-
Re: aaa
Un artículo muy interesante que ha salido hoy: https://elpais.com/icon/2021-12-11/s...uien-viva.html
Cita:
Alberto Caballero: Luego ya me enteré de qué era eso de la producción continuada: que íbamos a hacer treinta y tantos capítulos del tirón. Y ahí fue cuando dije: “Vamos a morir”. Además, para empeorar las cosas, ese año Telecinco decidió utilizar lo que ellos llamaban su arma de destrucción masiva, que era Los Serrano, y la pasaron a nuestro día para competir. Entonces lo que nos pidieron fue que la serie ya no fuera de 60 minutos, sino de 70, porque era la duración de Los Serrano. Y no solo eran 34 capítulos del tirón, sino que eran 34 capítulos de 70 minutos. A lo tonto eran, con respecto a los originales, 42 o 43 capítulos.
Cita:
Dani Deorador: Estábamos escribiendo un miércoles, se grababa un jueves, se montaba el sábado, se sonorizaba el lunes y se emitía el martes. Lo que se estaba emitiendo el martes, cinco días antes no existía. Hubo un caso súperextremo, que de sonorización no podían mandar el capítulo completo cuando se estaba emitiendo y la cadena empezó a emitir un capítulo del que no tenían la segunda parte. Es decir, si el tío que llevaba la cinta a Antena 3 se da una hostia con la moto, tienen que poner la carta de ajuste o poner una película de vaqueros o algo.
-
Re: aaa
j
Justo acabo de leer el articulo, entretenido a la par que descubre algunos 'secretos' de la producción.
También me ha quedado claro que Spain is Different, nunca entendí el porqué las series de comedia (y no comedia) en España son tan largas y las temporadas tan desestructuradas.
Para una comedia, 50, 60 o 70 minutos de duración es mucho. Al menos en ANHQV el elenco de personajes es extenso y juegan con ello, pudieron crear hilarantes guiones y escenas con un ritmo frenético, en los que esos personajes tan bien dibujados y tan distintos entre ellos se dan mucho juego, gracias a actores 'desconocidos' para el gran público pero de gran talento y plasticidad.
No he sido un seguidor de la serie, habre visto algun trozo aqui y alla, sin embargo aprecio y valoro el trabajo realizado por todo el equipo.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Pues por que en España solo hay unas cuantas de 7 o más temporadas y lo normal es que cada temporada sea de solo 13 capítulos, excepto series antiguas como Ana y los 7 y Aquí no hay quien viva. En cambio en USA todas tienden a intentar llegar a t7 y las temporadas se hacer de 22 - 24 capítulos, lo que permite más variación. Y hay algunas Europeas como Profilage, Doctor Who que hasta 12 - 13 capítulos, pero llegan a más de 4 temporadas. En cambio en esta última década la norma ha sido hasta 39 capítulos en 3 temporadas de capítulos de 1h y fuera, lo que no permite tanta evolución de trama, ni tanta variedad como se puede seguir haciendo en las series USA.
Así que tal vez deberían meter un nuevo enfoque de que existan unas x series de 3 - 4 temporadas de 16 capítulos de 54min y fuera. Así se tratan más cosas por temporada, quedan más variadas, mayor cantidad de capítulos y a la vez más cortas.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Pero sabes porque la series hacen los capitulos que hacen y tienen la duración por capitulo que tienen?
Tus numeros van a voleo, como siempre.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
alexpotterweb
Pues por que en España solo hay unas cuantas de 7 o más temporadas y lo normal es que cada temporada sea de solo 13 capítulos, excepto series antiguas como Ana y los 7 y Aquí no hay quien viva. En cambio en USA todas tienden a intentar llegar a t7 y las temporadas se hacer de 22 - 24 capítulos, lo que permite más variación. Y hay algunas Europeas como Profilage, Doctor Who que hasta 12 - 13 capítulos, pero llegan a más de 4 temporadas. En cambio en esta última década la norma ha sido hasta 39 capítulos en 3 temporadas de capítulos de 1h y fuera, lo que no permite tanta evolución de trama, ni tanta variedad como se puede seguir haciendo en las series USA.
