Me pongo mañana con el cuestionario. Hoy tengo la cabeza en otras cosas. :P
Versión para imprimir
Me pongo mañana con el cuestionario. Hoy tengo la cabeza en otras cosas. :P
PLANTILLA CUESTIONARIO FINAL ALEXANDER MACKENDRICK:
MEJOR PELI: Chantaje en Broadway
MENOS BUENA (PEOR) PELI:No hagan olas
MEJOR PRIMER VISIONADO: Ya las habia visto casi todas
PEOR PRIMER VISIONADO: No hagan olas (sólo la he visto una vez y con esa me basta)
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Chantaje en Broadway.
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Ninguna.
UNA SORPRESA: Whisky galore, por ser ópera prima, es un film sencillo pero de muy alto nivel.
UNA DECEPCION: No hagan olas.
MEJOR CHICA MACKENDRICK: Phyllis Calvert
MEJOR CHICO MACKENDRICK: Tony Curtis
PEOR CHICA MACKENDRICK: Sharon Tate
PEOR CHICO MACKENDRICK: Peter SellersA TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: ninguna.
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: ninguna.
MEJOR ESCENA: Cuando la protagonista de Mandy se da cuenta de que la directora del colegio es sorda como su hija.
PEOR ESCENA: Cualquiera de Sharon Tate en No hagan olas
MEJOR NIÑO/A: Mandy Miller.
PEOR NIÑO/A: Ninguno, pobrecitos, todos lo hacen muy bien.
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Chantaje en Broadway.
2- Mandy.
3- El quinteto de la muerte.
4- el hombre del traje blanco.
5- Whisky Galore.
6- Viento en las velas.
7- Sammy ,huida hacia el sur.
8- No hagan olas.
9- Maggie. (esta no la he visto nunca)
Creo que todos coincidimos en que NO HAGAN OLAS es la peor película de Mackendrick... :digno
... y la mejor VIENTO EN LAS VELAS, aunque aquí sólo coincido con mad dog earle... :agradable
Será un empate a dos entre Viento en las velas y Chantaje en Broadway. El desempate es a favor de Chantaje, por que lo digo yo:cuniao, no, no. Mad la pone en 2 posición; y viento en las velas está en mi 5 posición y Cinéfilototal en 6ª, así que democráticamente Chantaje en Broadway es la mejor
Por cierto, pobre Sharon Tate, la de hostias (merecidas) que le están cayendo. Le sienta mejor el pelirrojo...
http://www.fernandogarciacalderon.co...haron-Tate.jpg
Yo también guardo un muy buen recuerdo de Chantaje en Broadway. Creo que está entre lo mejor no ya de su director, sino del cine de su época y de todos los tiempos. Con un gran guión, unas interpretaciones muy notables y una fotografía estupenda, no podía ser de otra forma.
PLANTILLA CUESTIONARIO FINAL ALEXANDER MACKENDRICK:
MEJOR PELI: VIENTO EN LAS VELAS
MENOS BUENA (PEOR) PELI: NO HAGAN OLAS
MEJOR PRIMER VISIONADO: Ninguna puesto que ya las había visto todas.
PEOR PRIMER VISIONADO: ídem.
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: LA BELLA "MAGGIE"
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: NO HAGAN OLAS
UNA SORPRESA: -
UNA DECEPCION: -
MEJOR CHICA MACKENDRICK: Phyllis Calvert (en MANDY)
MEJOR CHICO MACKENDRICK: Jack Hawkins (en MANDY)
PEOR CHICA MACKENDRICK: Sharon Stone, digo Tate (en NO HAGAN OLAS)
PEOR CHICO MACKENDRICK: David Draper (en NO HAGAN OLAS)
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: aunque no sea la expresión más ajustada al caso, CHANTAJE EN BROADWAY
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: LA BELLA "MAGGIE"
MEJOR ESCENA: las que indican los compañeros cinefitotal (MANDY) y mad dog earle (VIENTO EN LAS VELAS)
PEOR ESCENA: la ya citada de Sharon Stone, digo Tate, en...
