Quartet Records anuncia el lanzamiento en vinilo de las siguientes bandas sonoras
Quartet Records and StudioCanal present the premiere vinyl release of John Debney’s symphonic opus for the adventure classic CUTTHROAT ISLAND. Directed by Renny Harlin and starring Geena Davis, Matthew Modine and Frank Langella, the movie is a big-budget, swashbuckling throwback about Morgan Adams, a female pirate, and her crew racing to find a hidden island containing a fabulous treasure before her uncle, Dawg Brown. Along the way there are sword fights, chases, storms at sea and all sorts of high adventure, all produced on an epic scale.
Keeping up with the massive visuals was composer John Debney (HOCUS POCUS, WHITE FANG 2, LITTLE GIANTS, THE PASSION OF CHRIST) who led the London Symphony Orchestra and the London Voices for the recording. Considered one of the 90s best adventure scores, and one of Debney’s most highly regarded works, the original soundtrack program is now available for the first time in a deluxe 2XLP set, produced by Neil S. Bulk, mixed by Mike Matessino and mastered by Chris Malone.
Pressed on 180 gram audiophile black vinyl and packaged in a gatefold jacket featuring Drew Struzan’s original painting.
Quartet Records and Paramount Pictures present the premiere vinyl edition of Ryuichi Sakamoto’s classic score for 1992 adaptation of Emily Bronte’s WUTHERING HEIGHTS, starring Ralph Fiennes and Juliette Binoche, and directed by Peter Kosminsky.
Ryuichi Sakamoto (1952–2023) was one of the most personal and important voices of the world music scene for several decades: from rock to pop, new age, opera, concert music, electronic and film music, no genre was foreign to him, and he managed to stamp his own style on each of them. His acclaimed score for WUTHERING HEIGHTS is written in the symphonic tradition of his scores for Bernardo Bertolucci’s THE LAST EMPEROR (for which he won the Oscar for Best Original Score) and LITTLE BUDDHA. One of Sakomoto’s most special and beloved scores, WUTHERING HEIGHTS is haunting, beautiful, romantic and tragic.
Specially mastered for vinyl by Chris Malone from original stereo master tapes and following the order of the original album produced by Sakamoto, the album is presented on 2XLP 180 GM clear transparent vinyl, in an elegant gatefold with images of the film.
Te me has adelantado, acabo de ver la newsletter de Quartet, que forma más estupenda de empezar el año a nivel de bandas sonoras editadas, ansiaba la reedición de este score porque el de intrada o sueltas una pasta de segunda mano, o nada de nada, acabo de comprarla en CD y vinilo porque, no me matéis, la película, aún siendo consciente del desbarre que es, me encanta, la tengo en BD de Divisa, en iTunes USA, y hace poco la compré en UHD![]()
Que grandes son Quartet Records
Saludos
Última edición por Grim_Reaper; 08/01/2024 a las 14:53
I will feast on your soul this night!
Amigo jmac, ¡que se reedita La Isla de las Cabezas Cortadas en CD por parte de Quartet!
https://quartetrecords.com/product/c...t-island-2-cd/
¡Aprovecha! Recuerdo que querías la de La-La-Land pero se te escapó por descatalogación y ya por precios. Ahora podrás tenerla en su mejor presentación. Y de paso por darte el soplo regalas una copia al amiguete. Hace tela de años que no pillo un disco de CD.. desde los años que me dió por la musica a tope, antes de la fiebre de las películas..
Con esto de que la edita una española (y por ende menos tonterías de gastos de importación y demás) a lo mejor me la acabo pillando este año.. coñe, me lo pega todo el maldito jmac este..A mi no tendrían que gustarme estos bodrios, hombre.. yo siempre he sido de esos dibujitos, de la Disney y tonterías..
![]()
Con amigos como tú Ponyo_11 es como se recupera la economía de un país…
Es broma no te me enfades.
Yo también me la perdí en su momento porque me subí tarde al carro de comprar scores, y para cuando me inicié, ya estaba súper descatalogada y era carísima de pillar de segunda mano, así que para mí es un notición, yo pensaba que era Intrada la que la editó en su momento, pero veo que me he equivocado.
