Antecedentes:

Esta discusión comienza en los últimos posts de esta página:

https://www.mundodvd.com/onkyo-tx-nr-809-a-88558/13/

La respuesta en frecuencia del oído humano no es plana. Además tampoco se mantiene constante a diferentes volúmenes: cuanto más volumen, más plana se vuelve.



El Dynamic EQ intenta compensar esto.

Si los sonidos de la naturaleza, o los "instrumentos reales" siempre suenan a nivel de referencia (porque en el mundo real no podemos bajar el volumen), estos sonidos contienen determinada diferencia de intensidad relativa percibida (recalco lo de "percibida" porque esto aplica si escuchamos con las orejas, no a lo que "escuche" un micrófono) entre las frecuencias graves, medias y agudas.

Si reproducimos estos sonidos en un sistema de altavoces, a nivel de referencia, en teoría deberíamos estar escuchando estos sonidos con el mismo volumen que se produjeron en la vida real y por tanto con la misma relación de intensidad entre frecuencias.

Entonces, si bajamos el volumen (algo que no se puede hacer en la vida real), esa relación de intensidad percibida debería mantenerse o no?


EJEMPLO PRÁCTICO:

Supongamos dos conciertos (sin amplificar) al aire libre:

Concierto nº1. Concierto a un volumen medio de 100dB
Concierto nº2. Exactamente igual que el anterior, pero a 60dB

Ahora supongamos que se graban ambos conciertos con la máxima fidelidad y se reproducen en un sistema de cine en casa.

Con el volumen a 0dB (nivel de referencia):

- El Concierto nº1 se escuchará a un volumen medio de 100dB
- El Concierto nº2 se escuchará a un volumen medio de 60dB

En ambos casos cada uno tendrá su particular diferencia relativa entre los graves, medios y agudos.


Ahora bajamos el volumen a -40 dB y reproducimos el Concierto nº1. Entonces:

Si no usamos EQ dinámica: sonará a un volumen medio de 60dB y con la relación de frecuencias del Concierto nº2. Es decir, sería equivalente a escuchar en la vida real el Concierto nº2.

Si usamos EQ dinámica: sonará a un volumen medio de 60dB pero con la diferencia relativa entre frecuencias que le corresponden al concierto que realmente se está reproduciendo, el nº1. Un concierto al aire libre reproducido a ese nivel no sonaría así, pero es que claro, el concierto que se está reproduciendo no sonaba a ese volumen en la vida real.


Cuál es la opción más correcta?? Pues si estamos en una película, supongo que habría que preguntar al director de la misma. A ver:

- Sin EQ dinámica, algunos podrán decir que tenemos una reproducción quizás más "realista", es decir, si en la vida real se estuviera reproduciendo ese concierto a ese volumen, estaría sonando así. Pero es que resulta que en la vida real ese concierto no se está reproduciendo a 60dB, sino a 100dB. Entonces:

- Con EQ dinámica, el concierto se reproduce a un volumen medio de 60dB, pero se mantiene la "sensación" de que en realidad ese concierto está sonando a un volumen mucho mayor, lo cual es cierto y ajustado a la realidad.


Esto se puede aplicar también a los efectos de las películas, como un terremoto. A 100dB el sonido del terremoto posiblemente domine la escena, y "tape" cualquier otro sonido. A 60dB el terremoto será casi una "anécdota".

Debería usarse compensación en el segundo caso, para que aún a un volumen bajo, el terremoto parezca "comerse" a cualquier otro sonido??

Qué opináis ??

Saludos.