MEJOR NIÑO/A: Mandy Miller (en MANDY) y Deborah Baxter (en VIENTO EN LAS VELAS)
PEOR NIÑO/A: -
RANKING (de mejor a menos buena):
Del 1 al 3 sobresalientes:
1- VIENTO EN LAS VELAS
2- MANDY
3- HUIDA HACIA EL SUR
Del 4 al 8 notables (las indexo por orden cronológico porque soy incapaz de ponerlas por afinidades y/o gustos):
4- WHISKY GALORE!
5- EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO
6- LA BELLA "MAGGIE"
7- EL QUINTETO DE LA MUERTE
8- CHANTAJE EN BROADWAY
La 9 deficiente:
9- NO HAGAN OLAS
Lamento no ser más preciso en el listado pero soy incapaz de decantarme por una u otra del bloque intermedio aunque si tuviera que hacerlo me gustan más las menos perfectas películas británicas que su más pulida primera obra norteamericana.
:agradable
Bueno, pues tras unos meses complicados laboralmente, por fin puedo ponerme de nuevo con Mackendrick.
Espero que aunque "fuera de concurso" termine viéndolas todas.
La última que he visto es Chantaje en Broadway, que no me ha gustado. Sé que todos, o casi todos, la consideráis una gran película, pero tengo que ser la nota discordante. No he llegado a entrar en la película, quizás me pillo cansado, pero...no, esta no.
Dicen que lo prometido es deuda, aunque a saber quién lo dijo...
... y por ello a continuación haré un breve (brevísimo, dado que en temas literarios no estoy a la altura de mad dog earle) comentario de la novela de W. H. Canaway, "Sammy camina hacia el sur", la cual sirvió de base a la que yo considero como una de las tres mejores películas de Alexander Mackendrick.
Allá vamos.
SAMMY GOING SOUTH (Hutchinson, Londres, 1961)
https://images-na.ssl-images-amazon....12wYXLSmzL.jpg
SAMMY CAMINA HACIA EL SUR (Plaza & Janés, S. A., Editores, Barcelona, 1962)
https://i.pinimg.com/564x/04/5d/e8/0...fca2d2267f.jpg
La novela, al contrario que la película, está contada en tercera persona.
Como recordaréis Mackendrick sustenta toda su puesta en escena en el punto de vista de su joven protagonista, Sammy (un excelente Fergus McClelland), salvo en el momento en el que se encuentran Cocky (Edward G. Robinson) y la tía Jane (Zena Walker). Al menos que yo recuerde.
La escena inicial, con Sammy y sus padres en Port Said y que pensábamos que había sido una de las que había sufrido la tijera en la sala de montaje, es muy similar a la del libro. O sea, que la presencia de los padres es puramente testimonial pero con la importante diferencia de que Mackendrick prefirió obviar la imagen del padre pero potenciar, aunque fuese en un único (pero significativo) primer plano, la de la madre. Y que tendría una perfecta simetría cuando finalmente Sammy se reuna con su tía en Durban.
El tramo en el que Sammy viaja acompañado por el mercader sirio es muy similar pero Mackendrick le otorga una pulsión sexual que aunque también se aprecia en el libro es mucho más acentuada (y que será el tema central de su mejor película, VIENTO EN LAS VELAS).
Una de las cosas que Mackendrick sí alteró drásticamente fue el personaje de la citada tía Jane, puesto que en la novela dista mucho de la imagen angelical que el director, a mi juicio muy acertadamente, nos da de ella.
Jane siempre tuvo celos de su hermana pequeña porque desde niñas fue el ojito derecho de sus padres y eso hizo que su odio hacia ella se extendiese igualmente más tarde a su propio sobrino.
Además en el capítulo VII de la novela la tía se encuentra con Winnie (en la película Gloria) van Imhoff (Constance Cummings) en un hotel de Jartum, la capital de Sudán, algo que no se da en la película puesto que ella sólo aparece al final.
