<div style="text-align:center"></div>
Al mismo tiempo que apareció el CinemaScope y con él los formatos panorámicos en 1953, la industria del cine se preparó para llevar a cabo otra revolución, esta vez en el campo del sonido. Desde esa fecha, existió la posibilidad de estrenar cada película con 4 pistas de sonido magnético, todas ellas discretas o independientes, distribuidas de la siguiente manera:
<div style="text-align:center">
Tres canales frontales más un canal surround monofónico.</div>
Dos años después, en 1955, aparece el primer formato de 70mm en cine, el Todd-AO, y con él una nueva mejora en los sistemas de sonido, puesto que permitía seis pistas magnéticas de sonido, también discretas o independientes, dos más que en 35mm, distribuídas de de la siguiente forma:
<div style="text-align:center">
Cinco canales frontales más un canal surround monofónico.</div>
En 1963, con la película de Otto Preminger “El Cardenal”, Panavision presentó un nuevo sistema que permitía hinchar ópticamente las películas rodadas en 35mm a 70mm, de tal manera que éstas también pudieran aprovechar la ventaja de las seis pistas de sonido. Cuando en 1970 dejaron de producirse películas realmente rodadas en 70mm, el formato sobrevivió gracias a que su sonido era muy superior al de los 35mm. En 1976 apareció el Dolby Stereo y con él las presentaciones en 4 pistas magnéticas en 35mm comenzaron a desaparecer rápidamente porque pese a que eran superiores en cuanto a la calidad del sonido, su perdurabilidad era menor y el coste mucho mayor.
Sin embargo Dolby mantuvo en 70mm el formato de 6 pistas magnéticas (conocido como 70mm Dolby Stereo) sustituyendo dos de los cinco canales frontales por dos canales de bajas frecuencias, con lo que el formato pasó a ser virtualmente un 4.2. En 1978, apareció otra configuración de canales más en 70mm, la 5.1, con algunos pases de prueba de “Superman”, resultante de sustituir uno de los dos canales de bajas frecuencias por otro canal surround. Se conoce a dicho formato, predecesor del Dolby Digital y el DTS, con el nombre de 70mm Split Surrounds.
A continuación lo que presento es un listado de todas las películas que se conoce que fueran mezcladas y estrenadas en 4 pistas magnéticas de sonido. En los casos en que tuvieron además presentaciones en 70mm con 6 pistas de sonido así lo he marcado.
Con todo esto lo que pretendo es mostrar qué películas conservan en su edición en DVD (tanto en zona 1 como en España, cuando existe tal edición) su sonido original, o dicho de otra manera, cuando no se ha llevado a cabo algún tipo de Pan and Scan Audio.
Todas, todas las películas de la presente lista, cuando no van en un formato de audio Dolby Digital 4.0 o superior están siendo mutiladas en cuanto a su sonido, bien porque pierdan canales de audio, o el caso más común, se presenten en 2.0 Surround matriciado, cuando todas ellas tuvieron canales independientes y por lo tanto se pierde calidad de sonido.
Lo que os quiero pedir es que me ayudéis a completar la lista con las ediciones de Zona 1 y Zona 2 España que yo no he incluido y su formato de sonido en DVD en VERSIÓN ORIGINAL. Mi intención es actualizar lo más posible la lista –por eso he incluido las películas que aún no están editadas por si aparecen en un futuro- y con ello tener en el foro un documento donde consultar si una edición respeta el sonido original, al igual que siempre hacemos con el formato de imagen.
Sé que es algo muy ambicioso, pero sé que entre todos podemos hacerlo. Vosotros me decís, por ejemplo Spartacus, zona 1, sonido en VO 5.1 y yo la incluyo en la lista <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/smiley.gif ALT=":)">
Me gustaría poder hacer lo mismo con la versión doblada, pero lamentablemente esto no es posible porque no hay ningún sitio lo suficientemente fiable donde consultar el formato de sonido en que las películas fueron dobladas en España.
La fuente principal de información que he utilizado para conocer el formato original de sonido de cada película es www.widescreen.com, pero también lugares como www.dolby.com, alt.video.dvd, rec.arts.movies.tech, www.imdb.com o la base de datos del ministerio de cultura, además de mis propios conocimientos sobre el tema.
<div style="text-align:center">
Work in progress...
</div>
Fuentes Contradictorias quiere decir que mientras algunas afirman que la película tuvo presentación en estéreo, otras lo niegan, por lo que son películas "dudosas".
70mm en España quiere decir que la película fue estrenada así aquí, por lo que presumiblemente tuvo en su versión doblada 6 pistas de sonido magnético.
Las películas marcadas con un * fueron estrenadas en 70mm Dolby Stereo. No he incluído títulos estrenados en Dolby Stereo 35mm, por ser su sonido óptico y no magnético.
Las películas marcadas con * * fueron estrenadas también en Cinema Digital Sound 5.1 (CDS).
Animáos e id diciendo las que no están en la lista. Me he dejado muchísimas ediciones españolas seguro... y eso que de todos los posts y artículos que he hecho éste es el que más tiempo me ha llevado, os lo aseguro...
Lista de colaboradores por el momento:
Txus.
Lameth.
Rafamayt.
Charlie5.
Roy Batty.
Dreyfuss.
Trelkovsky.
Martí.
Leonard Zelig.
Aleksey.
PacoSleuth.
Actualizado a la 1:50am del miércoles 11 de junio. Pulsa control + f5 para ver la última versión
</p>Editado por: <A HREF=http://pub132.ezboard.com/bmundodvd43132.showUserPublicProfile?gid=nachoa>Na cho A</A>*fecha: 11/6/03 1:43