Mira er cachondón. Disiento, señoría: en cuestiones terrenales y no sentimentales (e incluso también) la ciencia es todo. He entendido por donde vas, pero yo prefiero irme a que la ciencia debe ser nuestra guía, debe ser nuestro principio primordial en la relación con lo ajeno a nosotros (también con nosotros). Que podamos hacer algo, o que podamos demostrarlo, cierto es que no implica que lo tengamos que hacer o demostrar por probar que estamos en lo cierto. Es un principio rector, no una fé, menos un mandato divino.Iniciado por Ferenzyg
Obviamente esto es cierto, pero en ocasiones no es que esos pilares se desmoronen, es que modifican su estructura, tan simple como eso. Como lo de la unidad más simple de la materia, la partícula más elemental. Ha ido evolucionando su "definición", pero porque ha avanzado nuestro conocimiento. A efectos prácticos, puede tener el mismo significado que la unidad más simple sea (como lo fue en su día) un átomo a que lo sea un quark (como tengo entendido que es en la actualidad). Pero es que al fin y al cabo es irrelevante, lo capital es el concepto de que debe de existir "algo" que no se pueda dividir. Ése es el fundamento, saberlo y ponerle nombre llegará con el tiempo. Que en el caso concreto que pongo hay mucha tela que cortar porque tiene truco (o lo tenía en su día) porque si bien es cierto que la partícula más pequeña es el quark, este no se halla jamás aislado, por lo que puede entenderse que es divisible (acelerador brutote) o que a su vez está compuesto de otras partículas más elementales. Vamos, que menrollo, que quiero decir que no es una destrucción de conceptos, sino una adaptación de los mismos (salvo contadísimas excepciones).Iniciado por Ferenzyg
Noooooooooooo me juegues con ventaja, niño malo. Qui minfado... Es que muchas veces la ciencia toma doctrinas de, incluso, el misticismo o la filosofía. Y te pongo como ejemplo lo que decía antes de las partículas fundamentales. El concepto de átomo nos viene (aunque no con ese nombre) de hace más de 3200 años, atribuida la concepción de la idea a Sidonio Mosco. Pero tanto a él como a los atomistas no se les podía considerar científicos, sino más bien pensadores, filósofos o incluso místicos.Iniciado por Teluc
Pues a disentir se ha dicho.Iniciado por Manu1001
Tu padre, si le preguntas, fijo te explicará la gran diferencia que hay entre vigilar un cielo estático (el cuál no existe) de uno en continua transformación, evolución. Sería como tener que vigilar simultáneamente en una hora 3600 "cielos". Es decir, se puede aseverar en un tiempo concreto si algo que sea observable en ese momento puede o no afectar a Tierra, pero tienes que tener en cuenta que el "sistema" al cambiar, todas las mediciones anteriores han de despreciarse (hasta cierto punto). A esto hay que añadir que no todo en el universo (ojo que es una forma de hablar) es constante y, como diría Goldblum "es la demostración pura de la teoría del caos", caos en este caso por desconocer todos los factores que afectan en cada sucesión de instantes, que no en uno concreto. Es como si tienes un vaso con gaseosa, en un tiempo determinado (si lo pudiéramos detener) podríamos predecir lo que ocurriría a continuación siempre y cuando las condiciones fueran constantes y no variaran, o si lo hicieran, si conociéramos todos los datos, porque, de lo contario, no podríamos predecir el comportamiento del anhídrido por muy exactos que pretendiéramos ser. Yo que sé, habría que tener en cuenta la luz (que afectaría a la temperatura localizada de cada burbuja), el movimiento, la presión (interna, externa, por estratos, en la superficie de contacto con el cristal, etc), la temperatura (que obviamente no es constante en todo el sistema, frecuencias y ondas que puedan afectar al mismo, campos magnéticos varios, la pureza de la mezcla (del sistema en sí), la cohesión interna, la tensión superficial, radiaciones varias que puedan afectar al sistema, la fuerza centrípeta y centrífuga del sistema, de Tierra, del Sistema Solar, de la madre que parió a Einstein y de la partera de la esquina. Es decir, la cantidad de variables es tan inmesa e incontrolable para nosotros en la actualidad que ni por asomo podemos estar totalmente tranquilos sobre lo que nos rodea. En un tiempo concreto, sobre una "foto" sí, en un sistema incontrolado en evolución... actualmente somos incapaces.
Ahora, que fijo que tu padre quiere que duermas tranquilo por las noches, de ahí que no te cuente la verdad, que no te "ilumine"Amor de padre, ya sabes.
