El director tiene un plan B en caso de que el film sea un flop en taquilla (y lo de la catalogación de flop aquí es muuuy relativo en comparación con la habitual): Avatar 3 sería el último film (fuera 4 y 5 y las ideas para un sexto y séptimo episodio).

https://insidethemagic.net/2022/12/a...an-studio-ld1/

Por otra parte este tipo de declaraciones cabe enmarcarlas en un tipo de campaña publicitaria, no voy a decir que agresiva o persionadora pero sí constantemente recordatoria de que el film significa mucho para el sistema tal y como lo hemos conocido hasta antes de la pandemia. Con lo cuál va a contar con muchos aliados añadidos para que sea un triunfo, incluyendo nominaciones ya anunciadas. Es más, Cameron representa el llamado "sueño americano" asociado a un figura triunfadora que se hizo a sí misma a pesar de sus limitaciones (si es que "existen"), intelectuales en este caso sobre todo. Así que, es mi percepción, va a contar con facilidades para que restituya el orden, cuanto más mejor naturalmente.

No voy a hablar mucho del fenómeno "Avatar", ni de la primera ni de la segunda entrega, pero desde luego contiene paradojas o antagonismos muy pronunciados. Esbozaré muy someramente mi reflexión. Antes he hecho referencia al "sueño americano" con toda su cuota de reconocimiento como individuo y fama, de reafirmación en sociedad, nada hay en síntesis más pro-capitalismo que eso ambientado en la cultura del famoseo y chismorreo del siglo pasado (Cecil B. De Mille tiene con Cameron, y aún más con el post Titanic, interesantes connivencias aunque, creo, que ideológicamente estén en diversos bandos), y sin embargo, el film o los films de momento muestran una aproximación a un estilo de vida bastante diferente idílico-ecológico en el que no está presente ese capitalismo que se muerge la cola, con un discurso muy básico, muy elemental, muy disneyano, apto para todas las mentalidades (¿alguien ha afilado el cuchillo con el tema de lo woke, palabra o expresión en mi opinión que es, en boca de quién lo usa, petulante y fácilmente ajustable a una manifestación de superioridad moral pueril?). Aquí tampoco va a haber "ofendiditos" de ningún signo (otra expresión "triunfadoramente cuñadesca" que tal baila con la de "woke" y que es una metáfora facilona de comprobar por qué los guiones y diálogos brillantes dejan de ser preferentes para el público, una suculenta parte, ante ese lenguaje tan directo y llano que se adhiere a la población como una lapa), tiendo a pensar que no los va a heber por ningún lado, y si los hubiese bastantes harían de tripas corazón porque no interesa en esta ocasión arremeter contra el sistema (económico), sin un plan B en la recámara aún configurado sólidamente dada la inestabilidad actual expuesta mismamente en los seísmos que han acontecido en Disney y en Warner muy recientemente, más lo que no conozcamos.

La campaña de promoción del film está siendo muy hábilmente manejada por el director; he aquí otra declaración con mucho jugo del mismo para animar a extender la estela que pueda dejar "Avatar" (y, en el peor de los casos, un redefinido y amplio cine comercial de masas semejante que pueda surgir a lo largo de esta década pues Hollywood suele ser un "imitation game"; esto es lo que más me temo, puesto que será cine muy técnico y palomitero, indudablemente costosísimo, y para recoger beneficios ha de estar poblado de contenido my "light", insoportable y frustrantemente "light"):

“I can’t tell you the details, but all I can say is that when I turned in the script for 2, the studio gave me three pages of notes. And when I turned in the script for 3, they gave me a page of notes, so I was getting better. When I turned in the script for 4, the studio executive, creative executive over the films wrote me an email that said, ‘Holy fuck.’ And I said, ‘Well, where are the notes?’ And she said, ‘Those are the notes.’ Because it kind of goes nuts in a good way, right?”

https://collider.com/avatar-4-james-cameron-comments/

Si Avatar 1 se disolvió (relativamente) entre el colectivo sin dejar mucho recuerdo fue porque al año siguiente "Inception" de Christopher Nolan le robó la tostada y el universo Marvel estaba en esperanzadores pañales. Y seguramente habrá alguna causa más.
Conste que estas reflexiones me salen ahora mismo a vuela pluma y aprovechando la frecura del torrente de ideas que surgen de mi mente he decidido plasmarlas; no pretendo hallar fieles a esta línea de pensar ni entrar en demagogias.

Por cierto, hablando de recudaciones mundiales y de su factor salvamento pàra el futuro de la franquicia, y más concretamente de China, el revulsivo final si se le quiere denominar así, acabo de leer en la prensa que hay un brote muy importante de Covid en Pekín que está dejando muertos tras las protestas que hubo por parte de la población y la consiguiente relajación por parte del régimen que gobierna de las restricciones impuestas; lo digo por las informaciuones que me llegaron sobre la apertura paulatina de los cines por allá y que si vienen mal dadas dudo que se produzca a causa de la baja tasa de vacunación en el gigante asiático.