Así que tal vez deberían meter un nuevo enfoque de que existan unas x series de 3 - 4 temporadas de 16 capítulos de 54min y fuera. Así se tratan más cosas por temporada, quedan más variadas, mayor cantidad de capítulos y a la vez más cortas.
De donde te sacas todo eso que dices? Que en usa quieren llegar a 7 temporadas? Porque? Donde has oido eso? Que me digas lo de llegar a 100 capitulos para poder vender a otras cadenas y demás vale pero eso que cuentas es una inventada buena buena eh. Si aqui no hacen mas temporadas es porque no vende ya, suelen explotarlas bastante. Series largas en españa hay varias y porque han tenido exito, en cuanto comenzo a bajar adios, como toda serie.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Las series en estados unidos tienen tantos formatos como quieras. Series como House llegaron a muchos capítulos por temporada excepto la de la huelga.
Esa serie era a tiro hecho. No tenían nada que perder y cuando alguien se salía del tiesto le hacían productor ejecutivo como hacen con casi todos cuando quieren trincar más dinero. El formato de por ejemplo House contempla 42 minutos, sí, pero en emisión es una hora porque esos 18 minutos son los de las pausas que en DVD interpretamos como pequeños tirones o continuaciones de un claro corte donde se inserta publicidad de Fox.
Hay series que debido a su éxito, al bueno o al agotamiento mental, como Perdidos, tienen que revaluar sus pretensiones cuando se les empieza a agotar la paciencia a los productores, la productora ejecutiva, los actores o el mismo guión. Incluso una mezcla de todos. De ahí a que inicialmente la 4, 5 y 6 tuvieran un recorte de metraje. La 4 se vio afectada por la huelga, que afectó por ejemplo a House así que como tenían firmados X capítulos los repartieron entre la 5 y la 6. Cuando sucede esto el producto decae.
Luego está el formato HBO que es el que originalmente tenía más episodios. Pero cuando apostaron por tener más series en antena, concentrar el metraje en 13 (Son 13 porque es un trimestre. 52 semanas, 26 semanas, 13 semanas: Año, Semestre y Trimestre). Al tener un formato más ligero en emisiones, y al ser un formato de "cable" (antiguamente se le llamaba así y seguro que hay quien lo tiene aún) podían tener 50 minutos sin publicidad -o reducida- porque era bajo suscripción.
Los Soprano, The Wire, son algunas de ellas. Luego las mini series eran en realidad una temporada pero de menos capítulos y monográfica. Es decir, cuenta un lapso de tiempo determinado, a diferencia de las series como Los Sopranos donde los personajes envejecen, crecen y mueren por el devenir de la serie sin contar con los hechos propios de la serie.
Otras productoras se me escapan. Pero en España las series como tal tenían un formato con publicidad cada 15 minutos cada vez más intensiva y se apostaba casi por cubrir de Septiembre a Mayo con los parones de Navidad, Semana Santa y algún acontecimiento programado. Por eso se les añadían de 30 a 39 capítulos pero luego entre que empezar y no los dejaban en producción en menos.
Cuéntame como pasó es un ejemplo de como las temporadas son lo que TVE1 quieren que sea. Hay temporadas cortas y otras que cubren un ámbito tan grande que cortes por donde cortes pierdes la audiencia porque se torna irresoluta en pocos capítulos. La serie es en sí un ejemplo de fidelidad porque prefería dejar en barbecho 6 meses para producir más y mejor técnicamente y otros 6 para emitirla. A veces y por declaraciones de los actores casi juntaban grabaciones de dos temporadas que tenían que hacer en exteriores porque no pensemos que cada vez que se iban al pueblo 15 minutos en una temporada iban a grabar. Lo mismo interiores sí, pero digamos que se les hacía tan intenso que "Carlitos" tenía la escuela montada en set de producción porque no le daba tiempo a estudiar y actuar.
