problemas.
http://www.boingo.org/articles/Graphics/FSMScore2.gif
En resumen, si, Elfman sabía componer música para orquesta y aprendió solo.
Si, aunque hay matices (o malas lenguas), dicen que Donner no le gustaba lo que habia compuesto Goldsmith (amigo intimo de Chrichton) y queria a Tyler, quien venia de Hunted (aquel film de Benicio del Toro con Tommy Lee Jones), creo que se lo recomendo Friedkin.
Tambien conocia que Debney echo un cable (gran admirador de Goldsmith) en Looney Tunes
No hay final feliz, ni puede haberlo, como tampoco lo hay en Batman vuelve ni puede haberlo en El Fantasma de la Ópera (no hace mucho, tuve una pelea más o menos gorda en otro foro con una phan sobre por qué el que el Fantasma se acabe tirando a Christine ni es un final feliz ni es un final deseable; primero, porque éso es lo que hace todo el mundo, todos los días, no tiene nada de extraordinario; segundo, porque el Fantasma es esencialmente un héroe trágico, o yo siempre lo he visto como tal; y los héroes trágicos tienen que morir al final, aunque sea arrepentidos, felices y en brazos de su amada aunque la hayan perdido para siempre en este mundo al menos -cual Don Juan Tenorio, otra vez a vueltas con el mito de Don Juan-, porque éso es lo que hacen los héroes trágicos, morir al final). También hay algo de éso en Peyton Westlake, que sabe que ya nunca podrá ser feliz, al menos en su antigua vida, pues es una vida que ya ha perdido para siempre, o en el caso de Bruce y Selina (en este caso es ella la que sabe que el final feliz no es posible, aunque él no quiera verlo; demasiadas tinieblas, demasiada maldad, demasiado dentro todo ya). Y no deja de ser un toque de humor-metafílmico muy astuto, sobre todo para los fans del cine de Raimi el que el rostro final que muestra Peyton en la película no sea el suyo (el de Liam Neeson), sino el de Bruce Campbell, actor fetiche de Raimi. Como el mismo Peyton dice, él está ya muerto, y el que vive ahora es Darkman, todos y ninguno, un ser inaprensible como una sombra misma, y condenado a no ver jamás la luz del sol, a no vivir como los normales, bajo "la llamativa luz del día", que diría el Fantasma de Lloyd Webber.
(Ya debería cambiar el título de este post a Batman, Darkman, El Fantasma de la Ópera y demás héroes oscuros :sudor).
Creo que ni se le apreció ni se le aprecia como merecería.
Para el 99% de la gente, academicos incluidos, los músicos de cine NO EXISTEN. Son... profesionales de segunda que hacen música que qqueda bien de fondo.
Y ya está. Desolador, pero es así.
Hay una anecdota muy famosa (o triste), con James Bernard, el mítico compositor de la Hammer en su época dorada: un antiguo profesor suyo se quedó impresionado cuando le enseño algunas de sus partituras para los filmes de vampiros... y lo que le vino a decir fue algo como: estas vistiendo monos con seda. ¿Por que no usas tu talento en componer sinfonías?. Serías mucho más respetado.
En otro orden de cosas, ojalá todo el mundo tuviese sexo todos los días... mejor irían las cosas.
...
:cuniao
Pues vivan los monos con trajes de seda :ansia. Ojalá hubiera más partituras como Nosferatu.
Imagino que lo dices por la música :D...
No especifica si para hacer caca o para hacer otras cosas :D. En cualquier caso, lo entiendo perfectamente :D.
A Patrick Doyle el tema principal del Enrique V de Branagh se le ocurrió mientras se disponía a intimar con su señora... y de repente tuvo que bajar a la planta baja corriendo para anotarlo antes de que se le fuese de la mente... imaginad la cara de su esposa.
Con razón se puede decir que de aquellos polvos vinieron éstos lodos :ceja :cuniao...
http://michaelpjensen.com/yahoo_site...0034_large.jpg
Hombre, yo no pierdo la esperanza del todo. Si en un programa como Música y significado le dedican un especial a John Williams es que no todo está perdido. No sé si se ha mencionado ya, pero si podéis escuchadlo.
A mí el tema de Encuentros en la tercera fase siempre me hizo pensar en el Neptuno de Los planetas, con esos coros misteriosos y etéreos, que efectivamente parecen evocar un mundo misterioso y remoto que sólo se intuye, porque no se llega a ver.
Éso sí yo casi que les voy a poner el dedito para abajo :digno, ni una palabra de Drácula :lee, ¿Por qué todo el mundo parece ignorar que esta película, y esta banda sonora, existen.. :doh? Y efectivamente, el Williams menos peliculero, más de concierto, tiene un sonido más moderno, más europeo, casi casi vanguardista, y aún así, como dicen, lo reconoces como John Williams...