La La Land volvió a sacar stock hace unos meses de Matrix Reloaded, y Matrix Revolutions que me faltaban para completar la trilogía, y estaban out of print hasta hace no mucho, solo me falta una por que reediten para completar mi lista de deseos de scores reeditados, el día que alguien reedite Alien 3, podré morir tranquilo después de escucharlo, me flipa ese score…
Por cierto, comentas que la peli es un bodrio, algo que aunque no comparto comprendo perfectamente, la peli es lo que es, aunque a mí me encante, pero el score es glorioso, y habiendo “solo” 1000 copias, siendo un score buscado y demandado, y teniendo en cuenta que muchas tiendas de importación compran para luego revender, te aconsejo que si lo quieres, lo pilles no tardando mucho, que luego se agota y da rabia.
Saludos
Última edición por Grim_Reaper; 08/01/2024 a las 20:22
I will feast on your soul this night!
Ese año fue un año flojo en las nominadas, yo se lo hubiera dado a The Book Thief, pero tampoco lo considero ninguna afrenta, ya que no me parece, en la película, una partitura que destaque especialmente (en su esucha aislada, me parece un trabajo delicioso). Pero el resto de trabajos tampoco me parecen claros ganadores ninguno.
La verdad es que la lista de injuticias en los Oscar musicales es brutal, y una generación completa de músicos de primer nivel va a acabar con el contador a cero, o, como mucho con algún honorífico. No entro en casos como Bruce Broughton o Poledouris que, muy pocas veces, han tenido posibilidades reales, al no trabajar en películas de Oscar, pero que músicos como Danny Elfman, Thomas Newman, Alan Silvestri, James Newton Howard, Patrick Doyle, todos de la generación que explotó en los ochenta-noventa, no tengan ni una sola estatuilla es muy lamentable. Y, lamentablemente, no veo que vaya a cambiar ya, con la deriva de sus carreras (salvo quizás Newton Howard o Newman)
Claro, por eso y por los proyectos en los que colaboran, aunque últimamente Newman casi ni eso, son los únicos que veo con posibilidades de que ganen alguna vez.
Y un año más, en dura pugna con Arvo Part, Williams vuelve a ser el compositor vivo más interpretado en salas de concierto.
https://cdn.bachtrack.com/files/3506...ics%202023.pdf
Teniendo en cuenta que su procedencia no es de la música concertística estándar sino de las bandas sonoras, es un gran logro.
The Book Thief, me parece decente, incluso en su escucha aislada (se nota que Williams no estaba demasiado interesado por la pelicula, a pesar de ello cumplio), un trabajo sin demasiada complejidad, excelemente escrito, como suele ser habitual por parte de Williams, pero no me llega, no me emociona, es como un trabajo de stock de alguien que es capaz de hacer maravillas, pero aqui no.
A ver no es un Williams enorme, pero yo sí que veo involucración. Al menos inicialmente, ya que él se ofreció a trabajar la película puesto que era un libro que le había gustado mucho, seguramente luego la película no le motivó (normal, por otro lado, el director es poco o nada musical, se nota mucho), pero a mí es un trabajo al que vuelvo de cuando en cuando. Me pasa como con Stepmom, son trabajos más pequeños, en un escalón inferior a otros trabajos, pero quizás por eso, disfruto de su escucha y su falta de pretensiones o de grandes intensidades.
LLevo la semana escuchando a Desplat, que llevaba tiempo sin escucharlo en serio, y qué grande es, para mí es de lo mejor que le ha pasado a la música de cine este siglo. Un compositor con una identidad sonora propia al que además se le ven sus influencias nada disimuladas, como hacen los grandes.
E.T posiblemente sea la cumbre de la música de cine sinfónica norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. Y lo digo así, quedándome tan ancho. La magnum opus absoluta de Williams después de parir varias obras maestras seguidas en un lapso de tiempo de muy pocos años.
Una partitura que la mayoría de la gente solo recuerda por su archifamoso tema del vuelo, pero que tiene ocho unidades temáticas perfectamente definidas (la orquestación del tema de la amistad es particularmente exquisita en el contexto de un trabajo que precisamente destaca por su orquestación) un desarrollo ejemplar y una estructura literalmente PERFECTA. La despedida (la secuencia final del film), con ese tutti orquestal final, justo antes de los créditos (el motivo de la victoria) es algo que literalmente hay que verlo (y escucharlo), para creerlo.