Y será allí donde ambas traben conocimiento con Tebaldo Predappio, quien por tanto es italiano y no griego como en la cinta.
Eso sí, en ambos casos el personaje es igual de irritante, aunque yo diría que en la novela su carácter es más comprensible dado que sufre varias dolencias a las que el clima africano no hace sino acentuar.
Una de las escenas que yo destacaba de la película y en la que se mostraba más claramente la escasa empatía del niño hacia los demás (y uno de los ejes centrales en la filmografía de su director, la crueldad - siquiera por omisión - infantil), aquella en la que se despide del anciano Abu Lubaba (Orlando Martins), está tomada literalmente del libro.
- ¿No olvidas algo, ahora? - preguntó Predappio.
- ¿Qué? No, no tengo nada. Perdí mi sombrero hace meses, pero no hay nada más.
- Olvidas despedirte del Haji - indicó Predappio.
Sammy dijo:
- ¡Es cierto! - Se volvió hacia Abu Lubaba y le dijo en árabe, breve y formulariamente -. Bien, adiós.
Entonces le espetó a Predappio:
- Ahora, vámonos, ¿quiere?
El núcleo de la historia, el encuentro entre Sammy y Cocky, es muy similar en ambos casos pero Mackendrick de nuevo le confiere una mayor profundidad (y humanidad) al personaje del viejo cazador reconvertido en traficante de piedras preciosas.
Por ejemplo, la hermosa escena en la que Cocky, apoyado en Sammy, dispara su rifle para cazar elefantes tiene una emotividad muy superior en la película puesto que nos dice bien a las claras que el anciano está en el ocaso de su existencia y será por ello que acabe adoptándo (no en sentido literal, se entiende) al niño y le legue su fortuna.
Otro cambio absolutamente determinante y que no se da en la novela es el encuentro en la cárcel entre Cocky y Jane puesto que esta volvió a Durban después de su viaje a Jartum.
Y esa es una de las escenas clave de la película.
E igualmente el bellísimo y emotivo final en el que Sammy por fin llega al hotel de su tía no tiene equivalencia en la novela donde además le esperan todos los medios de prensa puesto que la noticia ha corrido como la pólvora.
Aunque en la novela hay una especie de arrepentimiento de Jane acerca de sus sentimientos hacia su sobrino lo cierto es que ello es debido en buena medida a la sustanciosa suma de dinero que le ha proporcionado Cocky.
Y además el niño lleva consigo la piel del leopardo que cazó y, por tanto, no se la encuentra en la habitación del hotel a donde se la envió Cocky como en la cinta.
Mackendrick, por tanto, acertó plenamente en potenciar el tan ansiado encuentro entre tía y sobrino y ese primer plano de ella, imagen especular del de la madre como decía, es un claro ejemplo de ello.
En resumen, Mackendrick tomó una novela entretenida pero con unos personajes no muy bien caracterizados y la convirtió en una hermoso poema épico en el que un niño acaba por convertirse en un hombre a través de una serie de pruebas que pocos hubiésemos podido superar.
Y por ello HUIDA HACIA EL SUR es un clásico no sólo del cine de aventuras sino del cine en general.
Buenas noches.
:agradable
Sammy camina hacia el Sur (Sammy Going South, 1961), de W.H.Canaway
https://pictures.abebooks.com/invent...3795300982.jpg
Me había quedado pendiente, para cerrar la revisión dedicada a Mackendrick, la lectura de la novela de W(illiam) H(amilton) Canaway, publicada en 1961 y editada en castellano al año siguiente, en 1962, por Plaza & Janés, con traducción de J. Flo-Queralt. O sea, ya se pudo leer en castellano un año antes de que Mackendrick la convirtiera en film.