Gran programa. El episodio dedicado a la música de la saga Potter, con el gran youtuber (magnífico canal divulgativo y cultural), Jaime Altozano, me sorprendió por inesperado. RTVE aún se marca buenos tantos de vez en cuando. Claro que ya no es como antaño, donde teníamos una parilla televisiva y radiofonica impecable, pero aún así, la pública es quién mayores esfuerzos hace hoy en día. Porque el resto... :sudor
Buuuuuuenno... pues yo iva a contestar a el primer post de este hilo, hace trescientas y pico páginas... :cigarro
Si soy un aficionado coleccionista de bandas sonoras, o más bien era...
Digo era, no porque no me sigan gustando, sino porque ya no compro nada aunque me llamen mucho, ya sean scores o soundtracks... y la mayor partde de las veces, ni me paro a prestarle atención o mirar de quién es, si está o no editada en cd... esta apatía, aparte de por los precios, es que tampoco recuerdo bandas sonoras que me incitasen a hacerlo, y las últimas que compré en su día (las penultimas) me dejaron con cara de lelo... :cuniao:cuniao ...
Por otro lado tampoco soy tan "sesudo" como algunos de los que comentais en algunos post, vamos lo mío no es tan "asín" a mi me gusta o no me gusta y no sé muy bien el porqué... muchas veces tiene más que ver con recordar escenas o películas enteras que con la calidad de las composiciones... pero bueno el hilo está muy interesante, aunque (obviamente) no me he leído las "trescientas y pico páginas"...
Demo de Danny Elfman enviada a Tim Burton. Los samplers eran los que eran a finales de los ochenta, así que... (ojo a como lo titula)
https://www.youtube.com/watch?v=x7fZwD9CbYY
Demo de la secuencia de la muerte del pinguino:
https://www.youtube.com/watch?v=y1rCjmdbi8g
Elfman siempre ha sido muy herrmanniano :agradable
Spoiler:
Saludos
Usando una orquesta de juguete... y a Mark Hamill, entre otras cosas :D
https://www.youtube.com/watch?v=9pxbue5AKc4
Yo tampoco tengo muchas, no creas :sudor. Discos de música clásica sí tengo muchos, pero es que hubo una época en la cual en mi casa se compraba mucho. Ahora no lo hago por tres buenas razones: falta de tiempo, de espacio y de dinero, y que casi todos los discos buenos/que me interesan los tengo ya. Los que aún no, pues en Internet se encuentra casi todo. Mi época de dejar de comprar discos coincide básicamente con la crisis y con el cierre de casi todas las tiendas físicas de Madrid. Fin de la historia :viejo.
Lo que más me gusta es ese dibujito de Batman y el Joker hecho con ceras Crayola :D. Hace tiempo, yo también dibujé mis propias versiones del hombre-murciélago. Al final lo dejé, porque en una de ellas parecía Nosferatu limpiándose la cara con la capa :sudor.
Que grande es este hombre, leñe
https://www.youtube.com/watch?time_continue=97&v=YNjCEimjX_4
Por si alguien tiene curiosidad, esto es lo que dice el coro en Descent Into Mystery, de Batman 89.
Izquierda latín, derecha inglés:
bis sunto! latent! let them be twofold; they are hiding.
bis sunto, pacto let them be twofold:
parati solo! furnished by their pledge alone!
hic sunto: latent! let them be here; they are hiding
adsunto more they shall arrive in the
portent magno! great manner of an omen!
Borrado.
Algunas de mis mejores ideas se me ocurren cuando estoy fregando el retrete :D...
¿Está completo..? Por otra parte, me encanta lo de portento magno :ansia, es algo que parece realzar el carácter anómalo y solitario de este ser casi tan horrible como los criminales que persigue...
En otro orden de cosas, cualquier ayuda para tratar de dilucidar lo que canta la cantante en el tramo final del score de Thibaudeau para El Fantasma sería de agradecer :sudor. Mi pequeña investigación por internet cuando estuve analizando las bandas sonoras, dio como único resultado que esa pieza se titula Tu m'amenas aux Enfers, algo así como Tú me arrastraste al infierno...
Ayer salió una noticia de ésto (el artículo, aviso, tiene algún dibujo guarrillo), o anteayer, y fue lo primero que pensé. De verdad. Por demás, confirmo el carácter absoluta y necesariamente mortífero para las neuronas de cualquier programa de Tetacinco. Doy fe :sudor.