AQNHQV habrá sido una serie "favor" pero recuerdo que el primer gancho que usaron fue "La nueva serie de Santiago Segura" y creo que sale 10 segundos o menos pero ya te hacía ver el estreno creo recordar domingo por la noche.
La serie tenía a actores de películas del pasado. El éxito radica en que no buscaron un éxito sino un producto piloto. A diferencia de LQSA que es un Spin-Off del multiverso de la original. La originalidad no existe, pero se agradece el fan service cosa que la original no tenía porque iban a piñón fijo.
Los Serrano era la familiaridad. El Modern Family español. Todo era endogámico entre ellos. Hasta se acostaban siempre los unos con los otros. Era una montonera de gente irreal porque por experiencia digo que dos padres con tantos hijos no triunfan en la vida y menos si la suegra de una rivaliza con el hermano de otro. Y entre mediase el amigo es marido de la jefa...un puto jaleo.
La penosa y desagradable resolución de la serie le retrató como el Perdido español. Al final todo era un gran sueño de marcas publicitarias a la hora de desayunar. (También pasaba en Médico de Familia).
Pero ambas series tenían más espíritu de producto de consumo rápido que de guión, porque el guión en ambas no daba para nada. A nadie se le ocurre vivir en un sitio dos días seguidos cuando te putean como en desengaño 21. La serie era de consumir y apagar.
Como casi todas las que antes había en España. En España las series eran como a la literatura las novelas de "estefanía".
Tochaco...:rubor
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Yo nunca he entendido que las series españoles duraran y sigan durando más de una hora, hablando de la televisión. En streaming es otra cosa. Casos de ANHQV, LQSA o Los Serrano que duraban casi 70 minutos, es que al parecer era más barato abarcar la franja prime time con un episodio que meter producción extranjera. O eso me pareció leer en alguna revista web hace tiempo.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
El tema de las larga duración de los capitulos de series españolas es por llenar un prime time con un solo contenido. Los programadores/directivos de TV consideraban que dos productos en el primetime lastraban la audiencia puesto que la audiencia del primero no tenia porque pasar al segundo por lo que en lugar de tener buena audiencia 60 minutos y una normal otros 60 minutos, prefieren tener buena audiencia 2 horas.
En España casi el prime time no empieza hasta las 11 (en USA y otros países comienza a las 8), que podiamos pensar que El Hormiguero es Prime Time, pero que va, es Access Prime Time. Claro luego tienes programas de prime time de larga duración que se te van a la 1 de la mañana.
Ha habido intentos de tener series de duración parecida a las extranjeras: 7 Vidas empezó teniendo captiulos de entre 30 y 40 minutos pero según fue avanzando la serie estos se acercaban mas a los 60 minuto que a los 30.
Lo de Aquí No Hay Quien Viva es ya lo extremo, series que empiezan con una durción pero quieres llenar mas y mas tiempo de prime time y acabas alargado los capitulos a los 70-80 y 90 minutos, todo sin una razón artistica, simplemente comercial.
En USA las series (hablo de networks) se estructura ya desde guión según la duración marcada por la cadena (40-42 minutos sin publicidad) teniendo además los cortes mas o menos marcados por lo que divides las tramas de los capitulos en actos, además del teaser (lo anterior a los créditos), y así tiras con todos los capitulos.
Aquí ni sabes cuando van los cortes, ni cuando te van a emitir, no sabes nada de nada.
En USA las series tienen 22-24 capitulos por temporada (de nuevo las networks) para cubrir el periodo de septiembre (ahora es ya casi mas octubre) a mayo, con los parones habituales por navidad (mediados de diciembre-mediados de enero/febrero) y fiestas habituales en USA (acción de gracias, día de los veteranos...) además de programas especiales como Oscars, Grammy, People's Choice, Globos de Oro.... que se televisan TODAS (a ver cuantas galas de premios se televisan en España, los Goya y ya) y esas galas van en dias normales de emisión de otros productos, porque son días que tienen audiencia, y eso desplaza a las series. Aquí lo unico que puede desplazar a una serie es el futbol.
