La escuchare en breve pero seguramente no haya mejora de sonido, solo expansion.
Con Pete N Tillie seguramente habran trabajado mas para editarla bien.
Versión para imprimir
La escuchare en breve pero seguramente no haya mejora de sonido, solo expansion.
Con Pete N Tillie seguramente habran trabajado mas para editarla bien.
Últimas adquisiciones (y alguna más aún de camino):
https://i.imgbox.com/6cUghDpI.jpg
Saludos
La Sombras, me ha parecido BASTANTE castaña frente a Tulip Fever
Y el Denial de Shore me sigue siendo un score cuanto menos, muy recomendable.
Sí, la labor de Elfman para la saga de Grey no es que sea muy notable, pero el completismo hacia el auto me puede.
Y sí, los cortes que puso por aquí Branagh/Doyle sobre el trabajo de Shore croe que ya mostraban eso, que era un trabajo muy recomendable.
Aún me tienen que llegar un Korzeniowski y una cosita de Desplat.
Saludos
¿El último Doyle te lo vas a comprar? Pregunto.
:agradable
Y Otto+, ¿tú lo has escuchado?. A United Kingdom, digo.
Vaya, eso es muy raro para una banda sonora reciente.
A mi me sale que está en stock ahora mismo:
https://www.amazon.co.uk/United-King...=UTF8&qid=&sr=
Sí, ahora está, pero juraría que el otro día cuando hice el pedido, no lo estaba.
Saludos
Muy de acuerdo con esto. Madre mía...
http://www.mundobso.com/editorial/la...a-de-la-paella
Hay quién me dice que soy un antiguo, que idealizo demasiado la formación clásica de toda la vida, sus buenos años en el conservatorio y demás. Por supuesto que puede haber muy buenos músicos fuera de ella, cómo por ejemplo Danny Elfman, que se preocupó de aprender y mejorar por su cuenta. Ahora bien, Elfman sería completamente incapaz de escribir una sinfonía, un concerto o una ópera, el mismo lo dice, algo que podían y pueden hacer gente cómo Herrmann, Shore, Korngold, Rozsa, los Newman, Doyle, Davis, Williams, Goldsmith, o Broughton, por poner unos pocos ejemplos.
En mi entorno también hay quién opina que si esos compositores hubiesen carecido de dicha formación, su obra cinematográfica sería igual de buena, porque el talento está ahí. No sé. El otro día revisaba Indochina, y una obra monumental cómo esa, llena de romanticismo, cuerdas desgarradoras y con orquestacion exquisita, se compuso en un pequeño cuarto en que constaba de un reloj de cuco y un piano. Con un pergamino un tanto raído y una pluma. Nada más. Así dio a luz Doyle a sus creaciones, con mimo y paciencia, desde Enrique V hasta Sleuth, a partir de la cual los ordenadores y demás parafernalia entraron en su vida, y aún así sólo los usa para transcribirlo todo al final y enviar demos, pero sigue escribiendo todo también en papel por costumbre y para tener un referencia directa de su puño y letra.
Me pregunto cuantos compositores de hoy en día sabrían hacer algo simplemente con un folio y un lápiz, sin ayuda de nada más. Me preguntó que ocurrirá si se los arrojas a un Hans Zimmer o un Brian Tyler y les dices "escribe"[/I]
Lo curioso es que esta es la naturaleza de la composición de música de toda la vida, desde hace cientos de años se ha venido usando papel y lápiz, nada más. Ahora vemos a los compositores que lo siguen haciendo cómo vestigios de otra época, dinosaurios, cuando en realidad lo raro es necesitar ordenadores y software variado para poder componer.
Será que me hago viejo.
Todo esto viene a cuenta del artículo que enlacé más arriba. Me gustaría que me dieseis vuestra opinión sobre el mismo.
:abrazo
Yo creo que pasa lo mismo en el mundo del arte (y no sólo de la música), y en general, de la mayoría de las profesiones. Se ha perdido el oficio. Se ha perdido la profesionalidad. Impera el Juan Palomo y el hágaselo usted mismo. Hay mucho artista modernillo de éstos cerebritos que venden una mierda pinchada en un palo (literal) por millonadas, y que no saben pintar un bodegón. La mano del artista, su virtuosismo, el carácter artesanal (e irrepetible) de la obra de arte, ya no cuenta para nada, es algo que, como tantas otras cosas, se ha perdido.