Pero el score también contiene momentos solemnes, de un dramatismo sobrecogedor, casi sacro por momentos (¡ese increíble uso del órgano!). Se trata además de la película de Spielberg más musical (¡y con menos dialogo!), con enorme diferencia.
Rara vez un Oscar ha estado tan justificado como aquí.
Spoiler:
Última edición por Branagh/Doyle; 11/01/2024 a las 09:57 Razón: Errata
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Sé que es atrevido cuando hablamos del (para mí) mejor compositor de bandas sonoras de la historia, pero E.T. me parece su mejor trabajo. Expresiva cuando lo tiene que ser, sutil cuando lo necesita, traduciendo a música aspectos temáticos y de trama... Y melódicamente la más conseguida, en mi opinión.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Como película individual quizás sí, ahí, ahí con Star Wars (Hope). Es portentosa, sin duda.
Como entramado discursivo en un conjunto (seis películas) no tengo dudas, Star Wars.
Y cuidado con Encuentros, que tradujo a lenguaje patrones musicales con solo cinco notas. Esa última media hora es de saberse el mejor.
P.D- Raiders siempre fue una debilidad personal. Adoro esa OST.
RIP, Sir Pratchett.
«En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.
"Every record has been destroyed or falsified, every book rewritten, every picture has been repainted, every statue and street building has been renamed, every date has been altered. And the process is continuing day by day and minute by minute. History has stopped. Nothing exists except an endless present in which the Party is always right." «1984»
RIP, Sir Pratchett.
«En la primera reunión con él sobre el futuro de Star Wars, George se sintió traicionado» B. Iger.
"Every record has been destroyed or falsified, every book rewritten, every picture has been repainted, every statue and street building has been renamed, every date has been altered. And the process is continuing day by day and minute by minute. History has stopped. Nothing exists except an endless present in which the Party is always right." «1984»
Pues llamadme raro, pero yo me quedo con J.F.K.
Buf, estimado Branagh, me has tocado la fibra sensible. De todas las bandas sonoras que he estudiado, ET es la que más tiempo he dedicado y disfrutado. Ni que decir tiene que es mi preferida, posiblemente compartiendo podio con Ben-Hur de Rozsa, y a New Hope. La tengo en un pedestal, funcionando como ninguna a nivel dramático en una película, pues como Beethoven diría: no describe situaciones o escenas, sino sentimientos y sensaciones. Como ninguna. En este sentido, es totalmente orgánica, y se desarrolla como un árbol, generando raíces desde los primeros tracks, apenas insinuaciones y dejando el tema principal sobre el que pivota toda la música hasta su momento propicio, que llega cuando toca: muy avanzada ya, apenas mostrado anteriormente, con todo su esplendor. Sólo en tres ocasiones hasta el final, pero con un brillo refulgente. Los últimos 20 minutos, sin pausa, son historia de la música, para disfrutar como un loco. Un final apoteósico, en el que sobran los títulos de crédito. No en vano, es de las pocas partituras que se han tocado tal cual, del principio al final en concierto. De hecho detesto la manía de hacer suites, extractos y tal. Siempre he deseado que el maestro hiciese más partituras completas para concierto de sus bandas sonoras. ET no lo necesita.
Y esto ya es un detalle. En su día estuve estudiando el material temático y logré sacar concretamente hasta 29 temas!!!, o leit motivs. Unos más desarrollados, otros apenas esbozados. Los cuales grabé con mi violín y me los guardé en mi biblioteca. Les puse títulos tan curiosos como descubrimiento, Elliot primer beso (imitando el tema A quiet man de Ford), ET flores, siguiendo los caramelos, espera, ET ya no está, etc.. Nunca había visto una banda sonora con tanta riqueza temática. Y la partitura se desarrolla de manera tan natural que no necesita pausas, que toda ella parece engarzada como un collar de diamantes y perlas...
Casi todo se ha dicho y se ha escrito sobre esta banda sonora, pero nunca sobrará insistir la capacidad que tiene para emocionar y evocar el sentimiento de amor y amistad, como nunca. De la orquestación ya hablamos en otro momento...![]()
Joder Versta2. Porque estoy casado y quiero mucho a mi mujer, que si no te pediría que te fugases conmigo al Caribe. Nos llevamos partituras para leer y estudiar y con eso y el cariño mutuo nos sobra.