En los canales de pago las series tienen 10-13 capitulos aunque cada vez más están mas atadas a la trama y lo que esta demanda. HBO tiene series de 10 capitulos pero tambien las tiene de 8, de 6... La trama manda. Y eran series que funcionaban por trimestres (septiembre, enero, abril y verano). Series de menos capitulos, mayor duración por capitulo (no hay publicidad y no suele haber muchas restricciones en cuanto a no te pases de la hora, aunque se suele respetar, salvo de nuevo, cuestiones de trama).
Y además en USA se juega con una ventaja: los horarios de comienzo de un programa tienen que respetarse, la comisión de telecomunicaciones así lo estipula y solo se permite saltarse los horarios por causas justificadisimas (y emitir 10 minutos mas de anuncios o que la competencia esté dando futbol no lo son).
A mi todo lo que cuenta ese articulo de El País sobre Aquí No Hay Quien Viva me parece que muestra como en este país (seguro que hay otros en los que pasa) las series son un rellena huecos en los que da igual todo, solo importa llenar 2 horas con lo que sea y que la gente lo vea, y si funciona, ampliar esas 2 horas a 2 horas diarias....
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
txema007
De donde te sacas todo eso que dices? Que en usa quieren llegar a 7 temporadas? Porque? Donde has oido eso? Que me digas lo de llegar a 100 capitulos para poder vender a otras cadenas y demás vale pero eso que cuentas es una inventada buena buena eh. Si aqui no hacen mas temporadas es porque no vende ya, suelen explotarlas bastante. Series largas en españa hay varias y porque han tenido exito, en cuanto comenzo a bajar adios, como toda serie.
mm.., pues no lo se, ¿tal vez por que en estos 10 - 11 años se han seguido haciendo series que llegan a temporada 6? y me refiero en abierto, Bull va por la t6, Once upon a time 7 temporadas, Supergirl 6t, Flash 8t, Arrow.., Lucifer 3t en Fox siendo la t3 de 24 capítulos y otras 3 en Netflix. Así, que aunque hayan cancelado algunas series en t4 o en temporada inicial, nunca ha habido un límite de 3 temporadas y fuera como si lo hay en España que a los 39 capítulos bye. Y las temporadas en algunas series siguen siendo de 20 - 23 capítulos lo que da un total de hasta 66 capítulos en 3 temporadas y en otras han sido de 13 capítulos, pero hasta t4 o más, así que me parece que yo tengo razón, aquí en España desde 2020 las temporadas se limitan hasta 13 capítulos y 3 temporadas y bye y eso se demuestra con Los Protegidos, Los misterios de Laura, Isabel, El ministerio del tiempo (antes de continuar con t4), Angel o Demonio (2t 20 caps), Olmos y Robles (2t 16 caps).
Yo solo me limito a decir lo que veo en la ficción del 2009 - 2021 de USA en comparación con España y si, se sigue produciendo Cuentame, pero es solo 1 serie y empezó en 2001, la mayoría de las que se van creando en estos últimos 12 años, tan solo recorrido de hasta 39 - 40 capítulos y fuera, tu lo verás de una manera, pero es así.
