-
Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Hacía tiempo que quería hacer unas mediciones en mi sala para ir viendo la influencia de ciertos parámetros en la respuesta en frecuencia. Pero no tenía un micro en condiciones (el típico sonómetro de RadioShack puede valer, pero sólo llega hasta 10KHz y además el mío tiene un valle en los 6KHz que asusta). Finalmente, hace unas semanas me pillé un AVR Denon 1611, aprovechando que estaba de oferta, y con el micro del Audyssey que trae ya me apaño bastante bien. Además de esta comparativa sale bastante bien parado:
http://www.avsforum.com/avs-vb/showt...ion+microphone
Y claro, ya puestos, pues qué menos que sacar también unas gráficas con el antes y el después de pasar Audyssey, e intentar entender el funcionamiento de algunos de los parámetros que nos permite modificar. Así que al final me quedó “un poco” largo el tema. Pero bueno, creo que puede ser interesante, así que ahí va.
Además estaría bien que más gente se animara, que no tiene mayor dificultad, y sería interesante poder comparar cómo funciona Audyssey contra YPAO, MCACC … Y es que con Audyssey se ven bastantes gráficas (tanto algunas en este foro como sobre todo, en foros extranjeros), pero de estos otros sistemas hay poquilla cosa.
Va, empezamos:
EQUIPO
AVR: Denon 1611, equipado con Audyssey MultEQ.
Altavoces: Pure Sound Supernova 8, ninguna maravilla, pero cumplen.
Subwoofer: Prodipe PRO-10S. 10" y 175W RMS.
Sala: 21m. Rectangular 5,5 x 3,8.
http://img847.imageshack.us/img847/7...nte640x480.jpg
Pongo una foto del frontal de la sala para que os hagáis una idea de cómo está colocado el equipo. Como se puede ver, hay una puerta que impide colocar los altavoces de manera simétrica, estando el derecho más cerca de una pared lateral que el izquierdo.
Por la configuración de mi salón no puedo tener el triángulo equilátero entre altavoces y oyente, así que es “bastante isósceles”, hay unos 2,20 metros entre altavoces y unos 3,30 metros entre ellos y la posición de escucha.
El subwoofer lo coloqué en el lugar en que las medidas antes de ecualizar me parecieron más satisfactorias. La fase a 0, como se recomienda para pasar Audyssey y el volumen de manera que más o menos quede al nivel que el resto de frecuencias (o un poco tirando hacia arriba, ya corregirá Audyssey).
MEDIDAS
Para tomar las medidas he usado el software gratuito REW, una tarjeta Sound Blaster Live 24 USB y el micro de Audyssey. Este último en el punto principal de escucha y apuntando al techo.
http://www.hometheatershack.com/roomeq/
Salvo que se especifique lo contrario, para mostrar las gráficas he elegido un smoothing de 1/12. Para quien no lo sepa, es el “suavizado” que se aplica a la gráfica, cuando aparezca alguna con smoothing de 1/3, se comprenderá mejor.
Las medidas antes de Audyssey se tomaron con el volumen en -20. Después de Audyssey (en teoría el 0, después de pasar Audyssey, debería corresponder al nivel de referencia THX) se tomaron con el volumen a -13 para que mantuvieran un nivel similar al anterior y fuera más sencillo compararlas (hay que subir esos 7dB el volumen porque Audyssey bajó el volumen de todos los canales indivuales esos 7 u 8 dBs).
MEDIDAS SIN AUDYSSEY
En esta primera gráfica se puede observar la respuesta en frecuencia que tenía hasta ahora, con la configuración habitual:
Altavoces en SMALL
Corte en 80Hz
Subwoofer en YES
http://img808.imageshack.us/img808/827/sn8smallsub.jpg
Rojo: situación de partida (SMALL + sub)
De 200Hz a 4Khz no está mal, creo, +/- 5dBs. Pero a partir de ahí cae muy rápido según aumenta la frecuencia, y de 200Hz para abajo es bastante irregular.
En esta segunda gráfica se ve la diferencia de poner los altavoces en LARGE o SMALL:
http://img833.imageshack.us/img833/6...allvslarge.jpg
Rojo: la gráfica anterior (SMALL + sub)
Verde: LARGE, sin sub
Azul: LARGE, con sub
Sólo aparece hasta 200Hz, porque a partir de ahí (antes, en realidad) son exactamente iguales. Poco que comentar, las diferencias son bastante claras. Ninguna de ellas es una maravilla. En mi opinión la opción SMALL + sub (la recomendación general) quizás sea la menos mala.
MEDIDAS CON AUDYSSEY
Pues bien, después de pasar Audyssey (midiendo en 6 posiciones), estos son los resultados:
Las distancias a los altavoces las clava, al subwoofer no (pero es normal y NO debe cambiarse a mano, los subs suelen tener cierto retardo que Audyssey compensa de esa manera, o al menos eso comentan en su FAQ).
Los volúmenes de los canales los deja así:
FR: -8
FL: -7,5
C: -5,5
SR: -9
SL: -8
SUB: -6
Esta es la gráfica tal cual sin modificar absolutamente nada una vez acabada la calibración:
http://img543.imageshack.us/img543/1...audtalcual.jpg
Azul: Post Audyssey, tal cual, sin modificar nada
Hace un trabajo bastante bueno con la parte alta del espectro, consiguiendo mantener el nivel hasta casi los 10KHz, frente a los 4KHz de antes, y la caída hasta los 20KHz es más gradual. Sin embargo en la parte baja es un auténtico desastre.
Pero un vistazo a la configuración de los altavoces revela que ha configurado los frontales como “Fullband” y el subwoofer está en LFE (es decir, sólo actúa con pistas que lleven un canal “.1”), así que en este caso es como si estuviera desactivado.
Si variamos esos parámetros, poniendo el corte a 80Hz (al final pondré unas gráficas con el corte a 60 y 100Hz, para ver las diferencias) y activando el subwoofer, obtenemos las siguientes gráficas:
http://img641.imageshack.us/img641/7...mllvslarge.jpg
Azul: Gráfica anterior. LARGE, sin sub
Cyan: LARGE, con sub
Rojo: SMALL + sub
Como antes, de 200Hz en adelante son exactamente iguales. Creo que la gráfica roja (SMALL + sub) es la que presenta la mejor respuesta de las 3, la más uniforme, a pesar de ese pico a los 30 Hz, así que será la medida que tome como base para el resto del post.
Esta sería la comparativa pre y post Audyssey (con los cambios mencionados):
http://img718.imageshack.us/img718/7...8audvsorig.jpg
Verde: Situación de partida (SMALL + sub). Sin Audyssey
Rojo: Después de pasar Audyssey (SMALL + sub)
A mí me parece una gráfica bastante decente, a ver qué opinan los sabios de por aquí ;). Hay un problema (o dos) evidente entre los 100 y 200Hz, con el que Audyssey al parecer no pudo hacer nada.
Podemos observar qué sucede si desactivamos Audyssey en “Ajustes de Audio”:
http://img690.imageshack.us/img690/8...vssmallsub.jpg
Rojo: la primera gráfica que puse. SMALL + sub antes de Audyssey
Azul: Audyssey OFF.
Se observa que, como es lógico, al desactivar Audyssey volvemos a la situación de partida. Las pequeñas diferencias que existen supongo que serán debidas a que los volúmenes de los canales se siguen manteniendo como los dejó Audyssey, y si antes estaban todos a 0, ahora hay ciertas diferencias entre ellos.
Otra forma de desactivar Audyssey es utilizando el “modo DIRECT”. Este es el resultado:
http://img713.imageshack.us/img713/1...vslargesub.jpg
Rojo: la gráfica LARGE, con sub. Antes de pasar Audyssey
Azul: modo DIRECT
En este caso volvemos a la situación de partida, igual que antes, pero con una diferencia. Al activar el modo DIRECT los frontales se comportan como si estuvieran en LARGE, aunque en el menú siguen poniendo SMALL (extraño, no?)
Bien, veamos ahora un par de parámetros que Audyssey nos permite modificar, la curva de respuesta deseada y el “DYNAMIC EQ”.
CURVA DE RESPUESTA
Aquí podemos elegir entre varias opciones: Audyssey, Flat, Manual, Bypass L/R y OFF. Las cuales tienen el siguiente significado:
- Audyssey, curva por defecto y la recomendada (es la que aparece hasta ahora en las gráficas). Presenta una ligera caída en agudos.
- Flat, similar a la anterior, pero pretende conseguir una curva aún más plana
- Manual, la que puedas conseguir tú modificando las 8 bandas del ecualizador (Audyssey usa muchas más bandas que esas, así que las posibilidades de mejorar lo que haga Audyssey son remotas)
- Bypass L/R, no ecualiza los frontales e intenta adecuar la respuesta del resto de altavoces a la respuesta de los frontales
- OFF, pues eso, OFF
Lo que ocurre con OFF ya lo hemos visto, y Bypass y Manual tienen pocas probabilidades de éxito (Bypass ninguna, para ser exactos), así que a ver qué sucede usando la curva “Flat”:
http://img818.imageshack.us/img818/3...8audvsflat.jpg
Rojo: Audyssey "Audyssey"
Verde: Audyssey "FLAT"
Las diferencias son más bien escasas. La más notoria se produce en los 2 KHz, al parecer la curva “Audyssey” atenúa ligeramente esa zona media, quizás para dar una impresión de mayor “suavidad” al sonido. La curva Flat intenta evitar la caída en agudos, pero la diferencia es mínima. Quizás con otros altavoces/sala, cuya respuesta se mantuviera sin caída hasta los 20KHz pudieran apreciarse más diferencias en el extremo agudo.
DYNAMIC EQ
El Dynamic EQ es una característica que se activa una vez se hace la ecualización con Audyssey, y lo que pretende es compensar la diferente sensibilidad que tiene el oído humano a las frecuencias más graves y más agudas dependiendo del volumen.
Esta es la respuesta del oído humano según la frecuencia y el volumen:
http://sites.google.com/site/jakeamp...img/curvas.jpg
Es decir, somos menos sensibles a las frecuencias más extremas, pero cuanto mayor es el volumen, menor es esa diferencia de sensibilidad.
El Dynamic EQ tiene varias posiciones, 0 dB, -5 dB, -10 dB, -15 dB y OFF. Por defecto está a 0 dB (compensación más “agresiva”), y es como se han tomado las medidas hasta ahora.
Que esté a 0 dB quiere decir que si pones el volumen del ampli en el 0, no aplicará ningún tipo de compensación, cuanto más lo bajes del 0, más compensación aplicará. Es fácil deducir qué ocurre si se selecciona alguna de las otras posiciones. Lo que no tengo claro es qué ocurre si pones el DYN EQ a -15 dB, y subes el volumen por encima de esos -15. ¿No hará nada, o aplicará la corrección a la inversa? Se me acaba de ocurrir ahora, así que no hay respuesta por el momento ;).
