-
Alexander Mackendrick: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/M/...2NQ@@._V1_.jpg
A pesar de que asociamos a Alexander Mackendrick sobre todo con el cine británico, este excelente director nació en Boston, hijo de padres escoceses, aunque pronto la familia se trasladó a Escocia. Después de una serie de años dedicado a la publicidad y a los documentales, fue en la productora británica Ealing Studios donde realizó sus cinco primeros largometrajes. Luego, su experiencia norteamericana, con la espléndida Sweet Smell of Success (1957), producida por la Hecht-Hill-Lancaster Productions, se saldó con un fracaso comercial, lo que probablemente contribuyó a lo reducido de su producción posterior (juntamente con su fama de perfeccionista, cosa siempre mal vista por los productores). Solo dirigió tres largometrajes más, rodando el último, Don’t Make Waves (donde aparecía la malograda Sharon Tate), en 1967, aunque hay que tener presente que fue “despedido” del rodaje de un par de films: The Devil’s Disciple (1959), otra producción de la Hecht-Hill-Lancaster Productions, que firmó Guy Hamilton, y The Guns of Navarone (1961), de J. Lee Thompson. También se le atribuye la participación en Oh Dad, Poor Dad, Mamma's Hung You in the Closet and I'm Feelin' So Sad (1967), de Richard Quine, para la cual Mackendrick, después de los preestrenos, dirigió algunas nuevas escenas que se añadieron al montaje original. O sea que dijo adiós al cine con solo 55 años, aunque a continuación aceptó el cargo de decano del Departamento de Cine del California Institute of the Arts y posteriormente el de profesor hasta poco antes de su muerte, en 1993, con 81 años de edad.
Mi primera intención era llevar a cabo esta revisión en el hilo Las últimas pelis que has visto en casa, donde unos cuantos habituales solemos dar rienda suelta a nuestras filias y fobias cinéfilas. Pero la sugerencia del amigo Alex Fletcher, uno de esos "sospechosos habituales", me lleva a abrir un hilo específico, algo que sin duda el director de origen escocés se merece. Así que iremos comentando sus 9 largometrajes a lo largo de las próximas semanas, aunque sin mantener necesariamente una frecuencia semanal, que es la característica de la mayoría de revisiones que hemos impulsado en los últimos años (ahora mismo, estamos finalizando la de Elia Kazan y tenemos a punto una de Visconti, además de la de Lang, de la que llevará el timón el compañero Alcaudón). Así pues, el programa es el siguiente:
Whisky a gogó (Whisky Galore!, 1949)
El hombre vestido de blanco (The Man in the White Suit, 1951)
Mandy (Mandy, 1952)
La bella Maggie (The ‘Maggie’, 1954)
El quinteto de la muerte (The Ladykillers, 1955)
Chantaje en Broadway (Sweet Smell of Success, 1957)
Sammy, huida hacia el Sur (Sammy Going South, 1963)
Viento en las velas (A High Wind in Jamaica, 1965)
No hagan olas (Don't Make Waves, 1967)
En el siguiente post inicio la revisión con el comentario de Whisky Galore!, reproduciendo el contenido ya publicado en el "otro rincón".
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Whisky a gogó (Whisky Galore!, 1949)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ilm_poster.jpg
Empiezo, como es natural, por el principio, o sea con esta divertida comedia de la Ealing ambientada en una pequeña isla escocesa del archipiélago de las Hébridas (en concreto, la isla de Barra), durante la Segunda Guerra Mundial. La población vive angustiada… pero no por la guerra, que parece quedar muy lejana, sino porque se han acabado las existencias de whisky. Viene a solucionar el problema el naufragio de un buque que transporta miles de cajas de whisky destinadas a la exportación.
https://hildyjohnson.es/wp-content/u...hiskyagogo.jpg
A pesar de ser algo ilegal, y de que el capitán Waggett, oficial inglés que dirige la “guardia nacional” (Home Guard), interpretado por el siempre divertido Basil Radford, intenta evitarlo,
https://ocdviewer.files.wordpress.co...il-radford.jpg
un grupo de empedernidos bebedores locales se traslada con botes hasta la nave encallada y consigue salvar parte del cargamento antes de que se hunda el barco.
https://www.causewaycoastandglens.go...800_391_c1.png
Waggett no cejará en su empeño de requisar las preciadas botellas, de las que sospecha que sus conciudadanos han hecho buen acopio. Se han repartido entre la población, escondiéndose en los lugares más insospechados, aunque el grueso del alijo se encuentra en una gruta junto al mar.
https://www.intofilm.org/intofilm-pr...s-55d0ae80.jpg
Waggett recurre a la ayuda del departamento gubernamental dedicado a la recaudación de las tasas sobre la bebida, que envía un grupo numeroso de agentes al mando de Mr. Farquharson (Henry Mollison). Pero el ingenio y la determinación de los lugareños les permitirá burlar los intentos de recuperar el tesoro líquido, con el consiguiente regocijo popular.