En general, hay que decir que la adaptación cinematográfica, con guion de Denis Cannan, es notablemente fiel al texto. Casi todo lo que hay en la novela aparece en el film y viceversa. A pesar de ello hay algunas diferencias relevantes. Una es el físico de Sammy. Mientras que el actor infantil que interpreta el papel, Fergus McClelland, tiene un inequívoco aspecto británico, con su pelo rubio,
https://3.bp.blogspot.com/-45FelztPj...3994_11794.jpg
en la novela Sammy tiene el pelo oscuro y está muy moreno, hasta el punto de que se dice que podría pasar por un niño egipcio. Además, se defiende con soltura hablando en árabe.
Otra diferencia notable, que ya comentó Alcaudón, es que, en el episodio con el mercader sirio, no hay connotaciones pederastas, el sirio no parece sentirse atraído sexualmente por el muchacho, más bien su interés es estrictamente económico, piensa en la recompensa que podrá obtener de su familia.
Por último, tía Jane es un personaje bastante turbio, que no muestra ningún cariño ni interés por Sammy, más bien al contrario, más bien parece desear que muera o que desaparezca, como proyección del odio y resentimiento que siente por su hermana muerta en Port-Said. Solo encuentra interés en acoger al muchacho cuando se entera de que Cocky Wainwright le ha dejado una herencia de 40.000 libras. Es curioso que Mackendrick y su guionista introdujeran la atracción sexual por el chico (algo escandaloso en su momento… y aún hoy) y en cambio blanqueara el personaje de la tía, supongo que con el objetivo de no arrojar ninguna sombra de ambigüedad sobre el futuro de Sammy, después de haber completado heroicamente su viaje.
El resto de diferencias, no demasiadas, ya las comentó Alcaudón. Así, por ejemplo, el personaje del griego Dracandopolous es un italiano, o también hay algunos matices distintos en el personaje de Cocky (su actividad como cazador furtivo, aunque de todas formas ya está abandonando el oficio). También en la novela se narra la elipsis temporal que en el film nos lleva de la huida de Sammy en la avioneta de Lem hasta su llegada a Durban. Canaway se detiene a explicar el viaje en avión, la llegada a Mozambique y la entrada en territorio sudafricano, donde sube a un tren que le lleva a Durban, en cuyo recorrido está a punto de ser atrapado por un individuo que codicia la recompensa.
Lo que queda en evidencia, incluso más acentuado que en el film, es el carácter de Sammy: hosco (su relación con el italiano es tremenda), desconfiado (con todos, incluida la amable señora Van Imhoff) y orgulloso (presumiendo con la piel de leopardo que, como en el film, ha matado de un disparo), al que vemos capaz de todo para conseguir su objetivo de llegar a Durban… y sin brújula, una curiosa diferencia respecto al film, en el que la imagen de Sammy consultando su pequeño instrumento para orientarse acaba siendo recurrente.
En resumen, a mí me ha parecido una magnífica novela. No tengo claro que la película sea tan superior al texto. Ambos, film y novela, me parecen magníficos, a diferencia de la novela de Richard Hughes, adaptada en A High Wind in Jamaica, que al menos en la relectura que hice antes del visionado del film me pareció esta vez inferior a su traslación en imágenes.
Aunque tarde, terminé de ver toda la filmografía, así que, con vuestro permiso, relleno el cuestionario:
PLANTILLA CUESTIONARIO FINAL ALEXANDER MACKENDRICK:
MEJOR PELI: Mandy
MENOS BUENA (PEOR) PELI: No hagan olas
MEJOR PRIMER VISIONADO: Mandy
PEOR PRIMER VISIONADO: No hagan olas
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: El quinteto de la muerte
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: El quinteto de la muerte (en realidad es que solo había visto esta)
UNA SORPRESA: Mandy
UNA DECEPCION: Chantaje en Broadway.
MEJOR CHICA MACKENDRICK: Katie Johnson (chica es...)
MEJOR CHICO MACKENDRICK: Alec Guiness
PEOR CHICA MACKENDRICK: Sharon Tate
PEOR CHICO MACKENDRICK: David Draper (el musculitos de No hagan olas)
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: Chantaje en Broadway (lo siento, me ha decepcionado)
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: ninguna.