Como hemos dicho al principio, estas medidas se tomaron con el volumen en el -13. Veamos qué ocurre si desactivamos el Dynamic EQ:
http://img101.imageshack.us/img101/6...vsdyneqoff.jpg
Rojo: DYN EQ: 0dB
Verde: DYN EQ: OFF
Pues ocurre lo que comentamos antes, con el Dynamic EQ activado, las frecuencias más altas y más bajas se ven “reforzadas”. En mi caso particular, eso parece beneficioso para las frecuencias altas, pero quizás no lo sea tanto para las bajas (según qué material se esté reproduciendo podría resultar “retumbón”). Además hay que tener en cuenta que el volumen está a -13, así que la compensación no ha sido demasiado fuerte, con un volumen más moderado, la compensación sería mayor.
Si seleccionamos un valor intermedio para el Dyamic EQ, la compensación debería existir pero ser menor que con 0dB. Veamos si ocurre así (DYN EQ a -5dB)
http://img862.imageshack.us/img862/1...offvsdyneq.jpg
Rojo: DYN EQ: 0dB
Azul: DYN EQ: -5dB
Verde: DYN EQ: OFF
En este caso el smoothing es de 1/3, ya que es más sencillo apreciar el “camino promedio” que sigue cada línea, y se producen menos “cruces” entre ellas. Y efectivamente, la gráfica con el DYN EQ a -5dB va por el medio de las otras dos, como era de esperar.
Y ya para abandonar el tema del Dynamic EQ, una última gráfica donde se puede apreciar cómo al poner el volumen a 0dB deja de existir compensación:
http://img827.imageshack.us/img827/1...offvsrefle.jpg
Rojo: DYN EQ: 0dB. Master Volume : -13
Verde: DYN EQ: OFF. Master Volume : -13
Marrón: DYN EQ: 0dB. Master Volume : 0
De nuevo, el smoothing está a 1/3. Creo que se observa bien que en los extremos, la curva marrón es mucho más parecida a la verde (DYN EQ OFF) que a la roja.
Si desactivamos la característica del Dynamic EQ, se nos habilita un nuevo control en el menú. Es el control de tono, con los controles típicos de “Bass” y “Treble”:
TONO
Viendo que a mi respuesta le faltan más agudos que graves, hice una prueba con Bass a 0 y Treble a +2 (el máximo sería +6).
http://img827.imageshack.us/img827/9...fvstreble2.jpg
Amarillo: Bass 0, Treble 0
Cyan: Bass 0, Treble +2
Más o menos lo esperado, no?. Comentar que empieza a actuar bastante antes de lo que lo hace el Dynamic EQ y que parece que la mayor corrección no la aplica en la frecuencia más alta, como hace éste, sino en un punto intermedio.
Esta otra gráfica sería un “Full Bass & Treble”, o lo equivalente al botón “Loudness” de los amplis antiguos (o eso creo):
http://img11.imageshack.us/img11/648...fullbasstr.jpg
Amarillo: Bass 0, Treble 0
Azul: Bass +5, Treble +5
Definitivamente el rango de actuación es mucho más amplio que el del Dynamic EQ. Eso sí, me resulta curioso que para los graves, de los 50-60 Hz hacia abajo ya no haga absolutamente nada.
FUERA DEL PUNTO DE ESCUCHA
En teoría, Audyssey pretende dejar una respuesta lo más uniforme posible dentro de la zona habitual de escucha (más o menos delimitada por las 6 posiciones en las que se mide). Así que me interesaba ver qué ocurría en un punto dentro de esa zona que no fuera el punto principal de escucha, y qué ocurría en un punto ajeno a esa zona.
El punto dentro de la zona elegido fue el cabecero del sofá (que es desde donde ve y escucha las pelis mi WAT). Esta es la gráfica del antes y el después de Audyssey (altavoces en SMALL, 80Hz):
http://img823.imageshack.us/img823/4...becerasofa.jpg
Cyan: Antes de Audyssey. FUERA del punto principal de escucha
Rojo: Después de Audyssey. FUERA del punto principal de escucha
La parte alta la dejó bastante bien, pero la parte baja apenas la tocó. La verdad es que es una lástima que tenga los graves tan disparados esa zona, con razón a veces se me queja mi pareja de que le molestan!! Me va a tocar volver a probar otras ubicaciones para el sub que no exciten tanto el extremo grave en ese punto.
A ver ahora lo que ocurre en un punto fuera de la zona delimitada por las 6 posiciones de medida, en este caso, el otro extremo del sofá:
http://img225.imageshack.us/img225/3...raaudyssey.jpg
Cyan: Antes de Audyssey. FUERA del punto principal de escucha
Rojo: Después de Audyssey. FUERA del punto principal de escucha
Más o menos como antes, la parte alta más o menos decente, la zona grave mal.
Para realmente saber hasta qué punto Audyssey tiene en cuenta el resto de puntos de la zona de escucha habría que volver a pasarlo usando un único punto de medida para la calibración. Como tengo otros altavoces ahí esperando a ser montados (se ven en la foto de la sala, unos Infinity Beta 20), antes de medirlos, haré una nueva calibración de estos Supernova con un único punto de medida, para ver las diferencias, y colgaré aquí la gráfica (a ver si no se me olvida):
EDITO: Al final esta comparativa entre ecualizaciones con distinto número de puntos de medida la he hecho con las Beta 20, y está al inicio del siguiente post.
CANALES INDEPENDIENTES
También tenía cierta curiosidad por ver cómo afecta la ecualización de Audyssey a cada canal por separado. Así que estas son las gráficas del antes y el después de Audyssey para el canal izquierdo y el derecho (altavoces en LARGE y sin apoyo del sub):
Canal derecho
http://img836.imageshack.us/img836/8...tesdespues.jpg
Rojo: Antes de Audyssey (LARGE, sin sub)
Verde: Después de Audyssey (LARGE, sin sub)
Canal izquierdo
http://img833.imageshack.us/img833/9...tesdespues.jpg
Rojo: Antes de Audyssey (LARGE, sin sub)
Verde: Después de Audyssey (LARGE, sin sub)
Según estas gráficas, por debajo de los 400Hz Audyssey se mantiene bastante al margen, y sólo realiza algunas correcciones menores (ese aumento en la zona grave del izqdo se lo achaco al DYN EQ, más que a la ecualización de Audyssey). Los cambios gordos en la zona baja parece que los deja para aplicarlos a la corrección del subwoofer. Pero entonces, por qué me deja los altavoces en “Fullband” y sin apoyo del sub??
Y aún con sub, queda una zona entre los 80Hz (frecuencia de corte) y los 400Hz que al parecer se deja abandonada a su suerte. Alguien podría explicar este comportamiento? A mí no me convence. O quizás es que necesitó demasiados filtros en la zona alta y se quedó sin ellos para aplicarlos en esa zona media-baja. Cuando mida las Beta 20, veremos si se comporta igual.
Otra cosa que se puede apreciar en esas gráficas, es lo que comentamos habitualmente en el foro acerca de la proximidad de los altavoces a las paredes. El canal derecho está a unos 40cm de la pared lateral, y el izquierdo a algo más de 1m, y como se puede observar, por debajo de los 100Hz el canal derecho muestra un realce de más de 5 dB respecto al izquierdo.
Para finalizar este tema de los canales por separado, diré que cuando me puse a escuchar algo de música, noté que la escena estaba muy desplazada a la izquierda. Si echamos un vistazo a las gráficas post-EQ para los altavoces izqdo y dcho:
http://img713.imageshack.us/img713/3...zqdovsdcho.jpg
Rojo: Canal izqdo (post Audyssey)
Azul: Canal dcho (post Audyssey)
De nuevo el smoothing a 1/3 para poder apreciar con mayor facilidad la diferencia promedio entre ambas. Se observa cómo el canal izqdo está entre 1 y 2 dB por encima del dcho desde los 100 Hz en adelante (por debajo de 100 Hz ya no importa porque esas frecuencias ya le corresponden al sub). Arreglarlo es muy sencillo, un par de dB's más al canal derecho y las voces ya vuelven al centro, pero qué le costaba a Audyssey dejarlo bien??
OTRAS MEDIDAS
Estas otras medidas ya no tienen mucho que ver con Audyssey, pero siempre pueden interesarle a alguien:
Frecuencia de Corte
Esta es la diferencia entre poner la frecuencia de corte a 60, 80 ó 100 Hz (una vez pasado Audyssey, y altavoces en SMALL):
http://img135.imageshack.us/img135/1...rte6080100.jpg
Cyan: 60 Hz
Rojo: 80 Hz
Verde: 100 Hz
Cuanto más trabajo se deja al sub y menos asumen los frontales, más aumenta la respuesta en la zona grave. Por supuesto esto es un caso particular en mi sala, en otra sala (o con los altavoces en distinta posición) podría ocurrir justo al contrario. Simplemente es para ilustrar las diferencias que se producen según se escoja una u otra opción.
Puerta Abierta/Cerrada
Tenía curiosidad por saber hasta qué punto influiría tener la puerta abierta o cerrada:
http://img812.imageshack.us/img812/3...rtacerrada.jpg
Azul: Puerta abierta
Rojo: Puerta cerrada
Se nota que la zona entre los 40 y 60Hz ha recibido un “empujón” de unos 3 dBs. Jeje, es como si mi subwoofer tuviera un botón de “Impact”, como traen algunos subs y que lo que hacen es precisamente meter un realce en esa zona para aumentar la sensación de “pegada”.
Viendo las dos gráficas, la azul parece más plana (normal, ya que la ecualización de Audyssey se hizo con la puerta abierta) pero quizás para pelis la roja sea más “impactante”. Habría que probar.
Como se ha comentado muchas veces en el foro, se puede comprobar cómo en las frecuencias bajas es la sala (forma, dimensiones, cercanía de las paredes a los altavoces …) la que domina la respuesta en frecuencia.
WATERFALLS
http://img849.imageshack.us/img849/4...erfallorig.jpg
Este otro tipo de gráficas es muy interesante y muestra mucha más información. De izquierda a derecha y “atrás de todo” tenemos la respuesta en frecuencia que habíamos visto hasta ahora (es la correspondiente a la situación de partida, antes de Audyssey), de atrás hacia delante se nos muestra cómo va variando esa frecuencia en el tiempo (la línea más al frente muestra lo que ocurre en los 1000 ms).
Todo esto tiene que ver con el tiempo de reverberación, que es algo inherente a cada sala, dependiendo de su forma, tamaño, materiales, elementos que contiene … Se podría decir que es el “eco” de la sala. Se define como el tiempo que tarda en decaer un sonido 60dB desde su nivel inicial (y se abrevia como RT60).