Pekín sufre el golpe de la “ola de salida” de la pandemia
Tras abandonar la política de covid cero, la capital de China, desierta y sin vida, registra un brote sin precedentes que satura los servicios médicos y deja los primeros muertos


Será mejor que la cifra "salvadora" muchimillonaria se obtenga sin recurrir a China, es una perogrullada lo que estoy diciendo pero en fin....
Un último apunte: las buenas películas ya lo eran en VHS y en TV de tubo, ¿realmente lo sería "Avatar" cumpliendo ese requisito, más allá del poco dicutible nivel de autoría de Cameron (aunque, es mi opinión, se le vean las costuras en comparación con Verhoeven, Michael Mann, Fincher, Carpenter, Dante y un par de decenas más). El mejor Cameron, el de Terminator o Aliens, recogía esa sordidez y escepticismo apocalíptico propio del fantástico de la década anterior (del "Westworld" de Yul Brynner y M. Crichton a "La profecía" de Donner; de "Sucesos en la cuarta fase" de Saul Bass a "Engendro mecánico" de D. Cammell; y que aún tuvo réplicas a comienzos de los 80').

Una cita para una reflexión casual: de Joseph Leo Mankiewicz, grande entre los grandes, y de su generación quizá el que tuvo la mejor despedida posible de un medio, el cine, que estaba en constante evolución y que dejaba a los venerables ancianos frustrados o cansados (sí, mucha inclusividad y tal, se jactan, pero el tema de la madurez de las mujeres y la consiguiente escasez de papeles jugosos para éllas, de todas las razas, en Hollywood no se toca, como tampoco el de la vejez, la de aquéllos/as que querrían pero ya no pueden porque el sistema apenas los quiere, y el escéptico Mankiewicz estaba entre ellos, así que lo de la inclusividad tiene mucho de chufa orquestada por mucho que los ejecutivos se pongan una medallita virtual en la solapa. Me refiería como su canto del cisne obviamente a la mordaz obra maestra que es "La huella" (1972).

En el Festival de San Sebastián de 1992 contaba melancólico Joe Mankiewicz, que fallecería meses después a los 83 años de edad víctima de una paro cardíaco:



“Yo me retiré por dos razones: el cine ya no me quería y yo tampoco quería ya al cine. Era consciente de que nos estábamos aproximando a lo que hoy es el cine: películas de Stallone o Schwarzenegger, guerras intergalácticas, efectos especiales… Yo no quería ni sabía hacer ese tipo de películas porque todo en ellas son trucos de cámara”

Creo que puede decirse que he estado en el inicio, ascenso, pico, colapso y fin de las películas habladas.”


Películas habladas ... la palabra o palabras ... quizá haya aquí un filón que explique por qué cada vez existe más la percepción de que somos unos malencarados, maleducados criados en la abundancia, la prisa y la inmediatez pero sin la ganancia para expresarnos razonadamente y sin aspavientos como en un plató de cotilleos. Creo que uno de los Mank tocó nervio .... para explicar por qué los guiones y los diálogos brillantes y bien estructurados ni abundan ni resultan tan interesantes para los jefes de arriba. Y uno se cría de lo que come anunciado con toda parafernalia.

Eso en 1992; si el guionista y realizador viera la progresión tecnológica que ha habido desde entonces ... siento curiosidad sobre lo que diría por mucho que a grandes rasgos me atreva a intuír, pero con un genio de la palabra eso es como quedarte con la miel en los labios. Por de pronto, me viene a la mente un símil: Avatar 1,2,3,4,5,6 igual a Windows 95,98,XP,Vista,7,10 ... no sé si es el cielo en el infierno o el infierno en el cielo, o es que el cine de masivo consumo está por convertirse en un laboratorio y nosotros somos los hamsters prestos al experimento (¿otro maximalismo por mi parte?)

El tiempo será juez y dictaminará qué será y hará por el cine "Avatar".

Por cierto, curiosidad, ¿contiene "Avatar 2" voz en off narradora? Es un recurso que puede ser molesto o no dependiendo del caso -De Palma, muy puntualmente en "Carlito's Way", o Scorsese lo utilizaron magistralmente pero en Cameron se me antojaría un subrayado emocional redundante; en Terminator 2 su inclusión tiene pulso y emoción, aquí está por ver si está tan inspirado teniendo en cuenta las calidades de los diálogos en sus films. Lo digo porque ya he leído en algunas reseñas que Cameron está todo perro con el tema de la familia y su protagonista lo debe mencionar con cierta asiduidad recordándotelo una y otra vez, y mira, quizá también con el ambiente espiritual siga esta tónica, he pensado, lo cuál le aproximaría a las parrafadas que se colaban en "Los Diez Mandamientos" de De Mille; fe y espiritualidad/religión en ambas propuestas. Es que el uso de la voz en off puede acabar dejándote eso mismo, muy off (o out, por plasta). Y si encima su tono deviene en maniqueo, manipulador, o, ay, iluminadamente emocional, al estilo del muy horrendo Edward Zwick ("Leyendas de pasión", "Diamantes de sangre"), ya es para cortarme las venas...