MEJOR ESCENA: Mandy yendo a jugar con los niños, sonriendo.
PEOR ESCENA: Sharon Tate saltando en No hagan olas
MEJOR NIÑO/A: Mandy Miller.
PEOR NIÑO/A: Lo dejaremos desierto
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Mandy
2- El quinteto de la muerte
3- Whisy Galore
4- Chantaje en Broadway
5- Viento en las velas
6- El hombre del traje blanco
7- Maggie
8- Sammy, huida hacia el sur
9- No hagan olas
Sharon Tate es la ganadora absoluta, es que está la primera en todos los rankings :cuniao
https://thumbs.gfycat.com/EvergreenG...oach-small.gif
Entrega n.º 5.1, o sea, entre EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955) y CHANTAJE EN BROADWAY (1957)… a pesar de lo que indica la fecha de estreno de la cinta hoy comentada...
o
THE DEVIL’S DISCIPLE (1959, EL DISCÍPULO DEL DIABLO)
https://i.pinimg.com/564x/3d/80/d0/3...b96aac163a.jpg
Coproducción anglo-norteamericana.
Director: Alexander Mackendrick (no acreditado) y Guy Hamilton.
Productor: Harold Hecht.
Producción: Hecht-Hill-Lancaster Films Ltd. / Brynaprod., S. A.
Distribución: United Artists Corp.
Guion: John Dighton y Roland Kibbee, basado en la obra teatral homónima de George Bernard Shaw (Fifth Avenue Theatre, Nueva York, 4 de octubre de 1897).
Fotografía: Jack Hildyard, en blanco y negro y formato panorámico (1.85:1).
Dirección artística: Terence Verity y Edward Carrere.
Música: Richard Rodney Bennett.
Supervisor del montaje: Alan Osbiston.
Reparto: Burt Lancaster (Reverendo Anthony Anderson), Kirk Douglas (Richard Dudgeon), Laurence Olivier (General John “Gentlemanly Johnny” Burgoyne) y Janette Scott (Judith Anderson).
Duración: 1:23:28.
Rodaje: de finales de julio a mediados de octubre de 1958 (Associated British Studios, Elstree, Inglaterra).
Estreno: 20 de agosto de 1959 (Estados Unidos) y 3 de septiembre de 1959 (Reino Unido).
https://i.pinimg.com/564x/b5/3d/d0/b...70ffd80ffc.jpg
…
Coordenadas espacio/temporales:
Springtown y Websterbridge, Nuevo Hampshire / 1777
…
A estas alturas de la película (nunca mejor dicho) es imposible saber si el material (supuestamente) rodado por Alexander Mackendrick se conservó o no en el montaje final o si el nuevo director, el jamesbondiano Guy Hamilton (1922-2016) – se encargó de 4 de las (por ahora) 25 entregas del personaje [JAMES BOND CONTRA GOLDFINGER (1964), DIAMANTES PARA LA ETERNIDAD (1971), VIVE Y DEJA MORIR (1973) y EL HOMBRE DE LA PISTOLA DE ORO (1974)] – lo rehízo en todo o en parte.
En 1955 la compañía formada – entre otros – por la estrella Burt Lancaster (1913-1994) compró los derechos de la obra en tres actos del irlandés George Bernard Shaw (1856-1950) a los herederos del productor/director Gabriel Pascal (1894-1954) de los que eran propietarios.
En un principio se pensó que la cinta se rodaría en color (algo ya habitual en el cine de aventuras de la época, tanto a un lado como a otro del Atlántico) y contaría con la presencia, aparte de Lancaster, de Laurence Olivier (1907-1989), Montgomery Clift (1920-1966) y Gene Tierney (1920-1991).
Sin embargo, el libreto original de Roland Kibbee (1914-1984) no pareció gustar en demasía al autoritario Lancaster – y eso a pesar de haber trabajado previamente con él en clásicos como DIEZ VALIENTES (1951), de Willis Goldbeck, EL TEMIBLE BURLÓN (1952), de Robert Siodmak o VERACRUZ (1954), de Robert Aldrich – y por eso se contrató al inglés John Dighton (1909-1989) para que lo puliera.