Esta reverberación es deseable hasta cierto punto. Si no existe ninguna reverberación (sala anecoica) el sonido sería demasiado seco y según lo que he leído por ahí, molesto y en absoluto apropiado para escuchar música en esas condiciones. Si existe mucha reverberación el sonido se vuelve “embarullado”. Hay unos tiempos recomendados, pero también es cuestión de preferencias, hay quien prefiere un sonido más seco y quien prefiere algo más de reverberación.
Navegando me he encontrado con este interesante enlace, no tanto por lo que cuenta, sino sobre todo por los samples que trae de un fragmento de unos 10 segundos de música con diferentes tiempos de reverberación:
http://www.armstrong.es/commclgeu/eu...simulator.html
Fijaros en los violines que suenan al final, a partir de 1,5 segundos es prácticamente imposible distinguirlos. Por lo que he estado leyendo (incluso en esa misma página lo comentan), se suelen recomendar tiempos de reverberación de entre 1 y 2 segundos para recintos donde se vaya a reproducir música. Pero la verdad es que no sé si esos tiempos están medidos a alguna frecuencia en particular, son tiempos medios o qué. A ver si alguien puede arrojar luz aquí. Porque a mí, la verdad, es que el sample que más me gusta es el primero, el de los 0,5 segundos.
Siempre que se ven estos gráficos de gente que ha tomado medidas de su sistema, se ciñen a las frecuencias bajas, y de hecho REW por defecto sólo muestra hasta los 200Hz. Así que me imagino que será en estas frecuencias donde su impacto es mayor. De nuevo, cualquier info al respecto será más que bienvenida.
Habitualmente, al ecualizar un sistema uno se fija en la respuesta en frecuencia, pero inevitablemente también se está actuando en el dominio del tiempo y por tanto modificando en cierta manera este tiempo de reverberación. Aquí se explica por qué sucede esto (primer post de esa página) y en el post siguiente hay una buena explicación de las gráficas “waterfall” (no le prestéis mucha atención a lo que comenta de los 800ms y el campo de fútbol, creo que tuvo un momento de ofuscación :D):
http://www.hometheatershack.com/foru...r-graph-3.html
Traducido (como el culo): http://translate.google.com/translat...3.html&act=url
Pues bueno, sin más, las gráficas “waterfall” del antes y después de Audyssey, con altavoces en SMALL, 80Hz y Dynamic EQ a 0dB (para la de Audyssey, claro).
De nuevo la misma gráfica de arriba, ANTES de Audyssey:
http://img849.imageshack.us/img849/4...erfallorig.jpg
Ahora DESPUÉS de Audyssey:
http://img836.imageshack.us/img836/3...dwaterfall.jpg
Se aprecia cómo tras la ecualización con Audyssey el tiempo de reverberación (a veces en foros extranjeros le llaman “ringing”) ha bajado, la gráfica decae más rápido. Hay que fijarse sobre todo en picos de la misma amplitud, si después de la ecualización el pico tiene menos amplitud obviamente su decaimiento será más rápido. Pero aún así, el pico de 33Hz tiene más amplitud en la gráfica de Audyssey que en la original y decae más rápido en la gráfica de Audyssey.
De todos modos el tiempo de reverberación se definía como el tiempo que tarda un sonido en decaer 60dB, así que habría que mostrar como mínimo por abajo hasta los 25-30dBs, el problema es que ese nivel ya se mezclaría con el del ruido ambiente y no se apreciaría gran cosa.
Así que, qué gráfica es mejor en cuanto a RT?? Pues ni idea, espero que la de Audyssey :D. En general en los foros no prestan demasiada atención al tiempo obtenido para el RT60, habitualmente simplemente asocian un decaimiento más rápido con mejor respuesta, en ese caso efectivamente la respuesta después de Audyssey sería mejor.
ECUALIZACIÓN MANUAL
Aquí no hay gráficas. Eran un churro … Sólo comentar que mientras que variar los parámetros que se han ido variando hasta ahora (corte, volumen de los canales independientes, LARGE o SMALL …) conservan la ecualización de Audyssey, al seleccionar la EQ Manual no se puede conservar la EQ de Audyssey y hacer “algunos cambios” sobre ella. Puedes copiar los valores que Audyssey usó para esos 8 filtros, pero los filtros a mayores que usa Audyssey para su calibración se pierden, y es imposible con sólo esas 8 bandas acercarse a lo que puede hacer Audyssey.
RESPUESTA EN EJE Y FUERA DE EJE DE LAS SUPERNOVA 8
He eliminado las gráficas de la respuesta en eje y fuera de eje porque según las gráficas que ha colgado atcing de las Beta20, está claro que ha habido algún error en las mediciones o excesiva influencia de la sala. En cualquier caso, no eran válidas.
Hay unas gráficas correctas de la respuesta on y off-axis de las Beta20 en la página 3 del hilo, colgadas por atcing. De las Supernova no hay gráficas.
CONCLUSIONES
Por fin !! :D
La verdad es que las conclusiones más o menos objetivas ya han ido saliendo sobre la marcha, y las más interesantes espero que vayan surgiendo en los comentarios (si los hay … :-/).
En cuanto a mis impresiones subjetivas sobre si ha mejorado o no el sonido después de ecualizar con Audyssey, sólo podría describirlo como hizo una forera hace tiempo (Amanda, creo):
“Es como abrir las ventanas y dejar que entre el sol” :)
Por supuesto depende de cuál sea la situación de partida, en mi caso los agudos (e incluso los medios-altos) estaban muy enmascarados por las frecuencias más bajas, así que ese impulso a las frecuencias altas hace aparecer sonidos que antes simplemente no estaban ahí, y de ahí que ciertas canciones que me emocionaban cuando las escuchaba con los auriculares me dejaban bastante frío escuchándolas en el equipo, faltaban “cosas”. Otros temas no perdían tanto, pero igualmente ahora mejoran.
Y desde luego que la ecualización no es perfecta ni mucho menos, esa zona entre 100 y 200 Hz es un tanto horrorosa y la última octava podía estar algo más levantada. Pero es una mejora muy clara de lo que había.
En cuanto a los graves, digo yo que algo habrán mejorado también, pero antes tampoco estaban demasiado mal y la mejora por arriba es tan evidente que resulta difícil aislar las diferencias en los graves. De todas formas aún no he tenido tiempo de hacer muchas pruebas.
Como dije al principio, espero que por lo menos a alguno le pique el gusanillo y se decida a medir su equipo (en una tarde te lees el manual del REW y haces tus primeras gráficas). Se aprenden unas cuantas cosas y además puedes medir de forma objetiva cómo afectan en tu sala los cambios que hagas, ayudándote a conseguir un sonido mejor.
Y nada más, preguntad, matizad y/o puntualizad lo que queráis y sobre todo, si he dicho alguna cosa errónea (seguro), criticad !! :D
Y también comentad si echáis en falta alguna otra gráfica, o si os gustaría ver combinadas de alguna otra manera las que ya hay. Pero no prometo nada, eh? ;)
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Bueno, pues ahora voy a hacer algo similar con las Beta20 (nótese que han pasado 4 ó 5 días, así que los comentarios de las 2 ó 3 primeras páginas del hilo son sólo sobre las medidas de las Supernova). Comentar que he cambiado el subwoofer de sitio, ahora está al lado del altavoz izquierdo. Se puede ver en la siguiente foto:
http://img815.imageshack.us/img815/7...028640x480.jpg
RESPUESTA EN EJE Y FUERA DE EJE DE LAS BETA 20
He eliminado las gráficas de la respuesta en eje y fuera de eje porque según las gráficas que ha colgado atcing de las Beta20, está claro que ha habido algún error en las mediciones o excesiva influencia de la sala. En cualquier caso, no eran válidas.
Hay unas gráficas correctas de la respuesta on y off-axis de las Beta 20 en la página 3 del hilo, colgadas por atcing.
CÓMO AFECTA EL NÚMERO DE MEDIDAS A LOS RESULTADOS
En el post anterior me había quedado por hacer una comparativa con los resultados obtenidos según se usen diferente número de puntos de medida para hacer la ecualización. En teoría, y como me comenta Alberto más adelante en el hilo, cuanto más pequeña sea el área sobre la que se toman las medidas mejor será la ecualización en ese área, pero claro, fuera de ella será peor.
Los resultados parece que no acaban de coincidir del todo con la teoría. Como dije en el anterior post, para mí lo ideal sería que la posición de escucha quedara bien (sólo faltaba :P) y que en la posición de escucha de mi WAT los graves no quedaran tan exagerados como se ve en la gráfica de la sección "FUERA DEL PUNTO DE ESCUCHA".
Bueno, pues las pruebas fueron las siguientes:
1. Una única medida: en el punto ppal de escucha
2. Dos medidas: una en el punto ppal de escucha y otra en el "punto WAT"
3. Cinco medidas: una en el punto ppal de escucha y las otras cuatro a su alrededor (10-12 cm de separación del punto central)
4. Seis medidas: una en el punto ppal de escucha, tres en sus alrededores (más separadas que antes) y dos para el "punto WAT"
http://img847.imageshack.us/img847/2...romedidasp.jpg
Rojo: una medida
Verde: dos medidas
Azul: cinco medidas
Cyan: seis medidas
En la zona aguda también hay alguna diferencia, pero son mucho menos importantes.
Los mejores resultados corresponden a una única medida y a cinco medidas todas en el entorno del punto de escucha. Parece lógico, ya que nos estamos centrando en el punto de escucha.
Pero cómo queda en el "punto de escucha WAT"?? Pues así:
http://img14.imageshack.us/img14/272...romedidasp.jpg
Rojo: una medida. Punto de escucha WAT
Verde: dos medidas. Punto de escucha WAT
Azul: cinco medidas. Punto de escucha WAT
Cyan: seis medidas. Punto de escucha WAT
Se podría decir que son todas igual de malas, excepto la verde (2 medidas), que es peor. Si me apurais la cyan es quizás la menos mala (es la que tuvo 2 medidas en la zona WAT).
Pero lo peor es que todas, sin excepción, son peores que la situación de partida (que es mala, pero al menos los picos no superan los 90dB):
http://img807.imageshack.us/img807/7...atoriginal.jpg
Negro: Sin EQ. Punto de escucha WAT
Así que la conclusión que saco es que lo mejor es medir para el punto de escucha principal (y alrededores cercanos, si se quiere) y "tener fe" en que el resto no empeore mucho. Si mides lejos del punto de escucha empeorarás los resultados en él, y quizás tampoco consigas mejorar nada en los otros puntos en los que midas.
