Buenas, hoy os traigo un vídeo que para mi ha sido bastante especial de hacer, por variados motivos.
https://www.youtube.com/watch?v=3qx2B4H9nAE
Espero que os guste :-)
Versión para imprimir
Buenas, hoy os traigo un vídeo que para mi ha sido bastante especial de hacer, por variados motivos.
https://www.youtube.com/watch?v=3qx2B4H9nAE
Espero que os guste :-)
No te enteras de ná.
El Atmos en casa se hace con 16 vasos de papel conectados con hilo de pescar colgados del techo y pegados con esparadrapo en las paredes, y son 16 porque en los chinos se venden en packs de 8.
Ya para el cine, se pueden usar hasta 128 porque reutilizan los vasos usados de litro de Coca-Cola.
Son esas cosas que nadie nos cuenta pero "todo el mundo sabe".
Ignorante, que no te enteras...
:cuniao
Enhorabuena por la intro, muy currada. Pero vamos, que con el VST de Cubase o el ProTools mismo podrías haberlo creado tu mismo mdzclando en Atmos nativo. Claro que eso te hubiera retrasado dos meses el video, si no lo has usado nunca.
Eso sí que era "alta fidelidad" y no lo de ahora :-D
Lo de mezclar en Atmos ya se me queda demasiado lejos, el único Software que conozco que permite mezclar en Atmos sin tener que pagar la carísima licencia de Dolby (y tener además una Workstation certificada, ojo!) es Nuendo. Y para lo que yo hago, sería un ejercicio del todo inútil.
Si ya de por sí se que la intro la van a oír "cuatro" en 5.1 real. No descarto exportarla en plan "demo" para que la gente se la descargue...Veremos. Además, Youtube no soporta Atmos, así que...malamente, tra tra.
Y mira que una de esas "profesiones frustradas" mías es la de mezclador de audio. Me encanta esa vertiente de ir buscando músicas y sonidos, sincronizarlos, etc...
Por curiosidad ,¿y si quieres hacer sonido con dts:x,en lugar de atmos.?
Pues sinceramente, ni idea. No es un codec muy usual, su uso es marginal, pero supongo que será muy similar, por lo que veo aquí:
https://dts.com/production-tools/#creator-suite
Cuando se mezcla en multicanal es fácil, las aplicaciones son multimodales y lo único que cambia es la exportación final. Pero cuando se usan objetos la cosa cambia mucho y no es fácil...no vale solo con tener los altavoces, es necesario mucho más.
Por lo que veo en el vídeo Atmos es sin perdidas al menos en el formato físico,x ser archivos wav con los metadatos..En las plataformas es igual?
Sin pérdidas no significa "sin compresión". Un WAV original no tiene pérdida porque es un archivo PCM, en cuanto lo comprimes "sin pérdida" tiene compresión pero esa compresión es tan buena que la diferencia con el original es prácticamente nula. No son archivos WAV, sino TrueHD.
Lo que ves en el vídeo es un DCP, que ahí SI que el audio es tal cual el original del estudio sin compresión y sin nada de nada.
En plataformas de streaming es obvio que hay compresión, pero como demostré en otro vídeo reciente, las diferencias son mínimas:
https://www.youtube.com/watch?v=tYuyhlnpTMA
Interesante,pero ya es antiguo el ac-3 :P . Ni yo lo sabía.
https://www.avforums.com/styles/avf/...d11714_3x3.jpg
https://www.dolby.com/xl/es/technologies/AC-4.html
https://www.avforums.com/articles/do...o-codec.12262/
También tiene unos cuantos años.
AC3 sigue siendo el estándar de facto para formato físico y en general, AC4 es una evolución más destinada a Streaming y TDT por la flexibilidad que tiene, y a saber si será incluído en el siguiente formato físico...
Me estoy encontrando últimamente contenido en Atmos en castellano en Netflix. Interesante... hasta hace poco eso era coto exclusivo de Apple y sus producciones propias en Apple TV+.
Desde el año pasado están potenciando mucho el Atmos en Español, sí. De hecho hablé con uno de los responsables del tema aquí en España y sobre todo priorizan series y pelis españolas, pero también contenidos en otros idiomas doblados.
Apple de todas formas sigue teniendo el protagonismo absoluto.
Hace poco hice un vídeo al respecto, aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=3qx2B4H9nAE
Y los que teneis altavoces Atmos en casa con el Homecinema realmente se nota?
O pasa como con el 3D (al menos a mi) que un par de efectos en toda la peli no me sirve.
Pues en unas películas sí y en otras menos. Depende lo que se lo hayqn currado en la producción. No obstante, el tener altavoces de altura le dan un sonido mucho más envolvente que un 5.1 o 7.1 terrenal. Los upmixers Dolby Surround, DTS Neural X o Auro-matic ayudan a crearlo. Pero si es Dolby Atmos o DTS-X, pues mejor.
Los upmixeres son donde realmente está la chicha, porque las mezclas que llegan y son espectaculares se pueden contar con pocos dedos. Cada vez se está estandarizando más el formato (Apple lo exige para todo lo que vaya a iTunes music o AppleTV+), y bajando el nivel (Disney es absolutamente el horror en esto).
Un upmixer apañado (yo empleo el NeuralX de un Marantz 7012) puede suponer una diferencia de la noche al día, tanto en cine como en música. Mi hija dice que si quiere escuchar "su música" realmente bien, tiene que ser en mi casa.