Meditando sobre la letra, me parece fascinante, porque si dice éso, efectivamente se presta a mucho a diversas interpretaciones. ¿Quiénes son los dos que están ocultos-escondidos? ¿Son Batman y Joker, su interdependencia dramática? ¿El propio Batman -hombre, murciélago, héroe, demonio-..? ¿Sólo ante el mal con un juramento/plegaria? ¿La de luchar contra el mal? ¿Alguna clase de pacto faustiano del que nada sabemos pero que algunos nos imaginamos? ¿Y lo del portento..? Éso se presta a más de una interpretación. Puede tener el sentido de presagio (al igual que otra palabra latina, monstrum, que todos entendemos muy bien). De cosa asombrosa, maravillosa, de prodigio (¿una alusión al heroísmo del protagonista y sus proezas..?. ). Pero también de cosa anormal, extraña, que se sale de la norma, en suma, de monstruo... ¿Es la doble naturaleza del protagonista (a la que ya he aludido), hombre, animal, héroe, demonio..? ¿A que es un monstruo -tanto por su doble naturaleza como por su tormento interior y su condición de inadaptado, al margen de la sociedad..?
Dice eso, Omni puso a la venta el score completo para estudiar (el manuscrito en papel, digo, con toda la obra sobre pentagrama, orquestada y con anotaciones). 85 dolares americanos me costó la broma (sigue a la venta), pero son muy raras y pocas las partituras que se editan para la venta a público general. ¡Cuantos que conozco quisieran los manuscritos completos de algunas de las insignes obras de John Williams!
https://omnimusicpublishing.com/wp-c...an-600x800.jpg
After the success of Edward Scissorhands, I applied for the rights to self-publish Batman. I already had the hand-written scores from when I made a photocopy for Danny. It was such a massive score that I needed help with the engraving.
Feedback from customers meant that from this score moving forward, each score would have bar numbers. I was against it at first, espousing a more classical look to each score, but abandoned that style early on. Another feature that continues is scene descriptions along the top staff. Another innovation was creating a working Latin text for the cue “Descent Into Mystery”. This marked a change in my philosophy, which was to edit the music to make things more consistent across scores. The text was actually created by Danny to sound Latin, but when I approached him about adapting the text to actually be Latin he responded with enthusiasm. Batman continues to this day to be Omni’s most popular title.
No other film sparked a resurrection of a genre like Tim Burton’s Batman. Superhero movies had largely became passé throughout the 1980s. That all changed, with help from an over-zealous marketing campaign, the visionary look by acclaimed director Tim Burton, and a classic score by film composer Danny Elfman.
The score utilizes the standard idiom of the “Hollywood” style; that is to say, it was scored with a standard-sized orchestra. Any other connection to the medium ends there, because Elfman strays so far from the sound of a traditional hero film score, utilizing dark, minor keys to represent the anti-hero of Batman, that he invents the sound of a new, dark, and brooding superhero. No other film score of its kind comes close to matching the sheer originality, and bold retelling of a character through music.
Elfman starts the score with an up-tempo, minor key march, representing Batman, and we hear this theme in a multitude of variations, played by nearly every section of the orchestra, least of which is the brass section. We are then introduced to the villains, who are represented by the unstable whole tone scale, as unstable as the Joker himself. The score utilizes a massive orchestra, which, at times, boasts no fewer than 5 flutes, 6 trumpets, over 40 individual percussion instruments, and choir.
Now musicians, music students, conductors – any music lover – can study Batman in this durable, high-quality edition, carefully reproduced and edited from the original handwritten manuscript
Tuvieron en su momento a la venta Eduardo Manostijeras, pero no llegué a tiempo.
Hace muchísimos años ponía como ejemplo a mis alumnos el corte Castle on the Hill de algo referente narrativa, emocional, psicologica, y musicalmente hablando, 6 minutos donde no hay asi diálogos y Pegg se va adentrando en el castillo; mientras la música va cambiando de tono y estructura sobre el mismo patrón melodico, moviendolo Elfman variadamente sobre una paleta instrumental evocadora, triste, y fabulistica. Una barbaridad, y de lo mejor que ha hecho Elfman en su vida. Bueno, la banda sonora de Eduardo entera ES perfecta, una de las cumbres de integración imagenes musica de la historia del cine.
Si si, de la historia del cine. Se lleva analizando y estudiando casi desde que salió.
Ojalá hubiera podido estudiar música :bigcry. Qué importante es que tengas buenos profesores, que te sepan encauzar, desde tus primeros años :|. Mi educación, por desgracia, fue un desastre en todos los aspectos, y en gran medida me considero autodidacta.
Ahí tienes a Danny Elfman y Alan Silvestri. Manuales de teoría musical y orquestación hay. Lo que es es mucho más duro y sacrificado, pero resulta perfectamente factible.
Estoy muy de acuerdo contigo en que los profesores deberían guiar, potenciar, y encauzarte hacia aquellas areas donde de manera natural se te vea más capacitado o interesado. Por desgracia, eso no sucede casi nunca.
Y me llena de orgullo leerte decir que te hubiese gustado estudiar música a nivel formal, la inmensa mayoría de la gente ni siquiera lo contempla, y suelen decantarse más por otras facetas artísticas, como la fotografía, la pintura o el dibujo. La gente de los conservatorios siguen siendo "los raros. A ello súmale que es (en cuanto a estudios superiores atrísticos), una carrera larga y exigente, y eso tira para atrás.