DIFERENCIA CON REJILLA / SIN REJILLA
Simple curiosidad:
http://img191.imageshack.us/img191/3...vssinrejil.jpg
Rojo: con rejilla
Verde: sin rejilla
Pues eso, sin más. A partir de 3-4 KHz, sin rejilla los agudos tienen un par de dBs más y son ligeramente más uniformes. Mañana decidiré si le quedan puestas o no, según lo que ocurra tras la calibración.
ANTES Y DESPUES DE AUDYSSEY DE LAS BETA 20
Finalmente les quité las rejillas, van mejor sin ellas. Después de varias pruebas, usé 6 medidas para la calibración, pero todas muy cercanas al punto de escucha (10-12 cm en cada dirección, más o menos).
Como comento en la página 3, después de hacer unas cuantas medidas moviendo las cajas por la sala, y bastantes simulaciones con el programa RPG Optimizer, llegué a la conclusión de que es imposible que con las limitaciones que tengo para la ubicación de cajas y oyente, dejar la zona entre 100 y 200 Hz más o menos decente previa a la EQ. Todo lo más, dejar un único valle en lugar de dos. Así que ese valle centrado en los 180Hz me lo tengo que comer.
Esta es la situación de partida (SMALL, corte a 80Hz)
http://img854.imageshack.us/img854/8493/b20noeq.jpg
Rojo: Beta20. Antes de ecualizar.
Ahora pongo las gráficas después de Audyssey. Hice varios cambios:
- Frecuencia Corte -> 100Hz
- DYN_EQ -> OFF
- BASS -> -1
- Volumen del sub - > 2,5 dB menos de lo que me ponía
Puse la frec. de corte a 100Hz, porque a 80Hz se producía una cancelación en esa frecuencia, supongo que por interferencia entre frontales y sub.
Pues ahí va:
http://img861.imageshack.us/img861/5...eqaudyssey.jpg
Rojo: Beta20. Antes de ecualizar.
Azul. Después de Audyssey (Curva "Audyssey")
Aquí se puede ver la diferencia entre la curva "Audyssey" y la curva "Flat"
http://img692.imageshack.us/img692/1...sseyvsflat.jpg
Azul: Curva "Audyssey"
Verde: Curva "Flat"
Y ahora las 3 curvas, con smoothing a 1/3, para ver el camino promedio que sigue cada una:
http://img51.imageshack.us/img51/6458/b20las3.jpg
WATERFALLS
Situación de partida:
http://img163.imageshack.us/img163/8...qwaterfall.jpg
Después de Audyssey:
http://img190.imageshack.us/img190/9...ywaterfall.jpg
CONCLUSIONES
Por ahora no he tenido mucho tiempo para escuchar los resultados, pero la diferencia de tener Audyssey activado a desactivado se nota pero no es tan evidente como lo era con las Supernova 8, supongo que debido a que la situación de partida con las Beta 20 es mejor que con las Supernova.
El DYNEQ levanta los agudos (lo que le viene bien), pero también los graves. Y escuchando música sí se notan los graves un pelín pasados, pero la diferencia en agudos yo no soy capaz de apreciarla, así que se queda desactivado.
En principio la escena me resulta más convincente que antes, con las Supernova8, es más amplia y me da la impresión de que hay una mejor separación de instrumentos. En todo caso, no es una diferencia abismal, ni mucho menos.
En el punto de escucha WAT sigue igual que las gráficas que se pueden ver en el punto anterior. Así que sigo creyendo que lo mejor es ecualizar para el punto de escucha (una única medida o varias muy cercanas), ya que de lo contrario el punto de escucha quedará peor, y el resto de puntos dentro de la zona ecualizada apenas experimenta mejoría alguna.
Pues eso, ahora voy a ver unas peliculillas y a guardar todos los trastos de medida, que no quiero volver a verlos en un tiempecillo :P
Gracias por llegar hasta aquí ! ;)
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
http://img718.imageshack.us/img718/7...8audvsorig.jpg
Verde: Situación de partida (SMALL + sub). Sin Audyssey
Rojo: Después de pasar Audyssey (SMALL + sub)
Mi opinión como he comentado en ocasiones es que los A/V se quedan LIMITADÍSIMOS a la hora de ecualizar en TODA la banda.
De hecho, lo que menos corrigen en la zona de graves, donde es más necesario optimizar!!! No me extraña que a muchos no le convenzan los subs cuando de 300hz hacia abajo apenas se ha corregido nada. Si uno no utiliza EQ externo, un sistema multisub debería ser casi OBLIGATORIO para obtener algo más de linealidad en la zona grave.
Aunque la solución más interesante es añadir un EQ externo del tipo Ultracurve (al menos para el canal sub que sólo arreglará del corte hacia abajo), a no ser que sea mezcles el canal de sub grabado con las cajas principales y conectes la cajas directamjente al sub, pero para ello el sub debería tener corte para monitor y con un sólo EQ ecualices a la vez subs y principales). Otra opciñón es comprara varios y ecualizar todos los canales (con tres UC ecualzias un sistema 5.2). Así lo tiene Miguel y es lo más impresionante que he escuchado hasta la fecha en cine.
Aquí tienes un sistema estéreo ecualizado por Ultracurve por el forero Pecci (´todavía se podría aplanar más (que nbo tiene porque ser lo óptimo, ya que plano con amplia resolución en frecuencia no es lo ideal):
Cita:
Hola
Para que veas si merece la pena el Ultracurve, te dejo unas gráficas de las mediciones efectuadas en mi sala este fin de semana aprovechando cambios que he realizado. Muestran la respuesta del binomio cajas-sala antes y después de pasarles una ecualización. Yo además me ayudo de unos paneles acústicos pero salvo en algunos puntos de la gráfica, todo el trabajo "sucio" lo hace el Ultracurve
Antes del "tratamiento"
Canal Derecho:
http://alberto.ciccp.es/images/foros/Alt_Dcho_Org.jpg
Canal Izquierdo:
http://alberto.ciccp.es/images/foros/Alt_Izq_Org.jpg
Después del "tratamiento":
Canal Derecho
http://alberto.ciccp.es/images/foros...cho_Defini.jpg
Canal Izquierdo:
http://alberto.ciccp.es/images/foros/Alt_Izq_Defini.jpg
Ahora mismo estoy en +- 3dB en toda la curva de frecuencia y en muchos tramos estoy en +-2 dB. Aún queda camino por recorrer (la idea es llegar a +-2 dB en toda la curva) pero los resultados ya son muy, muy notables.
Eso sí, para conseguir esto, todo el fin de semana midiendo (unas 5 horas de curro), cambiando paneles de sitio y ajustando el Ultracurve "cienes y cienes de veces". Un "coñazo" aunque se aprende muchísimo.
Un saludo
http://www.forodvd.com/tema/57483-ul...erece-la-pena/
Por eso recomiendo el UC (que ecualiza con precisión en TODA la banda), y no el Antomode 8033 que recomendasteis LSound-Alberto y tú que sólo trabaja hasta 144Hz (quedándose limitadísimo en potencia y en precisión de EQ en comparación, sirviendo sólo para el canal sub y aún así su precisión en la optimización es inferior a la de un UC en esa zona bien utilizado).
Sólo hay que ver tu gráfica previo a la EQ que necesita corrección en toda la banda para ser plenamente consciente que el Anti-mode haría una corrección muy limitada trabajando sólo de 16hz a 144hz ).
Un saludete
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
No te niego que tengas razón en lo que dices, pero ... por qué escoges esa gráfica?? Esa gráfica ni siquiera corresponde al punto de escucha, y por lo tanto, no es el punto que Audyssey pretendía ecualizar. Ya explico antes de poner esa gráfica por qué la incluí.
Esta es la gráfica que muestra el antes y después de Audyssey en el punto de escucha:
http://img718.imageshack.us/img718/7...8audvsorig.jpg
Verde: Situación de partida (SMALL + sub). Sin Audyssey
Rojo: Después de pasar Audyssey (SMALL + sub)
Creo que la corrección por debajo de los 100Hz es evidente, y que esa zona no ha quedado del todo mal.
Aquí está más ampliada:
http://img135.imageshack.us/img135/1...rte6080100.jpg
Cyan: Corte a 60 Hz
Rojo: Corte a 80 Hz
Verde: Corte a 100 Hz
Cita:
[...] y no el Antomode 8033 que recomendasteis LSound-Alberto y tú [...]
Yo no recuerdo haber recomendado el Antimode a nadie, sólo colgué una comparativa entre diversos aparatos de ecualización.
Y estoy absolutamente seguro de la superioridad del Ultracurve. No pretendo demostrar ni mucho menos que el Audyssey es superior, sólo mostrar lo que es capaz de hacer y las diferencias que se producen variando sus parámetros, para que la gente que dipone de él pueda entender un poco mejor su funcionamiento.
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
No te niego que tengas razón en lo que dices, pero ... por qué escoges esa gráfica?? Esa gráfica ni siquiera corresponde al punto de escucha, y por lo tanto, no es el punto que Audyssey pretendía ecualizar. Ya explico antes de poner esa gráfica por qué la incluí.
Esta es la gráfica que muestra el antes y después de Audyssey en el punto de escucha:
http://img718.imageshack.us/img718/7...8audvsorig.jpg
Verde: Situación de partida (SMALL + sub). Sin Audyssey
Rojo: Después de pasar Audyssey (SMALL + sub)
Creo que la corrección por debajo de los 100Hz es evidente, y que esa zona no ha quedado del todo mal.
Saludos.
Tienes razón, me he colado con la gráfica a colgar pero no en mi comentario ya que es evidente que por abajo apenas hace nada: se puede ver con SUMA CLARIDAD como los 30hz están incluso más realzados que antes (5dB más pasados respecto a la gráfica anterior donde ya estaban exagerados) . Sólo mejora algo entre 60hz y 70hz (que atenúa en valle). Entre 100hz y 300hz está casi clavado a previo a la EQ (zona a la que somos EXTREMADAMENTE SENSIBLES al oido; más que de 80hz hacia abajo).
Tras la EQ entre 30hz y 200hz hay una respuesta de +/-14dB (pico máximo en 92dB y valle mínimo en 68dB).
Échale un vistazo ahora a la respuesta del sistema de Pecci de cuando tomó las medidas (cuya resolución frecuencial es parecida a la mostrada por Audissey), sistema que sólo está ecualizado de 25 Hz hacia arriba para no forzarlo el ( se ve que no baja más allá de 25hz en la respuesta previo a la EQ).
Yo veo una linealidad entre 25hz y 300hz tras pasar el Ultracurve de +/-2dB entre pico máximo y valle mínimo en ambas cajas tras corregir.
Para mi una desviación de +/-12db (24dB de diferencia según freuencia) es literamente un horror (tras pasar Audissey en tus gráficas); y una de +/-2dB (4dB de diferencia según frecuencia) es una delicia (tras pasar Pecci el UC).