![]()
29 motivos musicales en total si. Pero tiene 8 temas centrales, ¡OCHO!. Lo cual es una barbaridad porque la mayoría de películas tienen uno o dos, pero la banda sonora parece diseñada por un relojero suizo.
posiblemente compartiendo podio con Ben-Hur de Rozsa, y a New Hope.
Y Superman, ¿no?. En su día creo recordar que me dijiste para ti el Superman de Williams era algo especial. Ese score contiene, musicalmente hablando (no dramáticamente, hablo como música pura y dura), los dos mejores cortes que Williams haya parido en su vida, y además creo recordar que son consecutivos: Leaving Home y The Fortress of Solitude (este último puede tener la mejor y más alucinante orquestación de la historia del cine, ¿verdad que si?).
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
¿Me vas a hacer elegir una partitura de Williams desde 1970 hasta 1982 (si, 1970, de ese año es una adaptación de Jayne Eyre con un musicón que se te caen dos lágrimas). Es imposible. Incluso Jaws 2 es cojonuda, y no se repite con respecto a Jaws 1 (más allá del tema principal).
Respecto a Encuentros:
Raiders es la mejor partitura de acción y aventuras de la historia. ¡Posiblemente!.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Me haces vacilar, estimado Branagh, ya sabes que Superman es muy especial para mí. Pero le pasa lo que a la película. Para mí, pierde mucho fuelle a partir de esa maravilla que es la escena del helicóptero. Una película que es lo mejor que se ha parido en todos los aspectos...hasta el segundo tercio. Pero, sin duda, tiene lo más impresionante del maestro, coincidiendo con sus años más brillantes. La pongo ahí ahí con New Hope, por lo que significó, ET, por lo perfecta y emocional que es, y Ben-Hur porque es un océano de música. Pero, te confieso, mi corazoncito me lleva irremediablemente a Superman. Y claro, encima me recuerdas lo mejor entre lo mejor: ese Leaving Home, y ese Fortress of Solitude, absolutamente demencial en sus detalladas y tremendamente sutiles orquestaciones, muy Messiaen por momentos, tan etéreo y estático, con la tonalidad en entredicho. Y cómo esa atmósfera de ensueño, se va transformando en el tema del héroe, en la explosión final. Arrebatador. Y si completamos el tríptico con justo el anterior Jonathan's Death tan hermoso, tan triste y melancólico. ¿Y qué me dices de la presentación de Krypton, ese homenaje al Zarathustra straussiano? Un recuerdo, por supuesto, al grandísimo Herbert Spencer.
En mi opinión, hay un salto de estilo compositivo entre a New Hope, clásica en su concepción, muy a la Stravinsky y Bartok, y Empire Strikes Back (su trabajo más complejo y punto álgido en cuanto a orquestación y trabajo temático). Y creo que Superman es parte crítica en esa evolución. Más, si se me permite, que encuentros en la tercera fase. Pero es una opinión muy personal, si me disculpáis. Bueno, habría que hablar mucho sobre cómo ha evolucionado la técnica del maestro.
Es que los 70 y mediados de los 80 de Williams son una catarsis única en el mundo de la música. En busca del Arca Perdida, sabes de mi predilección por el corte de la Sala del Mapa, y la utilización de los coros. Y como engarza el tema principal del arca en una última y decisiva variación al final con el Milagro del Arca. Es curioso, porque, como pasa con ET, ese tema no describe el Arca en sí misma, sino evoca las sensaciones que cualquiera puede tener al enfrentarse al misterio de lo desconocido y místico, al propio corazón del Arca. Tal es la fuerza arrebatadora de ese motivo simple de tres acordes descendentes menores.
En fin, mis disculpas. Estaría horas y horas hablando de las bandas sonoras clásicas que me ha marcado...
Última edición por Versta2; 11/01/2024 a las 22:46
Completamente de acuerdo en que Empire es la cumbre absoluta de Williams en cuanto a complejidad y orquestación.
Y también de acuerdo en que Superman es una obra maestra magistral hasta la escena del helicóptero, y luego solo una "buena película" (muy disfrutable, eso si). Y lo mismo le pasa a la partitura, cierto es.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
We few, we happy few, we band of brothers; for he to-day that sheds his blood with me shall be my brother; be he ne'er so vile, this day shall gentle his condition; and gentlemen in England now-a-bed shall think themselves accurs'd they were not here, and hold their manhoods cheap whiles any speaks that fought with us upon Saint Crispin's day.