De serendipia... nada de nada. De "iluminación" o fortuidad tiene bien poco, es causal de todas, todas. Pero, es que, además, nuestro cerebro está "pervertido" en el momento del análisis. Es decir, usamos referencia (histórica, cuentística, verdulera, etc) porque será la primera psicofonía que oigo que no acompañan de la historia del lugar o de un momento concreto. Es decir, estamos alterando el análisis, lo estamos causalizando con calzador si es necesario. Y en esa gama de frecuencias intermedias que se pueden interpretar de muy variopintas formas, obligamos un resultado acorde a datos ya disponibles. Hubo en su día un programa de radio que me pareció interesante porque se "reía" de las psicofonías. Se lo curraron en sobremedida, cogieron una (y famosa, dijeron) y se inventaron una historia para acoplar una frase concreta, abrieron el debate y todo el mundo reconocía la frase que se les había indicado (con más o menos credulidad), la sorpresa fue cuando dijeron la que era "oficial" y resulta que aunque decía algo parecido cambiaba significativamente el sentido (y contexto) de la misma. Probaron de un plumazo y en un momento lo que estamos discutiendo en este momento. Aunque no debería decirlo porque no estoy totalmente seguro, creo que las frases eran "dejadme morir" y "ábreme, Marie".Iniciado por Ferenzyg
Es extraordinario, pero yo lo encuentro hasta lógico. La fascinación del hombre antiguo por el cosmos era mucho mayor que la actual (limitada en gran medida al sector científico). Para ellos era todo, se regían totalmente por él, el tiempo dedicado al estudio sería mucho más ámplio y desde puntos de vista mucho más diversos que sólo el científico. La curiosidad hace que el hombre evolucione, pero la necesidad más aún, no es lo mismo sentir curiosidad por algo que creer que necesitas comprender algo ya que de ello depende tu vida y la de los que te rodean. También es que ahora nos rascamos mucho la barriga en vez de mirar las estrellas.Iniciado por Ferenzyg
@Teluc (Sobre la psicokinesis): vamos a ver, no mezclemos. La telekinesis coincido en que para mí es totalmente imposible justamente por lo comentado. Es decir, a día de hoy no está demostrado (y si se demuestrase se hundiría el mundo) que un ser vivo pueda A VOLUNTAD Y POR ACCIÓN DE SU PENSAMIENTO producir energía más allá de la que se produce en el proceso químico que acompaña al hecho de pensar, memorizar, recordar, etc. Otra cosa es la "telepatía" o incluso la "empatía". Hay gente que la asocia a un proceso físico por el cuál producimos unas frecuencias (imagino que mediante huesos o algún músculo, de manera inconsciente) que PODRÍA llegar a explicar la misma; incluso (lamento no recordar el nombre) alguien asertó en el caso de la empatía entre gemelos monocigóticos que ambos crean una frecuencia que les une, una especie de resonancia y que por ello hay casos (dejando las casualidades aparte) que cuando uno de los dos fallece, al faltar el partener de canción, de frecuencia, el otro puede notarlo. Pero como digo es una explicación que trata de explicar de manera pseudo-científica una posibilidad. Personalmente no me la creo, pero bueno, ya veremos el día de mañana. Eso sí, Jean Grey... me parece a mí que no.
Si te sirve uno que controla el eje de disco chino ése cuándo lo intenta... (y mi padre controla de fútbol cantidad, lo digo por los objetos esféricos). Debería ser dectectable además de por eso porque tras él no se podría detectar nada. Es decir, que no es que le detectases, sino que le intuyeses por variarte el sistema. Y no seas pillín, que la materia aunque masiva puede tener una composición tal que haga que tenga poca masa (aunque parezca una contradicción). Para ejemplo (hoy me ha dado por los átomos) la composición de uno: ya que lo que queda entre el núcleo y las distintas capas de electrones no es otra cosas que... (¿y qué coño eh lo que éh?, por cierto)Iniciado por Ferenzyg
Sobre los taxistas de Madrid: peor es coger uno de madrugada y oir que todos tienen puesta la SER con el hablar por hablar. Frase para estos casos que repiten muchos: "¡es que es cómo la vida misma!, ¡en directo!".
Y, joder, no parloteéis tanto, que cuando uno quiere quotear las pasa putas. Id al grano, sed concisos, leñe.
NOTA: me niego a buscar faltas de ortografía, que conste.![]()