Para que se entienda mejor: 3dB de diferencia corresponden a el doble de potencia, es decir, que en tus gráficas mirando sólo por debajo de 300hz, los 30hz están llegando con 24dB más que 180Hz en punto de escucha.... luego si por poner un ejemplo, 180Hz equivaliera a la intensidad de un amplificador a tope de 10W, en 30hz te está llegando una intensidad equivalente a un amplificador a tope de x8 (+24dB) luego equivalente 2560W a tope!!!!), así, que hazte una idea si es o no un HORROR..... cualquiera con un oido un poco entrenado y acostumbrado a escuchar sistemas más lineales se echaría las manos en la cabeza.....
En el sistema de Pecci SÖLO hay 4dB entre máxmos y mínimos por debajo de los mismos 300hz, es decir, si en la zona donde hay el valle mayor correspondiera a un amplificador a tope de 10W (igual que el ejemplo de antes para comparar y que todo el munbdo lo comprenda), la intensidad que te llegaría en la freceuncia donde tienes el mayor pico corrrespondería a aprox.a unos 30W a tope!!! ... luego es un sistema INFINITAMENTE MÁS LINEAL.....
Y es que objetivamente hablando NO HAY COLOR . No hay otra manera de verlo
Un saludete
P.D.: edito la gráfica correcta en el mensaje anterior para que no haya confusión.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por atcing
]Tienes razón, me he colado con la gráfica a colgar pero no en mi comentario ya que es evidente que por abajo apenas hace nada: se puede ver con SUMA CLARIDAD como los 30hz están incluso más realzados que antes (5dB más pasados respecto a la gráfica anterior donde ya estaban exagerados) . Sólo mejora algo entre 60hz y 70hz (que atenúa en valle). Entre 100hz y 300hz está casi clavado a previo a la EQ (zona a la que somos EXTREMADAMENTE SENSIBLES al oido; más que de 80hz hacia abajo).
Atcing, tienes razón en todo.
Pero creo que te has llevado una impresión equivocada del motivo por el que creé este hilo (no sé si has leído lo que edité en mi anterior mensaje). No trato de demostrar que Audyssey es una maravilla, ni mucho menos.
De hecho, si te lees el post completo (aunque sólo sea una lectura rápida por encima, que ya sé que muchas cosas son muy básicas para alguien con conocimientos técnicos, pero al menos para ver lo que hay), verás que TODAS las críticas que tú le haces ya las comento yo en mi post.
Respecto a ese pico en los 30Hz, parte del problema viene del Dynamic EQ, que realza toda esa zona. Si lees esa parte, verás una gráfica con el Dynamic EQ desactivado. Sigue habiendo el pico, pero ya no es tan alto.
Y si te fijas en las waterfalls, el decaimiento es mucho más rápido en toda la zona grave, así que está claro que algo hace. Por supuesto, se puede hacer mejor, y es algo que nunca he puesto en duda.
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Atcing, tienes razón en todo.
Pero creo que te has llevado una impresión equivocada del motivo por el que creé este hilo (no sé si has leído lo que edité en mi anterior mensaje). No trato de demostrar que Audyssey es una maravilla, ni mucho menos.
De hecho, si te lees el post completo (aunque sólo sea una lectura rápida por encima, que ya sé que muchas cosas son muy básicas para alguien con conocimientos técnicos, pero al menos para ver lo que hay), verás que TODAS las críticas que tú le haces ya las comento yo en mi post.
Respecto a ese pico en los 30Hz, parte del problema viene del Dynamic EQ, que realza toda esa zona. Si lees esa parte, verás una gráfica con el Dynamic EQ desactivado. Sigue habiendo el pico, pero ya no es tan alto.
Y si te fijas en las waterfalls, el decaimiento es mucho más rápido en toda la zona grave, así que está claro que algo hace. Por supuesto, se puede hacer mejor, y es algo que nunca he puesto en duda.
Saludos.
Marcuse, a mi me gusta ser objetivo ... y hablando claro, las mejoras de los EQ de los A/V (incluida el multiEQ de Audissey qe has mostrado) son extremadamente limitadas. Cualquiera que haya entendido la explicación será plenamente consciente.
Eso le vuelve a dar todavía más peso a la ventaja de añadir un SEGUNDO SUB!!!, que además, es mejor que no baje tanto en campo libre, para que los graves por debajo del primer modo de la sala no queden todavía más realzados si no se va a ecualizar con un aparato externo al A/V (que es lo que hae la mayoría).
Un saludete
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Gracias Marcuse, buen trabajo. Me recuerda un poco a mi hilo en avforums, donde escribí una "guía para REW" (de esto hace ya tres añitos). Recuerdo cuántas horas le dediqué, así que aprecio mucho tu esfuerzo.
Me sorprende el pobre resultado de Audyssey MultEQ. Casi parece que no haya ecualizado nada, la verdad. Llegué a pensar que se trataba de la versión más pedrestre, 2EQ.
Creo que tienes dos cancelaciones importantes que te impedirán ecualizar, en cualquier caso. Quizá Audyssey detecta que son cancelaciones.
Hay que comentar también que la respuesta en frecuencias, si bien importante, no debe ser "ecualizada a muerte" porque esto en general (dependiendo de la tecnología utilizada) introducirá variaciones de fase (desalineación temporal) que pueden llegar a ser más molestas que diferencias relativas de volumen.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
yo lo hago con el 3007 y en 8 posiciones que dice el audyseyy , y con dos sub y la verdad que es la caña , lo bien que lo deja , de echo lo e echo manual , y me sale con mis buenos oídos muy parecido , yo e tenido sony y no se parece en nada bueno la calibración y de yamha tampoco, saludos
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
atcing
Por eso recomiendo el UC (que ecualiza con precisión en TODA la banda), y no el Antomode 8033 que recomendasteis LSound-Alberto y tú
Corrijo: recomendé el Antimode a un forero que buscaba una solución simple.
Repito: ninguna solución es la panacea, cada persona tiene ciertas necesidades, no soy el único que te lo ha dicho
Cita:
Iniciado por
vasc
Hola atcing,salvatres y demas interesados,
teneis que pensar que no todos tenemos salas dedicadas para colocar unos subwoofers de esos tamaños,el que mas o el que menos tenemos una sala comedor en la cual,con permiso de su señora,pone como mejor puede un equipo que le satisfaga ,conteniendo las medidas lo mas posible.
En esos momentos, de decisiones,es cuando acudimos a vosotros para que nos aconsejeis lo mejor, dentro de nuestras posibilidades,tanto de tamaños como economicas.
Ya escribí en el hilo al que refieres que el UC tiene muy buena pinta y seguro que es una muy buena solución para mucha gente. De hecho, el BFD es la solución más barata, aunque todavía más difícil de usar y no tan potente. Para muchos el BFD ha sido la mejor solución.
Pero claro, soy un comercial y trato de imponer el Antimode (que no vendo) y el BFD (que tampoco vendo) :suicido
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Gracias Marcuse, buen trabajo. Me recuerda un poco a mi hilo en avforums, donde escribí una "guía para REW" (de esto hace ya tres añitos). Recuerdo cuántas horas le dediqué, así que aprecio mucho tu esfuerzo.
Gracias!.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Me sorprende el pobre resultado de Audyssey MultEQ. Casi parece que no haya ecualizado nada, la verdad. Llegué a pensar que se trataba de la versión más pedrestre, 2EQ.
Creo que tienes dos cancelaciones importantes que te impedirán ecualizar, en cualquier caso. Quizá Audyssey detecta que son cancelaciones.
Sí, entre 100 y 400 Hz la verdad es que me decepcionó bastante. Y sobre todo en las gráficas de los canales por separado, donde se muestra que por debajo de 100Hz sólo actuó sobre el canal del subwoofer, pero no sobre los frontales.
No sé hasta qué punto esas dos cancelaciones molestan a la hora de ecualizar, pero como comento en el post, tengo ahí unas Infinity Beta 20 (que en principio las compré para sustituir a mis actuales frontales), y espero que al cambiar de posición el cono de graves (estará más elevado, ya que son monitores) esas cancelaciones se mitiguen, o desaparezcan (por soñar ... :P).
Y hombre, quitando esa zona entre 100 y 200 Hz, el resto es mejorable, pero no es tan malo, creo yo. Y desde luego la diferencia de tenerlo activado a desactivado es un mundo.
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Buen trabajo, aún no he tenido tiempo de leerlo al completo, pero caerá.
Gracias.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
michelpladur
yo lo hago con el 3007 y en 8 posiciones que dice el audyseyy , y con dos sub y la verdad que es la cña , lo bien que lo deja , de echo lo e echo manual , y me sale con mis buenos oidos muy parecido , yo e tenido suny y no se parece en nada bueno la calibracion y de yamha tanpoco, saludos
Es que el oído humano, si bien es muy, muy fino, también hace cosas muy curiosas, como ecualizar el sonido (sí, sí, se adapta y el cerebro neutraliza efectos como ecos y otras cosas). De hecho, con tonos puros se pueden distinguir diferencias ínfimas en frecuencia y nivel sonoro, pero en cuanto escuchamos una orquesta, ya no es el caso.
Obviamente, los oídos entrenados son capaces de apreciar diferencias más sutiles. Además, cuanto mejor sea el sonido, mejor se oirá..., pero la mayoría conocen sólo lo que tienen en casa, por eso las apreciaciones son muy relativas.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
michelpladur
yo lo hago con el 3007 y en 8 posiciones que dice el audyseyy , y con dos sub y la verdad que es la cña , lo bien que lo deja , de echo lo e echo manual , y me sale con mis buenos oidos muy parecido , yo e tenido suny y no se parece en nada bueno la calibracion y de yamha tanpoco, saludos
Sí, con dos subs ya de por sí es más sencillo que quede bien la zona grave. Además el 3007 creo que lleva el MultEQ XT, que debería hacer un trabajo mejor (aunque para los graves creo que tienen la misma resolución).
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
No sé hasta qué punto esas dos cancelaciones molestan a la hora de ecualizar, pero como comento en el post, tengo ahí unas Infinity Beta 20 (que en principio las compré para sustituir a mis actuales frontales), y espero que al cambiar de posición el cono de graves (estará más elevado, ya que son monitores) esas cancelaciones se mitiguen, o desaparezcan (por soñar ... :P).
Juega también con las distancias a las paredes, prueba a taponar los puertos reflex (si los tienes... Aunque no actuarán entre 100 y 400Hz).
No te vas a poner a pegar envases de huevos a las paredes, pero se pueden romper resonancias arreglando un poco el mobiliario, con unas estanterías y libros, etc.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
hombre, quitando esa zona entre 100 y 200 Hz, el resto es mejorable, pero no es tan malo, creo yo. Y desde luego la diferencia de tenerlo activado a desactivado es un mundo.
