Cita Iniciado por Caním Ver mensaje

Con Cameron pasa igual, antes de Terminator 2 no había efectos por ordenador. Él fue el que apostó de lleno por algo que para muchos sonaba raro para romper el mercado y hacer que tras Terminator 2 todos se pusieran a hacer exactamente lo mismo.
Ostras...

Antes de T2 había más de una década de trabajo previo en la animación digital. T2 fue un paso enorme, posiblemente el más importante (algo que siempre había pensado y cuando leí que Dennis Muren elige T2 como su trabajo más completo me sentí como en armonía ) de todos ellos entre los primeros pasos del CGI y la explosión definitiva en Jurassic Park. El T1000 fue el primer personaje de peso animado parcialmente vía CGI y fue el mayor catalizador de dicha técnica en el cine.

Pero sí que había efectos CGI antes, muchos ejemplos. Desde Tron, The Last Starfighter, alguna de Star Trek o toda la secuencia de Dennis Muren en la ILM: el caballero de la vidrera de The Young Sherlock Holmes (efecto para el que necesitó la ayuda de la división Graphics, lo que ahora es Pixar), el morphing de Willow, la lengua de agua de Abyss y finalmente el T1000 y los dinosaurios.

De hecho la mayoría de esos avances pilló a los respectivos directores por sorpresa: lo normal es que fuera la gente de las empresas de FX los que mostraran a los mismos que X escena podía hacerse vía CGI. En el caso de T2, aunque la idea de Cameron estaba relacionada de facto con hacerlo de modo digital, lo vio claro al ver la lengua de agua que Muren había conseguido en Abyss.

En Avatar creo que a nivel técnico el 3D no fue tan destacado como el mo-cap. El 3D se convirtió en lo más publicitado de la película antes de su estreno y fue la gran baza comercial de la misma y efectivamente, durante un lustro, fue todo un gancho comercial. Pero la idea de Avatar, la que tuvo Cameron en los 90 y que los de Digital Domain le dijeron que estaba como una cabra, era el mo-cap (ignoro si pretendía esa técnica sabiendo de la existencia de la misma) y fue cuando vio a Gollum que supo que era posible. Ese fue el gran avance de Avatar en los efectos visuales: tras el mo-cap de Letteri/Weta en Las dos torres, Cameron lo llevó más allá haciendo buena parte de la película en mo-cap.