-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Cita:
Iniciado por
romita2
Recientemente he vuelto a ver las 4 pelis, por primera vez en BD.
Es curioso ver que los efectos especiales de Alien 3 (de 1993) cantan por un tubo. Mientras que eso no ocurre con la primera, de 1979. Tampoco con el resto.
Es que la de Alien en BD parece más nueva que la Resurrección.
Por eso comentaba que cantaba demasiado ver esa Alien tan definida con esos. monitores, paneles, teclados tan antediluvianos pero que se ven tan cojonudamente bien y en Prometheus que supuestamente va antes que las máquinas sean más modernas que las que tenemos ahora.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Pues a mi, salvo la escena en la que
Ripley baja al sótano y ve a Dallas agonizando y a Brett convirtiéndose en huevo
, creo que el montaje del director gana a la versión cine en Alien. No es que sean cosas decisivas, pero me gustan sobre todo las secuencias
cuando escuchan la transmisión procedente del planeta, y cuando Lambert le pega un hostión a Ripley (le mete una buena hostia).
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
El montaje del director es bastante mejor que la versión estrenada en cines, la escena de Dallas y Brett nunca debió ser eliminada.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Es lo único que hace que la historia de la reina inventada en Aliens no concuerde con el ciclo vital de la criatura creado en la película original.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
En el de Prometheus ya saqué ese tema y siempre se podría achacar a que tengan distintas maneras de procrearse porque si sólo fuera la que proponen en la escena eliminada, es bastante menos peligrosa que la que propone Cameron.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Para mí esa escena del montaje del director se carga parte del misterio y la angustia de la historia original: el hecho de que el Alien se va llevando a los tripulantes y no sabemos qué hace con ellos: ¿se los come? ¿los tortura? ¿los usa para otros fines? Como espectadores no sabemos nada: Sólo desaparecen y ya está. Es de un misterioso, sugerente y nihilista que encaja mucho mejor con el tono de la peli, en mi opinión.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Coincido contigo Marty_McFly. Soy de los que piensan que la imaginación puede ser la que más miedo te haga sentir en determinados momentos. Es la única escena que no incluiría en el montaje de Scott. Uno de los encantos que tiene esta peli, es que el monstruo lo vemos bien poco y es nuestra imaginación la que nos hace pasarlo mal. Almenos los primeros visionados, una vez que pasas el umbral, como me ha pasado a mi, que me sé la pelicula de memoria y conozco al Alien mejor que a mis padres; el "miedo" ha quedado muy lejos por desgracia.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Pues sí. De hecho, otro de los cambios del montaje del director que no me gusta es en la escena de la primera aparición del Alien "adulto". Scott mete un plano donde se ve claramente al Alien colgando de las cadenas. En el montaje original es mucho más sugerente, Harry Dean Stanton mira hacia arriba y Scott mete planos de las cadenas que resultan muy inquietantes, porque no sabemos cómo es el monstruo. Su primera aparición, por detrás de Dean Stanton fuera de foco, está llena de suspense.
No sé, quizás el montaje del director es producto de que, después de las secuelas, todos los espectadores conocen al monstruo perfectamente y ya no se puede jugar tanto a la sugerencia. Pero para un primer visionado, me quedo con el montaje original sin dudarlo.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Ya que hablas de la escena de Harry Dean Stanton,
justo después de su "muerte", hay otra parte de la secuencia añadida en la que llegan Parker y Ripley a esa sala y se encuentran con una ducha de sangre. Me parece genial ese plano de la cámara mirando hacia arriba y la sangre cayendo sobre ella.
Eso también la hubiese "colado" en el montaje original.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Cita:
Iniciado por
CORBEN
Cojonuda esa portada.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Estaría mejor si las patas del Facehugger estuvieran cogiendo la cabeza y no sólo el pelo.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
A mí esa portada no me gusta nada. Sobre todo después de a lo que nos tiene acostumbrados la revista. La que dedicaron a Blade Runner, por ejemplo, mucho más bonita:
http://1.bp.blogspot.com/-4Fhe-zyjyV.../s1600/N46.jpg
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
No localizo un hilo exclusivo de Alien Resurrection y recién vista de nuevo se me plantean unos interrogantes, ¿es este el lugar adecuado para escribirlos?