Repito lo que le escribí a michelpladur :agradable
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Sí, con dos subs ya de por sí es más sencillo que quede bien la zona grave. Además el 3007 creo que lleva el MultEQ XT, que debería hacer un trabajo mejor (aunque para los graves creo que tienen la misma resolución).
Saludos.
independientemente eres la caña tio muy buen currele , :abrazo saludos
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Es que el oído humano, si bien es muy, muy fino, también hace cosas muy curiosas, como ecualizar el sonido (sí, sí, se adapta y el cerebro neutraliza efectos como ecos y otras cosas). De hecho, con tonos puros se pueden distinguir diferencias ínfimas en frecuencia y nivel sonoro, pero en cuanto escuchamos una orquesta, ya no es el caso.
Obviamente, los oídos entrenados son capaces de apreciar diferencias más sutiles. Además, cuanto mejor sea el sonido, mejor se oirá..., pero la mayoría conocen sólo lo que tienen en casa, por eso las apreciaciones son muy relativas.
muy buenas explicaciones como siempre , saludos
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Juega también con las distancias a las paredes, prueba a taponar los puertos reflex (si los tienes... Aunque no actuarán entre 100 y 400Hz).
No te vas a poner a pegar envases de huevos a las paredes, pero se pueden romper resonancias arreglando un poco el mobiliario, con unas estanterías y libros, etc.
Repito lo que le escribí a michelpladur :agradable
en este aspecto juego con una baza buena de insosnorizacion en 70db , y amueblado , saludos
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Juega también con las distancias a las paredes, prueba a taponar los puertos reflex (si los tienes... Aunque no actuarán entre 100 y 400Hz).
No te vas a poner a pegar envases de huevos a las paredes, pero se pueden romper resonancias arreglando un poco el mobiliario, con unas estanterías y libros, etc
Sip sip :), pero ya digo, los altavoces definitivos (en principio) van a ser los Beta 20 (a no ser que no me gusten, que ya me jodería porque ya me he comprado el central a juego! :sudor). Por eso con estos tampoco les he dado demasiadas vueltas. Lo de los bass-reflex podría probar por curiosidad, pero realmente no creo que afecte ya que de 80Hz para abajo se encarga el sub.
Lo malo es que estoy algo limitadillo en cuestión de movimientos, ya que tienen que quedar simétricos a la pantalla, y por la derecha tengo poquito espacio. Luego, moverlos adelante o atrás ... pues hacia atrás no hay problema. Pero si les doy mucho hacia adelante, "misteriosamente" el altavoz izquierdo vuelve él solito hacia atrás :P
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Corrijo: recomendé el Antimode a un forero que buscaba una solución simple.
Repito: ninguna solución es la panacea, cada persona tiene ciertas necesidades, no soy el único que te lo ha dicho
Ya escribí en el hilo al que refieres que el UC tiene muy buena pinta y seguro que es una muy buena solución para mucha gente. De hecho, el BFD es la solución más barata, aunque todavía más difícil de usar y no tan potente. Para muchos el BFD ha sido la mejor solución.
Pero claro, soy un comercial y trato de imponer el Antimode (que no vendo) y el BFD (que tampoco vendo) :suicido
EL UC es la solución más completa (tiene mayor funcionalidad y no hace falta ordenador y targeta externa para ecualizar como sí hace falta con el BFD) , aunque el aparato es algo más caro que el BFD
Un saludete
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Obviamente, los oídos entrenados son capaces de apreciar diferencias más sutiles. Además, cuanto mejor sea el sonido, mejor se oirá..., pero la mayoría conocen sólo lo que tienen en casa, por eso las apreciaciones son muy relativas.
En esto sí que estoy de acuerdo :)
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Hay que comentar también que la respuesta en frecuencias, si bien importante, no debe ser "ecualizada a muerte" porque esto en general (dependiendo de la tecnología utilizada) introducirá variaciones de fase (desalineación temporal) que pueden llegar a ser más molestas que diferencias relativas de volumen.
En cuanto a los "errores de fase" es muy relativo y es cierto que hay que tener cierto cuidado. Sólo tienes que ecualizar con la precisión adecuada (según frecuencia) para trabajar siempre en fase mínima y así no sobrecualizar. Ecualizando con el UC visualizando en estacionario con su espectrograma a 1/6 octava, trabaja en fase mínima. Con tal de utilizar filtros GEQ fijos de Q 1/3 (de los que no dispone el BFD) + filtros paramétricos de banda de actuación ancha siempre que optimices por encima de 300hz (para no sobrecualizar) no van a tener problema alguno de fase audible. Por abajo de 300hz puedes utilizar paramétricos con banda de actuación más estrecha sin problemas (de hecho es lo que se debe hace ... sobretodo en los picos por estechos que sean), ya que en la zona modal los señal directa y reflejada están siempre en fase.
Desde luego mucho más desfasado va a sonar un sistema cuya caja en punto de escucha sin EQ o ecualizada con un A/V (que apenas hace nada) te da una respuesta totalmente diferente de cada caja para dicho punto "dulce", y por consecuancia una imagen totalmente desfigurada (desfasada para esa posición tanto d ecada caja, como entre cajas)... y es que la sala se carga por completo la fase. Sólo hay que medir fase en punto de escucha (que es la importante!!!) y no la fase en campo libre, que se parece un pimiento a lo que escuchamos una vez está una caja ubicada en sala. Y es que un ecualizador bien utilizado mejora la fase, al igual que mal utiizado la puede empeorar.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Juega también con las distancias a las paredes, prueba a taponar los puertos reflex (si los tienes... Aunque no actuarán entre 100 y 400Hz).
No te vas a poner a pegar envases de huevos a las paredes, pero se pueden romper resonancias arreglando un poco el mobiliario, con unas estanterías y libros, etc.
Repito lo que le escribí a michelpladur :agradable
Con envases de huevos tampoco romperías resonancia alguna, porque no actuan en frecuencias tan bajas. Necesitarían ser notablemente más profundos... ni siquiera los de avestruz :D
Jugando con el mobiliario no hay quien ajuste un sistema correctamente de 100Hz a 400Hz. Para ajustar esa zona (previo a la EQ) lo que hay que optimizar es la colocación de cajas/oyente en sala. Es lo que realmente varía la respuesta en la zona modal y aún así sin EQ sigues quedándote a medias.
Un saludete
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
hola marcuse haber si te copio el audyseyy MultEQ® XT , saludos
Uso de las funciones básicas
Con el micrófono calibrado suministrado,
Audyssey MultEQ® XT determinará automáticamente el
número de altavoces conectados, su tamaño a efectos de
gestión de los graves, las frecuencias de cruce óptimas al
subwoofer (si se encuentra presente) y las distancias con
respecto a la posición de audición principal.
Audyssey MultEQ XT eliminará a continuación la
distorsión causada por la acústica de la sala, captando los
problemas acústicos de la sala en el área de audición, tanto
en los ámbitos de la frecuencia como del tiempo. El
resultado es un sonido nítido y perfectamente equilibrado
para cualquier persona. Audyssey MultEQ XT se puede
utilizar con Audyssey Dynamic EQ® y
Audyssey Dynamic Volume® (➔ página 53).
Antes de utilizar esta función, conecte y posicione todos
los altavoces.
Audyssey MultEQ XT ofrece dos formas de medición:
“Audyssey Inicio rápido” y “Audyssey MultEQ XT
Calibración completa”.
• “Audyssey Inicio rápido” utiliza la medición desde una
posición solo para realizar el ajuste de los altavoces.
• “Audyssey MultEQ XT Calibración completa” utiliza
la medición desde ocho posiciones para corregir la
respuesta de la sala además del ajuste de los altavoces.
Cuantas más posiciones se utilicen en la medición, mejor
será el entorno de audición. Recomendamos el uso de una
medición desde ocho posiciones para crear el mejor
entorno de audición.
El inicio rápido dura 2 minutos y la configuración
completa 20 minutos aproximadamente.
El tiempo de medición total variará en función al número
de altavoces.
Procedimiento de medición
Para crear un entorno de audición en su home theater en el
que disfruten todos los oyentes, Audyssey MultEQ XT
toma mediciones hasta en tres posiciones dentro del área
de audición. Coloque el micrófono a la altura del oído de
un oyente sentado, con la punta del mismo apuntando
directamente al techo mediante el uso de un trípode. No
sujete el micrófono con la mano durante las mediciones,
ya que esto producirá resultados imprecisos.
■Posición para la primera medición
También conocida como posición de audición principal,
se refiere a la posición más central, en la que
normalmente se sienta el oyente dentro del entorno de
audición. Audyssey MultEQ XT usa las mediciones de
esta posición para calcular la distancia, el nivel y la
polaridad de los altavoces, así como el valor de cruce
óptimo para el subwoofer.
■Posiciones de medición segunda-sexta
Éstas son otras posiciones de audición (esto es, los
lugares donde se sentarán los demás oyentes). Puede
medir hasta ocho posiciones.
Nota
• La sala deberá estar lo más silenciosa posible. El ruido de fondo
y la Radio Frequency Interference (RFI, Interferencia de
frecuencia de radio) pueden alterar las mediciones en sala.
Cierre las ventanas, silencie los televisores, radios, aparatos de
aire acondicionado, lámparas fluorescentes, electrodomésticos,
reguladores de intensidad de luz u otros dispositivos. Apague el
teléfono celular (incluso si no está en uso) o apártelo de todos los
aparatos electrónicos de audio.
• El micrófono recoge tonos de prueba que se reproducen a través
de cada altavoz cuando funcionan la corrección de sala y la
configuración de los altavoces de Audyssey MultEQ XT.
• La corrección de sala y la configuración de los altavoces de
Audyssey MultEQ XT no podrá realizarse si están conectados
unos auriculares.
Uso de la configuración automática de
los altavoces
1 Encienda el receptor de AV y el televisor
conectado.
Seleccione en el televisor la entrada a la que está
conectado el receptor de AV.
2 Coloque el micrófono de configuración de los
altavoces en la posición de audición principal y
conéctelo a la toma SETUP MIC.
Aparecerá el menú de configuración de los altavoces.
Nota
• Los menús en pantalla aparecerán únicamente en un
televisor que esté conectado a HDMI OUT MAIN. Si el
televisor está conectado a otras salidas de vídeo, utilice la
pantalla del receptor de AV para cambiar los ajustes.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Gracias Marcuse, buen trabajo. Me recuerda un poco a mi hilo en avforums, donde escribí una "guía para REW" (de esto hace ya tres añitos). Recuerdo cuántas horas le dediqué, así que aprecio mucho tu esfuerzo.
Me sorprende el pobre resultado de Audyssey MultEQ. Casi parece que no haya ecualizado nada, la verdad. Llegué a pensar que se trataba de la versión más pedrestre, 2EQ.