Como en tantas otras comedias de la Ealing (como, por ejemplo, Passport to Pimlico, de Henry Cornelius, o The Titfield Thunderbolt, de Charles Crichton), Mackendrick dirige una comedia coral, en la que es toda una colectividad la que adquiere el protagonismo. El humor es blanco, pero no deja de tener cierta mala leche a la hora de retratar las diferencias entre los escoceses y los ingleses, y la voluntad de liberarse del control gubernamental por parte de los habitantes de la isla. Tampoco los nativos salen del todo bien parados, especialmente algunos personajes que demuestran un puritanismo extremo, como la señora Campbell (Jean Cadell), madre de George (Gordon Jackson), al que prohíbe beber (a pesar de que ella tampoco podrá resistir la tentación) y pone obstáculos a su relación con Catriona, la hija del tendero.
https://64.media.tumblr.com/166a4f3d...8o7o1_400.gifv
Lo que más sorprende es la ligereza con la que la película, basada en una novela de Compton MacKenzie con guion del propio autor y de Angus MacPhail, se toma este episodio, inspirado en un hecho realmente acaecido durante la Segunda Guerra Mundial. En pleno conflicto (se habla de la presencia británica en el Norte de África combatiendo contra los alemanes), parece que solo haya una cosa que importe a la población: el bebercio, quedando fuera de lugar cualquier apelación al patriotismo. Deliciosa.
Un apunte sobre el psicodélico título español. El original, Whisky Galore!, que se podría traducir por “whisky en abundancia” o quizá “whisky a granel”, se tituló en castellano con el ya caduco Whisky a gogó. Supongo que el motivo es que, al menos según los datos de imdb, la película no se estrenó en su día, y la primera vez que se vio fue en un pase televisivo en 1972. Entonces lo de “a gogó” podía tener cierto sentido, pero hoy en día parece una opción un tanto ridícula.
La próxima película a revisar será la excelente El hombre vestido de blanco, con un inolvidable Alec Guinness.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Kazan, Lang, Mackendrick, Visconti...
... y luego dicen que yo estoy ocupado... :cafe
Intentaré hacer alguna aportación al foro dado que Mackendrick es un espléndido director, no sólo dentro del género de la comedia (blanca o negra) sino también en el cine de aventuras, con dos clásicos maravillosos como son HUIDA HACIA EL SUR y VIENTO EN LAS VELAS.
Y también tiene un espléndido melodrama como es MANDY.
:)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
A esto se le llama gestacionderevisionexpress. Miedo me da el amigo Mad cuando se jubile :P
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
No deja de ser curioso que pese a lo que pudiera parecer sólo una parte minúscula de la filmografía de la británica Ealing está formada por comedias.
En un pequeño (pero estupendo) libro que editó la 35ª Semana de Cine de Valladolid (en 1990) se pudieron ver todas las comedias de la misma, desde HUE AND CRY (1947), de Charles (UN PEZ LLAMADO WANDA) Crichton, hasta BARNACLE SMITH (1957), de Charles Frend.
Y, por supuesto, se incluían todas las comedias que en dicho estudio elaboró Mackendrick:
- WHISKY GALORE (1949) - una de las películas favoritas de mi cinéfila madre -
- EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO (1951) - que podría incluirse igualmente en el cine de ciencia ficción -
- LA BELLA MAGGIE (1954) - seguramente la menos conocida de sus comedias pero una auténtica delicia -
- EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955) - una de las grandes obras maestras no sólo de Mackendrick sino del género de la comedia y además rodada en rutilante Technicolor -
:agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
- EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955) - una de las grandes obras maestras no sólo de Mackendrick sino del género de la comedia y además rodada en rutilante Technicolor -
De la que los Coen hicieron un remake que se queda muy lejos de lo conseguido por Mackendrick. :cigarro
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Contad conmigo para El hombre del traje blanco y Quinteto de muerte, de las que dispongo las ediciones de Divisa de aquí en BD. Buen inicio de hilo, mad dog. Maestro, que es. :aprende
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
https://fr.web.img5.acsta.net/pictur.../06/417423.jpg
Ay ay ay, si se acepta el título de whisky a gogó también se debería aceptar como crítica escueta sobre la película: que risa María Luisa. No dudé en aceptar la propuesta de Mad Dog, cine inglés, muchas comedias y ciclo de corto recorrido. Merece la pena el esfuerzo económico express, así como el trabajo postvisionado, que en mi caso es escribir lo que se me pasa por la cabeza. Decir que he visto más remakes de Mackendrick que pelis suyas, 2 (Whisky Galore, the Ladykillers) vs 1 (Mandy).