tatoadsl, tu lo has explicado mejor que yo, no sabía que era estrictamente por eso, pero a la vez se da este concepto que yo digo que las series españolas están más sujetas a un limite de 13 capítulos la temporada y un número exacto de temporadas y por lo tanto a una x duración de los capítulos en TDT y en USA a la emisión básica de temporadas de 22 capítulos pero sin limitarse a 2 - 4 temporadas, lo que crea mas recorrido de las tramas en solo 3 temporadas, sobre todo en Once upon a time que llegan a meter 3 lineas de tiempo, Storybrook y/o aventuras del presente, la trama de cuentos del bosque encantado (Blanca, Caperucita, la maldición.. y el pasado que inicia todo, la Cora joven y la infancia de Rumple.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
alexpotterweb
mm.., pues no lo se, ¿tal vez por que en estos 10 - 11 años se han seguido haciendo series que llegan a temporada 6? y me refiero en abierto, Bull va por la t6, Once upon a time 7 temporadas, Supergirl 6t, Flash 8t, Arrow.., Lucifer 3t en Fox siendo la t3 de 24 capítulos y otras 3 en Netflix. Así, que aunque hayan cancelado algunas series en t4 o en temporada inicial, nunca ha habido un límite de 3 temporadas y fuera como si lo hay en España que a los 39 capítulos bye. Y las temporadas en algunas series siguen siendo de 20 - 23 capítulos lo que da un total de hasta 66 capítulos en 3 temporadas y en otras han sido de 13 capítulos, pero hasta t4 o más, así que me parece que yo tengo razón, aquí en España desde 2020 las temporadas se limitan hasta 13 capítulos y 3 temporadas y bye y eso se demuestra con Los Protegidos, Los misterios de Laura, Isabel, El ministerio del tiempo (antes de continuar con t4), Angel o Demonio (2t 20 caps), Olmos y Robles (2t 16 caps).
Yo solo me limito a decir lo que veo en la ficción del 2009 - 2021 de USA en comparación con España y si, se sigue produciendo Cuentame, pero es solo 1 serie y empezó en 2001, la mayoría de las que se van creando en estos últimos 12 años, tan solo recorrido de hasta 39 - 40 capítulos y fuera, tu lo verás de una manera, pero es así.
tatoadsl, tu lo has explicado mejor que yo, no sabía que era estrictamente por eso, pero a la vez se da este concepto que yo digo que las series españolas están más sujetas a un limite de 13 capítulos la temporada y un número exacto de temporadas y por lo tanto a una x duración de los capítulos en TDT y en USA a la emisión básica de temporadas de 22 capítulos pero sin limitarse a 2 - 4 temporadas, lo que crea mas recorrido de las tramas en solo 3 temporadas, sobre todo en Once upon a time que llegan a meter 3 lineas de tiempo, Storybrook y/o aventuras del presente, la trama de cuentos del bosque encantado (Blanca, Caperucita, la maldición.. y el pasado que inicia todo, la Cora joven y la infancia de Rumple.
Ves pasar un perro blanco, luego otro y ya deduces que los perros son blancos. Madre mia
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Buen intento, pero estaríamos hablando de que veo pasar 5 perros negros, otros 5 de otro color y si deduzco que en ambos lados hay minorías de otros colores XP
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
En España y Europa hay muchos ejemplos de series que pasan de 3 temporada, Cuentame es solo uno pero tienes Los Serrano, El Comisario, 7 Vidas, El Ministerio del Tiempo, La Casa de Papel....
El motivo por el que en USA muchas series llegan a las 6 temporadas es que "lo habitual" es que los actores protagonistas de una serie firmen un contrato por 6 años. Ojo, eso no obliga a que la serie tenga que durar 6 temporada, si no hay audiencia se termina o cancela y listo y esto pasa EN TODAS PARTES.
Hasta la HBO lo hace. Los actores de Los Soprano firmaron por 6 temporadas. Y hay una serie documental en Filmin de 3 capitulos en el que se explica el motivo de que la temporada 6B no se llame temporada 7, aunque lo sea, y es un motivo puramente legal, los actores firmaron por 6 temporadas no 7, si la llaman temporada 7 tienen que renegociar con los actores. Esto pasó también con Breaking Bad.
Cuando una serie es corta hay dos motivos: o se planteó directamente de esa forma o la serie deja de tener audiencia.