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
¿Por qué no? Estamos en Cinefilia y en un hilo dedicado a la serie Alien. :)
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Jó, y pensar que yo todavía no me he visto esta saga completa...
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Pues ya tardas. Y espero que al menos hayas visionado las dos principales.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Allá vamos, gracias a Diodati por darme luz verde.
Alien Resurrection:
Ripley lleva dentro un alien (reina) y se sacrifica al final de Alien 3 arrojándose a un pozo de fundición. En Alien Resurrection se cuenta cómo han clonado a Ripley partiendo de muestras de sangre y restos encontrados en el lugar donde falleció. ¿Cada clon de Ripley ya lleva dentro un alien "per sé" o se lo introducen los científicos cuando consideran oportuno?
¿Es sólo gracias a los restos de Ripley y de aliens encontrados en la "fundición" que durante 200 años han conseguido conservar la especie? ¿No hubo más expediciones durante ese tiempo en busca de los aliens? ¿Hay que dar por hecho que no hay más experimentación con aliens?
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Verás, hay continuaciones y continuaciones. Para mí existen continuaciones exactas, precisas, por ser obra del mismo autor y con sentido de continuidad al 100%. Con la serie Alien no ocurre. ¿Por qué? De entrada, por la diferencia de autorías. Es como cuando aquel tipo criticó que los castillos de la Hammer de la serie Drácula no eran iguales. Claro está. Son las licencias. Casos como El padrino o El señor de los anillos son aparte, por su intención rigurosa de continuidad. Aquí cambian hasta los diseños de los aliens. En el caso que señalas, si ella lleva los genes consigo, es normal que en la clonación se transmita todo. Otra cosa es que consideremos el caso de usar una célula para fertilizar un óvulo. Sobre el tema de la interacción genética hay mucho de lo que hablar y no es tan claro. Pero el cine siempre usará sus licencias para narrar lo que desee. Otra cosa es que lo aceptemos o no, pero hablando de organismos desconocidos, cuyas propiedades químicas o físicas desconocemos, se abre una puerta licenciosa para los guionistas.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Por supuesto, nada más lejos de mi intención que situarme en las filas de lo "verosímiles", simplemente quería conocer si existía alguna teoría de los seguidores de la saga que explique (o intente) el asunto más allá de la licencia del guionista.
Muy buen apunte el de la falta de continuidad en la saga.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Cita:
Iniciado por
Ranx
Muy buen apunte el de la falta de continuidad en la saga.
Yo no hablaría en este caso de falta de continuidad en esta saga. Cada película engarza perfectamente con la anterior (dando un pequeño salto de fe entre 'ALIEN 3' y 'ALIEN RESURRECCIÓN'... no tan grande como el que hay que dar durante la integridad del visionado de PROMETHEUS). En todo caso esa 'falta de continuidad' podría serlo pero únicamente a efectos estilísticos por el sello personal que cada uno de los directores ha introducido.
Sin ir más lejos, haciendo hincapié en la música, a diferencia de otras sagas cinematográficas de referencia, ALIEN carece de un "leit motiv" que la identifique, a pesar de que cada uno de los films está musicalmente enriquecido con las aportaciones de genios como Godsmith, Horner, o Goldenthal. Aprovecho para hacer promoción del libro "ALIEN, La Sinfonía Biomecánica", del cual fui co-autor y coordinador editorial para Calamar Ediciones, donde se hablaba de los parabienes sonoros de la saga de una manera asequible al lector casual y sin erudiciones de diván... http://cerebrin.wordpress.com/2009/1...a-biomecanica/
El hecho de que cada película trascienda el básico esquema "Bicho feo que nos despacha de uno en uno" para convertir cada entrega en un festín adrenalítico y visual es algo que visto desde la perspectiva del tiempo es muy loable. Otras sagas no se beneficiaron tanto del talento de sus involucrados. A la vista está cómo cineastas del calibre de Scott o Cameron entraron en la saga con todo por demostrar y a donde han llegado, e incluso Fincher, al que le tocó bailar con la más fea en su opera prima, ha cerrado las bocas más críticas con una de las carreras más prolíficas del actual Hollywood.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Cita:
Iniciado por
Ranx
Por supuesto, nada más lejos de mi intención que situarme en las filas de lo "verosímiles", simplemente quería conocer si existía alguna teoría de los seguidores de la saga que explique (o intente) el asunto más allá de la licencia del guionista.