Ya sé que no es comprable, pero yo también creo mis obras de arte en un cuarto vacío (con bastante luz, éso sí) y usando sólo un un folio y un lápiz.
Por cierto, vengo de oír el Nosferatu de James Bernard y todavía estoy alucinando :babas...
¿Te lo dije o no te lo dije? Bloody awesome! :abrazo
Creo que esto es cómo lo que hablábamos hace poco con Campanilla, de los actores autodidactas y naturalistas, que no han pasado por una escuela de arte dramático. En cuanto los pones a hacer un papel de cierta enjundia, pues no dan la talla (esa dicción, cómo aspecto más sangrante) . Pero en general, me parece que la formación reglada de toda la vida se está devaluando mucho en el arte y las humanidades en favor del autodidactismo, -porque total, las calidades en el arte son subjetivas- cosa que no me gusta nada.
En este caso concreto, me enerva especialmente porque la idea que parece subyacer es que el cine no requiere de músicos, que sepan de verdad música, con estudios y formación, porque total, la aplicación de la música de cine, es una cosa de tercera categoría que con que pegue y apoye las imágenes va que chuta. Así estamos cómo estamos, que el 99% de las partituras que se estrenan son puro diseño de sonido. Simple textura.
Mira Jane, este comentario sintetiza perfectamente que es lo que me enfada del asunto:
Un punto menos para los que siguen sosteniendo, erre que erre, que en las películas modernas no encajan los clásicos y por eso hay que ser muy zimmeriano y llenarlo todo de sintetizadores que, al fin y al cabo, para lo único que se usan es para imitar a la orquesta, pero sin orquesta. Si me hablas de Vangelis o Eric Serra, pues vale, ahí todos los sintetizadores del mundo, estupendo, porque realmente investigan e "inventan" nuevos sonidos que realmente, sólo pueden proceder de un sintetizador. Pero los otros cretinos que usan los sintetizadores para imitar el sonido de la orquesta... Es como esos tecladillos pequeños que le compras a los niños para que estén dando por saco todo el día dándole a la misma nota: Tyler Bates pone el sintetizador en modo violín y ya tiene la sección de cuerda entera. Luego se cambia de "mode" y así sucesivamente. El caso es ponerse a componer el sábado por la mañana y acabar el churro para el lunes.
Esto va por Tripley. Tres nombres actuales que lo hacen todo a mano y demuestran que el clasicismo y la artesanía le dan mayormente un repaso a todo lo demás: Marianelli, Desplat, y sobretodo Korzeniowski. :agradable
Pues no, y la verdad es que sí, que soy bastante autodidacta :sudor.
Y ando bastante cabreada, porque la impresora que tengo ahora es un churro y no me escanea los dibujos como quiero.
De lo de los programas informáticos para retocar...pues es que estoy harta de entrar por Deviantart (por poner un ejemplo) y ver cosas absolutamente sintéticas, de apariencia plana y perfecta, que ni siquiera parece que las haya hecho una persona. Es como eso que dices de la música que se hace ahora, que suena artificial y con un exceso de post-producción. Cuando lo bonito es el grano, la arruga, la ligera imperfección, la apariencia intrínseca del material. Los japoneses tienen una palabra para definir éso, la imperfección bella, la belleza a través de la sencillez, de la economía. Es como esos cuadros antiguos chinos y japoneses hechos sólo con tinta china. Incluso un poco como esos grabados de Durero, de los que Erasmo decía que podían prescindir del color:
https://cdn.tricycle.org/wp-content/.../12/clouds.png
http://www.abc.net.au/radionational/...x2-700x467.jpg
Perdón por el off-topic.
Branagh/Doyle sin saber nada de música yo también creo que este comentario refleja bien la situación. Parece que el uso de sintetizadores es para algunos más un fin que un medio y que la cuestión es usarlos, aunque se usen para "clonar" música orquestal, que puede seguir grabándose con orquesta y no se plantee siquiera su uso como un medio para avanzar en la composición como sí pueden hacer los citados Vangelis o Serra.