Ahora el fenómeno es La Casa de Papel, pero la serie fue cancelanda en Antena3 por baja audiencia, que ya tuvo en la primera temporada y la segunda temporada redujo sus capitulos. Fue solo a raiz de su inclusión en Netflix que la serie se convirtió en un fenómeno global y decidieron hacer mas temporadas.
La temporadas de 13 capitulos lo pueden ser por muchos motivos pero dos de ellos son sencillos: coste (es mucho más barato hacer 13 capitulos que 24 lógicamente) y el periodo que quieres cubrir. En España la TV no funciona en temporadas de septiembre a mayo como en USA, funciona por trimestres (sin contar verano que es periodo de bajo consumo de tv): septiembre-diciembre, enero-semana santa y semana santa-verano. Por lo que llenas con capitulos de una sola temporada en esos periodos.
Ha habido años que Cuanteme ha tenido dos temporadas, en dos trimestres diferentes. Eso en USA no se da, se dan temporadas en periodos televisivos diferentes.
Y no, no se encargan 3 temporadas y 39 capitulos de golpe, se encargan unos pocos y su funciona se sigue, si no se corta. Encargar 40 capitulos de tiron es un suicido comercial, si la serie se te hunde en el cuarto capitulo a ver que haces con el resto que tienes encargado.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
txema007
De donde te sacas todo eso que dices? Que en usa quieren llegar a 7 temporadas? Porque? Donde has oido eso? Que me digas lo de llegar a 100 capitulos para poder vender a otras cadenas y demás vale pero eso que cuentas es una inventada buena buena eh. Si aqui no hacen mas temporadas es porque no vende ya, suelen explotarlas bastante. Series largas en españa hay varias y porque han tenido exito, en cuanto comenzo a bajar adios, como toda serie.
solo te digo una cosa...
https://as1.ftcdn.net/v2/jpg/01/32/1...6tf6Q34J79.jpg
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Vaya, rescaté el hilo de ANHQV después de 15 años para poner el reportaje de Icon y Chimera ha rescatado este para ponerlo porque se menciona a Los Serrano, y ahora hablan de series en general, comparando lo que se hace en España con USA.
Pues primero diré que no pienso ver Los Serrano nunca, entre que sé lo del final chorra y oir cosas como "cada 2x3 creen que alguien es gay y luego se alivian porque no" ya me da una idea de que es repetitiva.
Luego digo que mientras en USA emplean 2 horas en poner 2 dramas, 1 drama y 2 comedias, o 4 comedias, incluso alguna puede ser de animación, con lo que supone distintos targets, aquí te meten una con muchos personajes, con adultos, adolescentes, ancianos y niños para tratar de que todo el mundo pique.
En ese hueco de 2 horas podrían meter los americanos un capítulo especial más largo, del doble de duración, sin alterar mucho la programación, o uno que abarque un poco más de lo previsto, que luego hacen el montaje para las reposiciones de sindicación. Por cierto, a estos canales locales les da por poner más anuncios, que según pasan los años permiten las leyes más tiempo de anuncios por hora (así se quejan los de Los Simpson que cada vez cortan más y ponen escenas durante los créditos), y hay frases que cortan. Luego en los DVD dicen que son "uncut", y en ediciones españolas puede haber frases sin doblar, o que las han doblado para la ocasión como dicen de Friends.
Y mira que son serios que saben lo que van a programar con meses de antelación. Aquí hemos tenido muchos quebraderos de cabeza y hemos tragado de tó si queríamos ser fieles a la serie. Encima cortan malamente para meter anuncios, incluso con las americanas que para ello tienen pausas entre actos (no creo que aquí estructuren así los guiones). Menos mal que hay medios para saltarselos, pero el product placement es más chapucero, como cuando en El Internado alguién dice en la cocina "esta mancha no se va" y otro contesta "prueba con esto", y a esas cajas de mensajería que reciben cada 3x4 podrían haberles dado utilidad en lugar de simplemente verse firmando al mensajero que la trae.