Ello propició que se adelantara el rodaje de la siguiente película de la compañía, la ya mencionada (y comentada) CHANTAJE EN BROADWAY (1957), donde al parecer Mackendrick tuvo numerosos enfrentamientos con su estrella principal (y coproductor – el otro era Tony Curtis, un actor con el que el director congenió mucho mejor como demuestra el hecho de que este protagonizase su último (y peor) largometraje, NO HAGAN OLAS (1967) -).
Pese a todo Mackendrick fue contratado de nuevo por Lancaster para la retomada EL DISCÍPULO DEL DIABLO cuyo rodaje se iniciaría a finales de julio de 1958 y con Kirk Douglas y Janette Nolan sustituyendo a los inicialmente designados Clift y Tierney.
https://i.pinimg.com/564x/92/dc/86/9...69cf40d49f.jpg
Esta vez las desavenencias entre director y actor fueron tan abismales que Mackendrick fue expulsado del rodaje a principios de agosto de dicho año, con lo que sí parece muy probable que dirigiera una parte, siquiera mínima, de la película.
Como dato meramente anecdótico Mackendrick ya había colaborado previamente con el guionista Dighton en EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO (1951).
Es difícil de entender la decisión de Lancaster puesto que Mackendrick era (o sería) un maestro tanto dentro de la comedia como del cine de aventuras y EL DISCÍPULO DEL DIABLO es una excelente mixtura de ambos, aunque desgraciadamente es una película escasamente (re)conocida incluso por los cinéfilos más empedernidos.
https://i.pinimg.com/564x/84/8a/03/8...cd0939f3aa.jpg
Lancaster colaboró en la producción con su amigo – el más que centenario y nunca ganador de un Oscar - Kirk Douglas (1916-2020), quien a su vez lo era de Lawrence Olivier como es bien conocido dada su participación en ESPARTACO (1960), de (Anthony Mann y) Stanley Kubrick.
https://i.pinimg.com/564x/09/58/3c/0...77aa184761.jpg
Como indicaba dos párrafos más arriba es una lástima que la película sea tan poco conocida puesto que su visionado me ha supuesto una más que notable – y agradable – sorpresa dado que Mackendrick y/o Hamilton confeccionan un relato que bascula a la perfección entre esos dos géneros a los que antes hacía referencia y donde todos los actores están perfectos, destacando especialmente una jovencísima y bellísima Janette Scott (1938)...
https://i.pinimg.com/564x/1f/0a/82/1...3337aef521.jpg
... , quien llegaría a colaborar en dos producciones de la Hammer como son THE OLD DARK HOUSE (1963) y EL ALUCINANTE MUNDO DE LOS ASHBY (1963).
El título de la película (y de la obra original de Shaw), EL DISCÍPULO DEL DIABLO, es ambiguo puesto que un principio se referirá al (encantador) bribón que encarna el siempre genial Douglas (Richard)...
https://i.pinimg.com/564x/48/14/96/4...b86e9a9de1.jpg
... pero que al final lo mismo podría aplicarse al (pacífico) reverendo...
https://i.pinimg.com/564x/cc/8e/02/c...facf1e6ed1.jpg
... reconvertido en patriótico luchador Anthony (Lancaster) contra el dominio inglés de las Colonias...
https://i.pinimg.com/564x/df/4b/5a/d...276057377f.jpg
Y es que la acción acontece en las localidades de Springtown y Wesbsterbridge, en Nuevo Hampshire, en 1777, o sea, durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783).
Una de las cosas curiosas que incorpora la historia es el uso del stop motion en forma de figuras de papel en las escenas que sirven de transición y que aportan un jugoso toque socarrón a la original propuesta.
https://i.pinimg.com/564x/56/99/eb/5...991fb5551a.jpg
La película cuenta en realidad dos historias.