Y es que además, que se citea Tyler Bates es un grna ejemplo, no ya por ese uso anodino del sintetizazor, si no como ejempl ode poca originalidad, que ya sabemos lo que pasó con su 300 respecto a Titus de Goldenthal.
Saludos
Pues sí, muy agrabable ser que estos tres grandes compositores van casi casi contracorriente y que siendo tan "clásicos" pueden sonar tan modernos. Lo malo es que quitando Desplat que se ha ganado su reconocimiento y situación a pulso, tanto Marianelli con el rechazo de Pan o Korzeniowski, con sus trabajos tan intermitentes, parecen que no lograr hacerse también con un hueco en el panorama actual. Parece que la industria sólo admite un "desplatiano" cuando sí admite multitud de "mediaventurianos".
Saludos
Yo es que me gusta CASI todo en lo referente a musica del cine, puedo disfrutar del Velo Pintado de Desplat y luego enchufarme Battleship :cuniao (eso si, Bullet to the Head de Mazzaro es UN SOBERANO COÑ****)
Igual que en CINE.
Por cierto...
Watertower editara Annabelle 2 de Benjamin Wallfisch
Una preguntilla... ¿Sabéis si en alguna parte del mundo se ha editado el score de la segunda temporada de THE LEFTOVERS pero en CD prensado, no CD-R made-on-demand, como es el caso en US y UK?
¡Gracias!
En Soundtrack collector sólo indican available as downloand
http://www.soundtrackcollector.com/t...ftovers%2C+The
Saludos
Los discos que me faltaban por llegar:
https://i.imgbox.com/5UELsH1i.jpg
Saludos
Hola!
Os dejo una foto de las compras que me llegaron a lo largo de la semana pasada. Se me juntaron compras, algunas de hace más de un mes y otras que me llegaron más rápido. Como veréis, hay un poco de todo y variado:
https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net...fb&oe=59950B6F
Al igual que pasó con Los Cronocrímenes, la banda sonora de la nueva película de Nacho Vigalondo, Colossal, tendrá una edición en vinilo.
En este caso el compositor es Bear McCreary.
https://mondotees.com/products/colos...-soundtrack-lp
http://filmmusicreporter.com/wp-cont...n-covenant.jpg
Tracklist, por spoilers, el que quiera verla, bajo su responsabiliad
Actualizada con tiempos
Spoiler:
Un poco de Hans Zimmer en el Coachella 2017. No sé cómo ha acabado ahí.
https://www.youtube.com/watch?v=sv4LfRJXf5w
Guardians of the Galaxy Vol 2 de Tyler Bates
Disponible en Spotiy
https://open.spotify.com/album/23nZOveJphysh0UEngOSpt
tengo una pregunta, no habia una pagina que te calculaba el valor en dolares de los CDS de las bandas sonoras ? o lo he soñado yo?
No sólo de bandas sonoras, pero en DISCOGS puededs catalogar la colección musical que tengas (CD/Vinilo/Cassette/8 pistas/Revox... etc etc), y de cada edición, puedes consultar el precio que tiene en su mercadillo de segunda mano, así como tres valores estimados del global de tu colección, según los supuestos en que la vendieras... a su máximo valor, al mínimo o a uno intermedio.
Alien complete soundtrack de Jerry Goldsmith en vinilo gracias a Mondo
https://cdn.shopify.com/s/files/1/05...g?v=1493139420
Eso sí, 75 dólares.
Se puede hacer pre-order pero no sale hasta finales de septiembre.
https://www.duttonvocalion.co.uk/pro...?prod=CDLX7340
Lanzamiento histórico.
Regrabación de la partitura completa de Scott of the Antarctic de Ralph Vaughan Williams (1872-1958), una de los compositores británicos más importantes de todos los tiempos, y una de las figuras musicales más destacadas de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.
Autor de una vasta obra, que incluye 9 sinfonías, música de cámara y religiosa, ballets y óperas, también lo fue de la música de unas pocas películas, siendo está la considerada cómo su más destacada creación en el medio cinematográfico.