Creo que tienes dos cancelaciones importantes que te impedirán ecualizar, en cualquier caso. Quizá Audyssey detecta que son cancelaciones.
Hay que comentar también que la respuesta en frecuencias, si bien importante, no debe ser "ecualizada a muerte" porque esto en general (dependiendo de la tecnología utilizada) introducirá variaciones de fase (desalineación temporal) que pueden llegar a ser más molestas que diferencias relativas de volumen.
Yo pensé que MultiEQ era una mejora, pero el tema de los graves me dejo un poco entripado y se supone que corrige el SUB.
El tema de el realce del Dynamic EQ me pasa lo mismo ami también, mas si activas el Dynamic VOL.
Espero que el MultiEQ XT que trae el AS-EQ1 sera una mejora considerable, porque después de ver esto a veces da que pensar. Aunque tratándose de un modulo externo y echo a conciencia para tal fin, sea una mejora de verdad.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Marcuse, gran trabajo, menudo curro lleva todo eso.
Gracias, probare ese programa un fin de semana que este solo y así pondré las correcciones que realiza la versión mas cutre de de Audyssey 2EQ, para ver que puñetas hace en los 5 altavoces, por que el sub no ecualiza.
Un saludo.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Israel, no creo que te tengas que preocupar por estos resultados. Me imagino que el AS-EQ1 estará equipado como mínimo con el Audyssey XT32 (o seguramente una variante de este optimizada para subs), que tiene 4 veces más resolución que el MultEQ en esas frecuencias.
Además en este hilo puedes ver otros usuarios que han conseguido buenos resultados con un simple MultEQ o MultEQ XT (otros no tanto ...) :
http://www.hometheatershack.com/foru...r-results.html
Aunque eso sí, una buena situación de partida siempre ayuda. Así que intenta buscar la posición del sub que te proporcione la mejor respuesta previo a la EQ.
Cuando mida las Beta 20, me preocuparé más de conseguir la mejor respuesta antes de ecualizar, a ver si mejora la cosa.
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Israel, no creo que te tengas que preocupar por estos resultados. Me imagino que el AS-EQ1 estará equipado como mínimo con el Audyssey XT32 (o seguramente una variante de este optimizada para subs), que tiene 4 veces más resolución que el MultEQ en esas frecuencias.
Además en este hilo puedes ver otros usuarios que han conseguido buenos resultados con un simple MultEQ o MultEQ XT (otros no tanto ...) :
http://www.hometheatershack.com/foru...r-results.html
Aunque eso sí, una buena situación de partida siempre ayuda. Así que intenta buscar la posición del sub que te proporcione la mejor respuesta previo a la EQ.
Cuando mida las Beta 20, me preocuparé más de conseguir la mejor respuesta antes de ecualizar, a ver si mejora la cosa.
Saludos.
Gracias, para el mes que viene ya tendré en casa el AS-EQ1 y mediré, el sub donde lo tengo puesto no lo puedo mover, es una movida pues es un monstruo de 62 cm x 52 x 45. De todos modos el sub lo tengo bien puesto y consigo una buena integración sala y altavoces.
Un saludo
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Marcuse, prueba a medir los "waterfall" y las variaciones de fase en función de la frecuencia antes y después de Audyssey. La respuesta en frecuencia es importante, pero las variaciones de fase determinan la respuesta temporal, a la cual el oído es especialmente sensible (el "timing") incluso cuando suenan muchos instrumentos. Si el "timing" no está bien, el ritmo de la música no se reproducirá correctamente, por no hablar de la representación de la escena sonora. Si el decaimiento de una nota es demasiado largo, emborronará el sonido y se perderán detalles (por eso el "waterfall" es importante).
Por lo que sé, Audyssey optimiza estos tres parámetros. Así, es posible que la respuesta en frecuencia no sea mejorable en tu sala sin sacrificar fase o tiempo de decaimiento. Estoy casi seguro de ello, y es mi experiencia con el AS-EQ1 (lo único que no medí fueron las fases, pero era claramente audible).
Otro tema importante es que ecualizar para un sólo punto no es tan bueno como ecualizar para una región en el entorno del oyente, lo cual también hace Audyssey. En AVforums se pueden leer muchas impresiones de usuarios en este aspecto y en los otros que comento.
Como es de esperar, un receptor de menos de 500 EUR, que trae amplificación, procesado digital de señales, etc., no puede incluír un sistema de ecualización que compita con un ecualizador externo y dedicado de 300 EUR. Hay obviedades que no hace falta comentar.
PD: qué tontería, los "waterfall" ya los has incluído e incluso comentado cómo Audyssey reduce el "ringing". Perdona el despiste.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Menos mal que has puesto la PD. porque ya estaba pensando: "pero ... entonces que he medido yo??" :D
Las gráficas de la fase no las puse porque la verdad no sé cómo interpretarlas. Luego por la tarde las subo, a ver qué sale de ahí.
Y lo de ecualizar en el entorno del oyente eso sí que lo hice, usé las 6 posiciones que me permite. Cuando mida las Beta20 probaré a hacer una primera ecualización con un único punto para ver las diferencias.
En realidad el AVR me costó 267€ puesto en casa :P
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Menos mal que has puesto la PD. porque ya estaba pensando: "pero ... entonces que he medido yo??" :D
:sudor Jeje, sí, se me fue la olla y me di cuenta a toro pasado.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Y lo de ecualizar en el entorno del oyente eso sí que lo hice, usé las 6 posiciones que me permite. Cuando mida las Beta20 probaré a hacer una primera ecualización con un único punto para ver las diferencias.
Ah, vale. Eso explica mucho. Y es que no es lo mismo ecualizar un punto que una región (por cierto, aquí es donde se puede sacar ventaja de los subwoofers duales, ya que consiguen que la respuesta sea más igual en una región mayor de la sala, como indica Welti, con lo cual la ecualización es la misma para todos los puntos - de hecho me lo confimó Welti mismo en un corto intercambio por E-Mail).
Ese es el motivo de que tu curva REW "parezca" tan mala. Tendrías que mirar el promedio de las posiciones medidas antes y después, para que la comparación sea significativa. Y como digo, no sólo del SPL, sino también la fase y la respuesta temporal.
Por cierto, no midas allí donde no se sienta nadie, porque en lugar de mejorar, empeorará el resultado. Es más fácil optimizar una pequeña región entorno al oyente (o los oyentes) que optimizar la sala entera, donde habría que hacer muchos compromisos para que todos oigan "igual de bien" (yo diría "igual de mal"). 50cm a cada lado, hacia arriba, hacia abajo, hacia adentante y hacia atrás. Con eso optimizarás bien la posición de un oyente. Se pueden también hacer dos o tres medidas "en la posición de cada oreja" para darle más peso a esa posición que al resto.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
En realidad el AVR me costó 267€ puesto en casa :P
Mejor me lo pones... Que Un AVR por 267 euros traiga Audyssey MultEQ ya es una maravilla con la que no se podía soñar hace pocos años. Creo que en este aspecto se está avanzando mucho, y cada vez hay menos diferencias entre equipos modestos y bichos de categoría.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
LSound-Alberto
Ese es el motivo de que tu curva REW "parezca" tan mala. Tendrías que mirar el promedio de las posiciones medidas antes y después, para que la comparación sea significativa. Y como digo, no sólo del SPL, sino también la fase y la respuesta temporal.
En la sección "Fuera del punto de escucha", puse una gráfica del antes y después en un punto que está "dentro" de la región medida (no sé si coincide exactamente con uno de los puntos de la calibración, pero estaría muy cerca, en todo caso). Como ves, en cuanto a SPL, no hizo prácticamente nada.
Bueno, te la pego aquí:
http://img823.imageshack.us/img823/4...becerasofa.jpg
Cyan: Antes de Audyssey. FUERA del punto principal de escucha
Rojo: Después de Audyssey. FUERA del punto principal de escucha
Y lo peor de todo es que ese punto es en el que escucha las pelis mi WAT, y tiene los graves disparadísimos (y por eso se me queja a veces, ahora lo comprendo). Así que ayer estuve dándole vueltas al sub por la sala intentando que en el "punto WAT" los graves fueran más amigables (previo a la EQ).
Cita:
Por cierto, no midas allí donde no se sienta nadie, porque en lugar de mejorar, empeorará el resultado. Es más fácil optimizar una pequeña región entorno al oyente (o los oyentes) que optimizar la sala entera, donde habría que hacer muchos compromisos para que todos oigan "igual de bien" (yo diría "igual de mal"). 50cm a cada lado, hacia arriba, hacia abajo, hacia adentante y hacia atrás. Con eso optimizarás bien la posición de un oyente. Se pueden también hacer dos o tres medidas "en la posición de cada oreja" para darle más peso a esa posición que al resto.
Ok. Las medidas las hice como dicen en la página de Audyssey:
http://www.audyssey.com/audio-technology/multeq/how-to
Cogí las 6 primeras, separadas unos 2 pies (como recomiendan).
Ayer también estuve moviendo las Beta 20 dentro de las limitaciones que tengo (bueno, y poniendo mantas, edredones, cojines ... por las paredes, menos mal que no llegó la WAT en ese momento :sudor), para intentar librarme de esas dos horripilancias entre los 100 y 200Hz, pero lo máximo que conseguí fue trasladar el problema a un único punto en los 200Hz pero mucho más acusado (y la posición de las cajas ya estaba algo fuera de límites).
Otra opción es desplazar 10-20 cm el punto de escucha a la izda (colocando las cajas simétricas a él, claro), así mejora algo, pero no quedo centrado respecto a la pantalla.De todos modos voy a intentar lo que comentas, tomar varias medidas en torno a mi cabeza, y sólo 2 algo más separadas. Es bueno mantener una simetría en las medidas, o no importa?
A ver qué sale de ahí.
Saludos
P.D. Con tanta historia, al final se me olvidó subir las gráficas de la fase. Esta tarde van.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Ayer también estuve moviendo las Beta 20 dentro de las limitaciones que tengo (bueno, y poniendo mantas, edredones, cojines ... por las paredes, menos mal que no llegó la WAT en ese momento ), para intentar librarme de esas dos horripilancias entre los 100 y 200Hz, pero lo máximo que conseguí fue trasladar el problema a un único punto en los 200Hz pero mucho más acusado (y la posición de las cajas ya estaba algo fuera de límites).