Recuerdo que tanto en Smallville como en Alias dijeron los protagonistas durante su segundo año que había firmado por 7 temporadas, que aunque una duró 10 y la otra 5 se cura en salud las cadenas o productoras atando a los intérpretes. Así tenemos series como las de Star Trek no han pasado de esa cantidad, o que en una octava temporada falte alguién como en House. También dijo el de Arrow que tenía contrato hasta 2019, lo que coincidiría con la séptima temporada, pero al final trabajó hasta que se terminó el año en la más corta octava. Encima cada vez se escaquean más los protas y se centran más en otro personajes, que piden más salirio y menos trabajo.
En España solemos ser más familiares (aunque que pesados se ponen los americanos con que los grupos que se forman son familia), y llegamos a tener de bisabuelos a biznietos, pero más quebraderó dará para justificar la ausencia de un familiar porque un actor o actriz se larga. Como no sea lo que hicieron en Cosas de Casa, borrando de la existencia a la hija pequeña.
También aquí se la dan más de artistas que de profesionales y no quieren estar más tiempo en el mismo sitio, tienen más temor al encasillamiento y quieren además hacer cine o teatro, mientras que vemos a muchos de USA que se quedan en la tele de por vida, como Michael Landon.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
A ver 1º, yo no he dicho encargar 40 del tirón, si no plantear la historia inicial para 2 temporadas de 13 capítulos y que se pueda terminar en t3 de 14 capítulos si solo se quiere 3 temporadas. 2º las series esas que veo nombradas en el comentario de tatoadsl son antiguas, al igual que Cuéntame, lo cual engloba en que antes si había más libertad de continuar temporadas y tampoco tengo en cuenta Aguila Roja por que fue terminando en la década 2010 y fue creada antes del año donde especifico que veo que se da esta limitación. Y la t4 de El ministerio del tiempo fue 3 años después de la t3, ya que en su momento se había cancelado en la t3 y se reemplazó con Estoy Vivo.
Y no sabía que a los actores se les ataba x temporadas en USA, con razón la mayoría son de varias temporadas o mejor dicho más de 4 temporadas. Y eso es lo que deberían hacer aquí, pero contrato de 3 temporadas y si luego quieren renovar para 1 o 2 temporadas más mejor, así se daría una ligera variación de haber series de 3, 4 y hasta 5 temporadas.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Pero ¿qué parte de "si la serie no funciona se cancela" es la que no entiendes? Y que ninguna serie empieza con un encargo de 2 temporadas de golpe (hay casos rarisimos en los que pasa).
Y no, ni antes ni ahora se da libertad para continuar temporadas, si la serie no funciona se la cancela y pista, tenga 1, 2, 15 o 35 temporadas.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
tatoadsl
Pero ¿qué parte de "si la serie no funciona se cancela" es la que no entiendes? Y que ninguna serie empieza con un encargo de 2 temporadas de golpe (hay casos rarisimos en los que pasa).
Y no, ni antes ni ahora se da libertad para continuar temporadas, si la serie no funciona se la cancela y pista, tenga 1, 2, 15 o 35 temporadas.
Dejalo, que esta claro que esta vacilando. Y si va en serio no se va a enterar, ni quiere.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cada serie es un mundo...
En los DVD de Stargate SG-1 dicen que les encargaron 44 capítulos, osea que tendrían que ser a la fuerza 2 temporadas de 22 capítulos (el piloto vale por 2). Y oí alguna vez que tenía tal confianza en la serie que empezaron a rodar la segunda sin haber estrenado todavía la primera. Cosas de cadenas de pago.
En España menudos líos tenemos que en unos sitios pone que ANHQV tiene 5 temporadas y otros que 6, será por lo de la "producción continua", y encima en 3 años. Y es que aquí vuelven las series tras unos 3 meses como si fuera otra temporada, y luego otros 3 meses de descanso.
En La Casa de Papel debían tener asegurada lo que llamaban "segunda temporada" cuando en realidad la debían haber realizado seguidamente como si fuese una, y menos mal que la terminaron. Luego en Netflix las llaman "partes".