La primera – y como arriba indicaba – la de la inversión de roles de los protagonistas (Douglas y Lancaster), aunque la motivación sea distinta (el amor y la defensa de la patria, respectivamente).
https://i.pinimg.com/564x/32/38/84/3...7650dcd49f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/8e/d5/e9/8...423b7a8263.jpg
La segunda, como acabo de mencionar, es la encrucijada ante la que se encuentra Judith (Nolan), quien pese a estar casada con el reverendo Anthony – que por edad bien podría ser su padre – ...
- Deliciosa la escena en la que ella siente vergüenza cuando él se dispone a desnudarse antes de meterse en la cama con ella...
https://i.pinimg.com/564x/0f/4a/e8/0...c2f98953e2.jpg
... pero también un inconfesado deseo...
https://i.pinimg.com/564x/12/d8/55/1...f845cbf500.jpg
... y la indefectible atracción que siente por el pillo Richard...
https://i.pinimg.com/564x/5f/32/b4/5...538ae27cf2.jpg
Un amor, por otra parte, correspondido por este quien no duda en hacerse pasar por Anthony cuando los hombres del rey Jorge III (1760-1820) lo buscan (equivocadamente) por instigar la rebelión entre sus feligreses no tanto por ayudar a este como por el inesperado amor que siente por su joven y dulce esposa, un gesto que el mismo es incapaz de explicar puesto que hasta entonces su única preocupación había sido el mismo.
https://i.pinimg.com/564x/a5/b6/6e/a...4d20e74895.jpg
https://i.pinimg.com/564x/10/25/48/1...f3bf8dae2d.jpg
Hilarantes son igualmente las escenas protagonizadas por el pragmático general Burgoyne, al que Olivier le otorga una chispa de lo más gozosa.
https://i.pinimg.com/564x/db/cd/02/d...634a2215a7.jpg
Desde luego los diálogos, ya sean de Shaw o de Kibbee/Dighton son una auténtica delicia.
https://i.pinimg.com/564x/42/22/50/4...2eca90ca44.jpg
Y aunque finalmente la película se rodó en blanco y negro creo sinceramente que el uso del color hubiese sido un plus, aunque el trabajo tras las cámaras de Jack Hildyard (1908-1990) es absolutamente primoroso.
Y si finalmente Judith acepta volver con su esposo no es porque haya dejado de amar a Richard sino porque Anthony se redime ante sus ojos cuando por fin se decide a tomar las armas y a defender a su país, no solo con palabras sino con hechos.
https://i.pinimg.com/564x/9c/36/bd/9...9c4e5d206b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c8/58/6d/c...b2108b45b8.jpg
Como decía, una excelente cinta de aventuras con unos superlativos toques de comedia.
Yo que vosotros no me la perdería.
https://i.pinimg.com/564x/83/a6/bb/8...f6a3fe9052.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b4/a3/6b/b...be3c4cdbdc.jpg
Buenas tardes y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/e7/24/1f/e...ee43634f19.jpg
https://i.pinimg.com/564x/55/44/85/5...bbe77a3614.jpg
El discípulo del diablo (The Devil’s Disciple, 1959), de Guy Hamilton
https://mikestakeonthemovies.com/wp-...alf2.jpg?w=697
Un comentario de Alcaudón de este mismo film sirvió, hace poco más de un año, para reflotar, en forma de “bonus”, el hilo que dedicamos durante el primer semestre 2021 a revisar la filmografía de Alexander Mackendrick, director bostoniano de padres escoceses. Esa vuelta al cine de Mackendrick se justificaba por la participación del director en un film inédito para mí hasta la pasada semana, en que pude acceder a verlo en Filmin.