Muy buen apunte el de la falta de continuidad en la saga.
No, ni yo te acuso de nada, compañero. Sólo matizaba. Es más, me acaban de invitar para un monográfico de un programa de radio sobre la ciencia en el cine, y cómo se altera esta ciencia en favor de la historia, sacrificando los conceptos reales. Lo encuentro muy interesante, porque comentaré licencias como las de La mosca de Cronenberg, o el ruido de las naves espaciales en su marcha sideral, etc. Mientras exista un elemento fantástico, en lo que le afecta, la imaginación al poder. Otra cosa muy distinta es fantasear con un elemento real.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Con respecto a lo de la continuidad, es cierto lo que apunta Kirk, pero yo voy un pelín más lejos. Voy a lo emocional. Ya no es que me cambien uno de los personajes, o que la nave sea distinta, o lo que sea. Me refiero al sentimiento proteccionista y maternal de Ripley en la segunda, que recibe como premio (ella y el espectador) la salvación de la niña. Y Fincher, en la continuación, ¡zas!, se la carga de un plumazo. Eso traiciona también el espíritu de la continuidad.
No sé si me entendéis.
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Para mi la 3 y la 4 no existen como historia oficial, las considero un sueño de ripley
-
Re: Alien, la saga que todos llevamos dentro
Cita:
Iniciado por
Kirkegard
Yo no hablaría en este caso de falta de continuidad en esta saga. Cada película engarza perfectamente con la anterior (dando un pequeño salto de fe entre 'ALIEN 3' y 'ALIEN RESURRECCIÓN'... no tan grande como el que hay que dar durante la integridad del visionado de PROMETHEUS). En todo caso esa 'falta de continuidad' podría serlo pero únicamente a efectos estilísticos por el sello personal que cada uno de los directores ha introducido.
Me refería a la falta de continuidad, por ejemplo, como se escribe más arriba, del diferente diseño de los aliens sin "explicación aparente", que son parte importante del relato (no incluyo los cambios y progresos tecnológicos). Entendida la continuidad como un espacio común argumental coherente compartido por las cuatro películas, no como el sello
lo estilístico del realizador; de hecho, esta saga es una clase magistral sobre los tics y recursos visuales del cine precisamente por haber sido rodada en décadas distintas, por directores distintos y en contextos distintos.
En mi caso el acto de fe al que obliga Alien Resurrection respecto Alien 3 es grande, pues me plantea unas dudas que no considero resueltas de forma satisfactoria, de ahí el acudir al foro buscando ayuda. Resalto que son dudas de fan, no planteadas en ningún caso afectado por la epidemia de búsqueda de agujeros que tan en boga se puso con el estreno de Prometheus.
Cita:
Iniciado por
Diodati
Me refiero al sentimiento proteccionista y maternal de Ripley en la segunda, que recibe como premio (ella y el espectador) la salvación de la niña. Y Fincher, en la continuación, ¡zas!, se la carga de un plumazo. Eso traiciona también el espíritu de la continuidad.
Sentimiento maternal que luego es recuperado de forma muy evidente en Resurrection, pero no por Ripley persona, sino por Ripley clon (!).
¿Nos vas a dejar sin poner un enlace a tu intervención cuando se produzca? :)