También llaman "partes" a lo de (Des)encanto, que los dibujos animados tienen sus reglas, como que Los Simpson y Padre de Familia necesitan ser renovadas antes que las series de imagen real porque necesitan más tiempo para realizarse los episodios. Luego sucedió en sus primeras temporadas que se guardaban episodios para más tarde, y en Futurama lo hicieron tantas veces que se inventaron una temporada más. También pasó en Matrimonio con Hijos, y tanto en Smallville como en Fringe hubo un episodio de la primera que pasaron como si fueran de la segunda, pero mientras en la serie de Clark Kent pudieron "arreglarlo" a la situación en que estaban entoces los personajes mediante doblaje, en la otra no se podía hacer nada por tener a alguien que ya no estaba entonces.
Hubo años en que una serie no tiene episodios nuevos, como en Los Soprano y Juego de Tronos, cosas de las cadenas de pago; con aquella huelga de guionistas faltó 24. Aquí en TVE pasan cosas como que con la crisis decidieron un año que no hubiese Águila Roja para no tener que pagarla a la productora, o retrasos en estrenos como Isabel peligrando su continuidad, y la segunda entrega de 14 de Abril: La República que tanto molestaba a los que estaban entonces que se reflejase esa época, viendose a Álex Angulo mucho tiempo después de su fallecimiento. Y Telecinco guardando La Que Se Avecina para cuando no tiene nada ha hecho que se retrasase un año duodécima entrega, y anuncia la segunda parte de ella un año después y que no aparece, que será porque la estrenaron antes en Amazon y ya no les merece tanto la pena.
Ahora con las plataformas con las temporada enteras disponibles de una tacada, puede pasar más de un año entre medias, así que ya debíamos de estar acostumbrados a esas ausencias antes de la pandemia.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Para mí elegir en la pregunta del título del hilo es similar a que me den a elegir entre que me arranquen las uñas de los dedos de las manos o las de los pies... xD
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Perdón si he liado el hilo, solo quería dar mi opinión sobre un patrón que veo que suele suceder en ambas partes como una forma de entender el por que los capítulos duran hasta 70min. Al igual que aquí en España se da que hay series diarias y suelen tener un patrón de intentar llegar a 1000 capítulos o más y como mínimo ser de 400 capítulos, salvo por una minoría que se quedaron en 310 o menos, ahora con Dos Vidas serán 3, pero si sumamos Arrayán, Yo soy Bea (770), Bandolera (500), Seis Hermanas (400), Acacias 38 (1484), ESDPV (+ 2000) y AEPS (+2000), hay un patrón de tantos capítulos, aunque luego cada una hace x capítulos de menos o más duración. Pero esa es solo mi opinión y lo único razonable para que en España las temporadas sean hasta 13 capítulos y hasta 70 min cada capítulo.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Ya paso, ni entiendes ni quieres entender que no es así y como se te ha explicado ya muchas veces no tiene sentido seguir el debate o la expliación.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
Fady
¿Que serie es AEPS?
Amar Es Para Siempre. Por cierto, pocas veces se ha visto en España pasar una serie de una cadena a otra, aunque sea con cambio de nombre, antes era Amar En Tiempos Revueltos.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
Fady
¿Que serie es AEPS?
Por si acaso te aclaro que ESDPV es El secreto de Puente Viejo.
Janiji y tampoco se había visto antes que una serie española se despidiese de otra con un especial de sus personajes viendo el final de la otra y resumiendo como hicieron en 2020 con las actrices/ personajes de AEPS viendo en el año 77 - 78 ESDPV.
-
Re: ¿Aqui no hay quien viva o Los Serrano?
Cita:
Iniciado por
tatoadsl
Ya paso, ni entiendes ni quieres entender que no es así y como se te ha explicado ya muchas veces no tiene sentido seguir el debate o la expliación.
Pero pasa de explicar nada, no ves que encima no tiene ningun sentido lo que dice