Mackendrick estuvo implicado en el rodaje de varios films que no figuran a su nombre, siendo el más célebre The Guns of Navarone (dirigida finalmente por J. Lee Thompson), aunque también participó de manera no acreditada en el para mí desconocido Oh Dad, Poor Dad, Mamma's Hung You in the Closet and I'm Feelin' So Sad, de Richard Quine. Si en este, al parecer, filmó algunas escenas adicionales, en el de Thompson abandonó el proyecto una semana antes de empezar el rodaje, según algunas fuentes por desavenencias con el productor, Carl Foreman.
Tampoco tuvo suerte con The Devil’s Disciple. A pesar de que uno de los productores, Burt Lancaster (mediante la Hecht-Hill-Lancaster Productions) ya había contado con Mackendrick en la espléndida Sweet Smell of Success, al parecer surgieron diferencias en el tratamiento de la obra que se adaptaba, una pieza teatral de George Bernard Shaw de 1897, que el actor quería convertir en un vehículo de lucimiento personal. Se dice que la excusa para despedirlo después de dos semanas de rodaje es que era muy lento, algo agravado por un presupuesto muy ajustado, lo que explica el porqué del uso del blanco y negro, cuando lo más normal por aquellas fechas, y vista la temática del film, es que se hubiera rodado en color. En todo caso, la producción seguro que fue cualquier cosa menos tranquila y apacible, puesto que la otra empresa implicada era la Brynaprod de Kirk Douglas. Además, junto a los dos “gallos” protagonistas, Burt y Kirk, el reparto se completaba con otra estrella de complicado trato, Laurence Olivier, que al parecer generó momentos de tensión con sus dos compañeros de estrellato (y productores).
Como pasa siempre en estos casos, se discute todavía qué llegó a rodar Mackendrick. Algunas fuentes apunten que las secuencias con Laurence Olivier son suyas. En cualquier caso, la mayor parte del film corrió a cargo de Guy Hamilton, director británico con varios títulos de la saga James Bond y algunas adaptaciones de novelas de Agatha Christie en su filmografía, pero que a mí me parece más interesante en algunas de sus aportaciones al cine policíaco de los 50, como The Ringer, The Intruder o An Inspector Calls.
Ya en su día Alcaudón desgranó algunas de las claves argumentales del film, una película en cierto modo de aventuras en plena guerra de independencia de los Estados Unidos, aunque más que por lo aventurero destaca (denotando su origen teatral) por sus agudos diálogos, en especial los puestos en boca del general Burgoyne (Olivier), personaje histórico que además de militar fue dramaturgo, y de Richard Dudgeon (Douglas), un mujeriego proscrito que invoca al diablo con tanta o más frecuencia que lo hace a Dios el reverendo Anderson (Lancaster). Se cuestiona en ellos la supuesta lucha patriótica en la que se encuentran inmersos, unos en nombre del rey, los otros en nombre de la nación americana.
La película, muy breve para la densidad de lo tratado, deja abiertos muchos hilos argumentales, lo que quizá también proceda de la obra de Shaw, pero que en pantalla no acaba de funcionar. En especial, resulta poco verosímil la transformación, como por arte de magia, del reverendo Anderson en un luchador por la independencia.
https://blogger.googleusercontent.co...+disciple2.jpg
No obstante, el film se ve con interés, tanto por la buena labor de Jack Hildyard tras la cámara (al que citamos en más de una ocasión en el reciente hilo dedicado a David Lean), como por la prestancia del trío protagonista, aunque Olivier tenga poca presencia en pantalla. En cambio, y aquí discrepo de Alcaudón, no me gustó nada de nada la histérica interpretación de Janette Scott, como Judith, la joven esposa del reverendo,
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
que se ve fascinada por la presencia de Dudgeon (uno de esos papeles que le encantaban a Douglas, luciendo su sonrisa burlona y su prestancia de macho alfa).
https://ticklishbiz.com/wp-content/u...5-1.png?w=1000
En conjunto, un buen film, aunque algo desequilibrado en mi opinión. Como siempre, queda en lo puramente especulativo elucubrar sobre cómo hubiera sido el film si lo hubiera terminado Mackendrick, un director con mucho mejor currículum que el simplemente correcto Hamilton.