Acondicionar la sala acústicamente hablando implica el colocar algunos paneles absorbentes, difusores, resonadores, ect.... para que el sonido percibido sea de mayor calidad.
Cuando ubicamos una caja dentro de una sala a parte de percibir el sonido directo que proviene de las cajas, también percibimos el sonido tras rebotar en las paredes y ciertas frecuencias estacionarias que resuenan. En cuando a los rebotes, la idea es que el sonido rebotado no llegue con mucha intendidad respecto al sonido directo sobretodo en los primeros milisegundos en el punto de escucha. Eso produce que el "oido" los escuche mezclado y entonces no suena correcto. Si por contra esos rebotes te llegan retardados en el tiempo y con menor intensidad no se produce esa "confusión" respecto al directo y lo que obtenemos es una sensación de mayor ambiente (ese nivel de ambiencia irá a gusto de cada cual pero no tiene porqué ser negativo, ya que elnivel de reverberación es un poco personal. A mi por ejemplo, si la grabación ya lleva registrada una suficiente ambiencia prefiero para reproducir dicho material grabado salas bastante "problemático en las frecuencias más graves que depende del tamaño de la sala: las resonancias. Para mejorarlo hay que realizar mediciones "in situ" y una vez detectadas las frecuencias problemáticas diseñar trampas de graves (del tipo diafragmáticas resistivas, de membrana, y/o resonadores de helmholtz,etc.... sintonizados a dichas frecuencias). Aún con todo ello, este problema no se soluciona sólo a base de acondicionamiento pasivo, sino que necesita la ayuda de el acondicionamiento activo (como puede ser la ecualización del tipo DRC o paramétrica), cada vez más utilizado y cuya efectividad para dicha zona de graves es más efectiva siempre y cuando el punto de escucha sea fijo o varíe pocode donde se tomaron las medidas.
Un saludete