Lógico. Yo lo que veo es notables problemas por debajo de 200hz. En frecuencias tan bajas no vas a conseguir nada con este tipo de materiales (necesitarías que tuviera mucho más espesor). Te tienes que ir a por resonados de Helmholtz y por trampas diafragmáticas . Aún así no hay manera de controlarlo como lo harías con EQ externa. Por abajo nada es tan potente como el EQ. En mi sala y la de Mguel colocamos 15 resonadoers de Helmholtz y 8 trampas diafragmáticas que sintonizamos "in situ" a las frecuencias problemáticas que medimos previamente. Logramos mejoras pero que no tienen nada que ver con el hecho de ecualizar. Al final optamos por quitarlo todo y tirar sólo de la EQ. El resultado es INFINITAMENTE superior tanto bajo medidas como "a oido". Añadir otro sub te ayudaría bastante (si te es posible añadirlo)
Lo que sí veo es que tienes el grave BASTANTE pasado de promedio respecto al resto de frecuencias. Sonaría mucho más equilibrado si lo bajaras aprox. 10dB (no me extraña que a tu mujer le suenen los graves disparadísimos).
Un saludete
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Sip, está claro que tengo que volver a ecualizar (probando con distinto número de puntos de medida y posición de estas, a ver si consigo mejoras), pero quería obtener la mejor respuesta posible de partida.
Respecto al grave subido 10dB, creo que lo dices por la gráfica del post anterior. Esa es la gráfica que corresponde al punto donde se sienta (tumba, más bien), mi pareja. Precisamente por eso he cambiado de ubicación el subwoofer (ayer), para intentar que en ese punto los graves no se disparen tanto (aún no tengo gráficas de esto).
La gráfica del punto principal de escucha, con smoothing a 1/3 para ver mejor el "promedio" sería esta. Si le desactivo el DYN EQ (gráfica verde) creo que el nivel es más o menos correcto.
http://img827.imageshack.us/img827/1...offvsrefle.jpg
De todos modos, como ya dije, ese primer post era más bien "didáctico", para intentar comprender el funcionamiento de Audyssey y los parámetros que te deja modificar. Este fin de semana me pondré con las Beta20 y ahí ya intentaré conseguir la mejor respuesta posible.
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Sip, está claro que tengo que volver a ecualizar (probando con distinto número de puntos de medida y posición de estas, a ver si consigo mejoras), pero quería obtener la mejor respuesta posible de partida.
Respecto al grave subido 10dB, creo que lo dices por la gráfica del post anterior. Esa es la gráfica que corresponde al punto donde se sienta (tumba, más bien), mi pareja. Precisamente por eso he cambiado de ubicación el subwoofer (ayer), para intentar que en ese punto los graves no se disparen tanto (aún no tengo gráficas de esto).
La gráfica del punto principal de escucha, con smoothing a 1/3 para ver mejor el "promedio" sería esta. Si le desactivo el DYN EQ (gráfica verde) creo que el nivel es más o menos correcto.
De todos modos, como ya dije, ese primer post era más bien "didáctico", para intentar comprender el funcionamiento de Audyssey y los parámetros que te deja modificar. Este fin de semana me pondré con las Beta20 y ahí ya intentaré conseguir la mejor respuesta posible.
Saludos.
Vaya trabajo te estás metiendo... ya sabes, lo importante es compatibilizar las mediciones con las quejas de la parienta jeje.
Tengo ganas de ese análisis de las Beta20, para ver si echamos por tierra el mito o por el contrario al final tengo que tragar y comprarme unas :P
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Marcuse
Sip, está claro que tengo que volver a ecualizar (probando con distinto número de puntos de medida y posición de estas, a ver si consigo mejoras), pero quería obtener la mejor respuesta posible de partida.
Respecto al grave subido 10dB, creo que lo dices por la gráfica del post anterior. Esa es la gráfica que corresponde al punto donde se sienta (tumba, más bien), mi pareja. Precisamente por eso he cambiado de ubicación el subwoofer (ayer), para intentar que en ese punto los graves no se disparen tanto (aún no tengo gráficas de esto).
La gráfica del punto principal de escucha, con smoothing a 1/3 para ver mejor el "promedio" sería esta. Si le desactivo el DYN EQ (gráfica verde) creo que el nivel es más o menos correcto.
http://img827.imageshack.us/img827/1...offvsrefle.jpg
De todos modos, como ya dije, ese primer post era más bien "didáctico", para intentar comprender el funcionamiento de Audyssey y los parámetros que te deja modificar. Este fin de semana me pondré con las Beta20 y ahí ya intentaré conseguir la mejor respuesta posible.
Saludos.
En el caso de la gráfica que muestras como "punto de escucha" sin DYN EQ(verde) yo sigo viendo el grave pasado.
Teniendo en cuenta que la zona frecuencial a la que el "oido" es más sensible ( 1-4Khz) están unos 3-4dB más baja que el promedio del canal de graves, (aprox. 80hz hacia abajo), yo lo que haría sería bajarlo esos 3-4dB. De esa manera sonaría más equilibrado tanto para dicho el punto de escucha como para el de tu mujer.
Por cierto, qué cajas utilizas como canal principal en esa medida?
Un saludete
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Sera interesante ver con el MultiEQ las diferencias entre las torres de Marcuse y los monitores Beta20. Así me puede ayudar entre la duda que tengo también de si pasarme a unos monitores de 2.000 € o unas torres de 1.500/1.800, aunque casa sala es un mundo y no a todos nos sonara de igual manera dos equipos iguales en dos salas diferentes
Creo que estoy seguro que va a ver diferencias ;) aunque eso es de lógica.
Un saludo.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Israel_PB12
Sera interesante ver con el MultiEQ las diferencias entre las torres de Marcuse y los monitores Beta20. Así me puede ayudar entre la duda que tengo también de si pasarme a unos monitores de 2.000 € o unas torres de 1.500/1.800, aunque casa sala es un mundo y no a todos nos sonara de igual manera dos equipos iguales en dos salas diferentes
Creo que estoy seguro que va a ver diferencias ;) aunque eso es de lógica.
Un saludo.
Unos monitores no pueden competir en graves con unas torres que bajen más, ni tampoco en SPL a gran distancia. Los monitores necesitan la extensión por abajo de un sub y que el punto de escucha no diste mucho (si quieres altos SPL con suficientemente baja THD en punto de escucha)
Las ventajas del monitor de dos vias con diseño coherente son otras. Primero, que las puedes colocar más cerca del oyente sin perder coherencia de manerta que la sala te colorea menos lo "grabado", al aumentar la diferencia temporal entre sonido directo y sonido reflejado que llega el punto de escucha.
Otra ventaja que tiene es que en una tres vías con corte típico por encima de 400hz presenta anomalías en el cruce entre medio y woofer (tanto en directividad horizontal comoen la vertical); en el caso de la dos vías como es el mismo driver el que reproduce las mismas frecuencias hasta el corte con el sub no hay anomalía alguna en esa zona.
Un saludete
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Israel_PB12
Sera interesante ver con el MultiEQ las diferencias entre las torres de Marcuse y los monitores Beta20.
Las verás, las verás :P.
Pero te va a ser muy difícil sacar conclusiones. Primero porque aunque intente ponerlas en el mismo lugar que las torres, el cono de graves va a estar a una altura diferente que los de las torres. Segundo porque de 200 o 300Hz para abajo estás prácticamente "a merced" de la habitación, de manera que en esa zona no vas a poder extrapolar nada a lo que podría suceder en tu sala.
De la zona media y aguda sí podrías sacar más conclusiones, pero las diferencias que pueda haber entre las Supernova 8 y las Beta 20 dudo que vayan a tener nada que ver con las diferencias que pueda haber entre las M-18 (son esas?) y unos monitores de 2000€.
Cita:
Iniciado por Sonus
Tengo ganas de ese análisis de las Beta20, para ver si echamos por tierra el mito o por el contrario al final tengo que tragar y comprarme unas :P
Te digo lo mismo que a Israel ;) (por cierto, por qué se ha cambiado el icono de guiño?? El de la ceja resulta irritante)
Cita:
Por cierto, qué cajas utilizas como canal principal en esa medida?
Pero si hasta tienes una foto en el primer post ! :sudor
Son una Pure Sound Supernova 8, creo que ya no se venden, pero por especificaciones son casi clavados a estos:
http://www.puresoundspain.com/produc...id_product=155
Ah, por cierto, qué opinas de la off-axis de esas torres (al final del post)??
Saludos.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
atcing
Unos monitores no pueden competir en graves con unas torres que bajen más, ni tampoco en SPL a gran distancia. Los monitores necesitan la extensión por abajo de un sub y que el punto de escucha no diste mucho (si quieres altos SPL con suficientemente baja THD en punto de escucha)
Las ventajas del monitor de dos vias con diseño coherente son otras. Primero, que las puedes colocar más cerca del oyente sin perder coherencia de manerta que la sala te colorea menos lo "grabado", al aumentar la diferencia temporal entre sonido directo y sonido reflejado que llega el punto de escucha.
Otra ventaja que tiene es que en una tres vías con corte típico por encima de 400hz presenta anomalías en el cruce entre medio y woofer (tanto en directividad horizontal comoen la vertical); en el caso de la dos vías como es el mismo driver el que reproduce las mismas frecuencias hasta el corte con el sub no hay anomalía alguna en esa zona.
Un saludete
Bueno tengo pensado unas Monitor audio RX8, Dali Ikon 7MK2 y una Vienna Acoustics Mozart Grand y no descarto las Pulsar audio M18.
En monitor tenia pensado las Pulsar ambiente monitor M, o las Dali Mentor 2.
Otra opción es coger para la delantera Tres monitor audio GXC350 y poner las tres a la pared, tienen una pinta ESPECTACULAR y la estética de monitor audio me encanta y teniendo en cuenta la de la mujer jaja:
http://www.supersonido.es/cas/site/p...ha.asp?id=9805
Marcuse va para ti también jaja así no tengo que citarte :)
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Chicos, ¿alguien a experimentado en poner el Subwoofer detrás del sofá?
Detrás de mi sofá es todo pared y igual experimento a ver que tal sale el sonido.
Lo malo es mover por toda la sala el pedazo de trasto que es, si fuera sellado o un cilindro jaja no tendría tanto problema.
-
Respuesta: Audyssey: antes y despúes. Con gráficas. Otros parámetros.
Cita:
Iniciado por
Israel_PB12
Bueno tengo pensado unas Monitor audio RX8, Dali Ikon 7MK2 y una Vienna Acoustics Mozart Grand y no descarto las Pulsar audio M18.
En monitor tenia pensado las Pulsar ambiente monitor M, o las Dali Mentor 2.
Otra opción es coger para la delantera Tres monitor audio GXC350 y poner las tres a la pared, tienen una pinta ESPECTACULAR y la estética de monitor audio me encanta y teniendo en cuenta la de la mujer jaja:
http://www.supersonido.es/cas/site/p...ha.asp?id=9805
Marcuse va para ti también jaja así no tengo que citarte :)
Yo he escuchado las Pulsar Audio M16 y van de escándalo. Si tienes la ocasión, acércate a la tienda en Madrid, te harán audiciones de las M18, Monitor Audio... sin ningún compromiso, y te explicarán los materiales que llevan, algún consejo para tu sala...