Scott of the Antarctic: the complete score (1947-48 ed 2016)
Including numbers excluded from the final cut of the film
Transcribed and edited from the original manuscripts by Martin Yates (2016)
1. Main Title [“Heroism”] (Andante maestoso)
2. Antarctic Prologue (Lento)
3. Oriana [Wilson’s wife] (Lento movimento – Andante)
4. Doom [Oriana’s first meeting with Scott] (Lento)
5. Sculpture Scene Part 1 [Kathleen Scott and her husband]
Kathleen 1 (Andante sostenuto – Lento – Adagio)
6. Sculpture Scene Part 2 [Kathleen 2] (Andante – Lento)
7. Nansen (Andante misterioso – Allegretto)
8. Scott and Oates in the Rain (Lento)
9. Office (Allegro)
10. Queen’s Birthday March (Tempo di marcia)
11. Ship’s Departure from Cardiff (Lento ma non troppo – Pochiss. meno mosso)
12. Amundsen (Lento)
13. Ice Floes (Allegretto – Moderato)
14. Iceberg (Lento)
15. Penguin Dance (Molto moderato)
16. Ross Island (Lento)
17. The Ship’s Departure from Ross Island (Allegro con marcia)
18. Base Camp (Moderato)
19. Aurora 1 (Molto lento)
20. Pony March [Baltic Fleet] (Allegretto alla marcia)
21. Pony March 2 (Andante con marcia – Allegro)
22. Pony March and Aphelion (Moderato alla marcia)
23. Blizzard (Andante con moto – Poco piu lento)
24. Distant Glacier (Andante misterioso)
25. Climbing the Glacier (Lento)
26. Scott on the Glacier 1 [Version 1] (Risoluto – Andante)
27. Scott on the Glacier 2 [Version 2] (Andante maestoso)
28. Snow Plain [Scott’s decision] (Lento)
29. Kathleen 3 (Andante sostenuto)
30. Polar Party Departs 1 (Moderato alla marcia e pesante)
31. Polar Party Departs 2 (Moderato alla marcia e pesante)
32. No. 101 March (Alla marcia)
33. Black Flag (Andante moderato)
34. The Return (Andante alla marcia – Allegro)
35. Descending the Glacier (Lento)
36. The Death of Evans [Extended Version] (Lento – Lamentoso)
37. The Death of Oates (Lento – Maestoso)
38. Aurora 2 (Maestoso)
39. Only Eleven Miles (Lento)
40. The Discovery of the Tent and the Bodies (Lento moderato)
41. End Music (Andante sostenuto – Maestoso)
ILONA DOMNICH soprano
CHRISTOPHER NICKOL organ
WOMEN OF THE ROYAL SCOTTISH NATIONAL ORCHESTRA CHORUS directed by GREGORY BATSLEER
ROYAL SCOTTISH NATIONAL ORCHESTRA conducted by MARTIN YATES
WORLD PREMIERE RECORDING [3, 6-10, 12, 16-18, 21-22, 26, 30-33, 36, 38-40]
It is a revelation to hear every note that Vaughan Williams wrote, late in 1947, for the then unmade film Scott of the Antarctic. There have been previous attempts to revisit some of the unused music he sketched for the film, but now conductor Martin Yates, with the support of the composer’s estate, has transcribed from the original manuscripts all the music, comprising some 41 beautifully rounded numbers. Vaughan Williams subsequently reworked some of this material in the Sinfonia Antartica, but on this recording we are able to hear for the first time his vivid reaction to the story, before the film was even shot. Standing independently beside the Sinfonia Antartica, this is a gripping symphonic experience in its own right.
Se trata de una SACD multicanal híbrido, es decir, se comportará y reproducirá cómo un CD normal (en estéreo) si se reproduce en un lector convencional.
It's Here!
https://www.youtube.com/watch?v=R0Oza503ss4
Escuchada y, la verdad es que, salvo los momentos en que recurre a la música de Goldsmith no me ha dicho absolutamente nada, como ya me ocurrió con Prometheus.