Que pequeña gran peli acabo de ver!!!! El compañero Mad dice que estamos delante de un film de humor blanco, estoy de acuerdo pero con el matiz: humor blanco inglés, que no es lo mismo que el humor blanco USA, en el inglés hay siempre esa mala leche, aunque sea poco, donde el toque absurdo lo camufla al blanco, y lo que podría parecer como una simple apología al alcoholismo, hay la letra pequeña de que es al estilo inglés. Por ejemplo, ese inicio, ese drama, a las puertas de la 2ª Guerra mundial, la pobreza, la enfermedad, depresión y todo el drama envuelto en imágenes tristes y música que te empuja al hundimiento, para soltarnos que el gran drama es que se acabó el whisky, esta escena con toques eclesiásticos es formidable. Hay tantas escenas que me han puesto a 100, y no por mujeres precisamente, como por ejemplo el ataque de la pantera:cuniao, tres minutos discutiendo sobre lo que les enseñaron, yo lo cojo por aquí, no mejor por allá, no le quiero hacer daño, para después no hacer nada y escurrir el bulto, GENIAL!!!!! muy inglés!!!!!. Que decir también de los momentos donde esconden en Whisky en cualquier sitio para no ser expuestos, valiendo todo, incluso en la cuna del bebé, todo vale. Ese momento donde la madre estricta de corte clásico en la fiesta de compromiso de su hijo se trinca el whisky, por cierto dicha mujer es la abuela de Simon Pegg, simplemente porque lo digo yo :cigarro:cuniao
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...JkwcA&usqp=CAU
Este tipo de films me encantan, donde una premisa inicial absurda se montan un film con cara y ojos, evidentemente evoco al mejor Berlanga con la escopeta nacional, el verdugo y Plácido, entre algunas, ya sea por la premisa de ir por casa, casi anticinematográfica, y también por la coralidad del film marca de la casa de Berlanga y por lo menos en el primer film de MacKendrick. Jajajaja ahora me viene a la cabeza ese consejo de sabios al inicio del film, preocupándose de que Churchill se quedará sin whisky más que por la amenaza alemana......esto es tan inglés!!!!
Lo única pega es mi culpa, ya que las condiciones del visionado no han sido las mejores, pero la improvisación y el miedo a la edición en DVD del film, he optado por asegurar el tiro, pero automaticamente, este film pasa a la lista de futuras adquisiciones en BD si puede ser, pero me temo que tendrá que ser una edición foránea.
En resumen, fantástica hoja de presentación en su ópera prima, una pequeña gran delicia, que leo en el libro de las 1001 películas que tienes que..... calificada como la más anticuada de las producciones de la Ealing. Sin poder comparar con mi pobre currículum con Ealing, he de decir que para nada me ha parecido anticuada con lo que respecta al humor, que más quisiera las comedias de ahora parecerse a éste film.
https://m.media-amazon.com/images/M/...0NA@@._V1_.jpg
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Que pequeña gran peli acabo de ver!!!! El compañero Mad dice que estamos delante de un film de humor blanco, estoy de acuerdo pero con el matiz: humor blanco inglés, que no es lo mismo que el humor blanco USA, en el inglés hay siempre esa mala leche, aunque sea poco, donde el toque absurdo lo camufla al blanco, y lo que podría parecer como una simple apología al alcoholismo, hay la letra pequeña de que es al estilo inglés. Por ejemplo, ese inicio, ese drama, a las puertas de la 2ª Guerra mundial, la pobreza, la enfermedad, depresión y todo el drama envuelto en imágenes tristes y música que te empuja al hundimiento, para soltarnos que el gran drama es que se acabó el whisky, esta escena con toques eclesiásticos es formidable. Hay tantas escenas que me han puesto a 100, y no por mujeres precisamente, como por ejemplo el ataque de la pantera:cuniao, tres minutos discutiendo sobre lo que les enseñaron, yo lo cojo por aquí, no mejor por allá, no le quiero hacer daño, para después no hacer nada y escurrir el bulto, GENIAL!!!!! muy inglés!!!!!.
O muy escocés, querido Alex...:cortina ¡Cuidado con las diferencias! Precisamente, la película juega a contraponer el carácter un tanto anárquico, gozosamente anárquico diría yo, de los habitantes de la isla escocesa, con el personaje del estirado capitán de la Home Guard, que con muchísima mala leche se presenta como un inglés un tanto desubicado (como si fuera un romano en la Galia de Astérix), el capitán Waggett, nuestro admirado Basil Radford, que tantos momentos divertidos nos proporcionó en The Lady Vanishes.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Lo única pega es mi culpa, ya que las condiciones del visionado no han sido las mejores, pero la improvisación y el miedo a la edición en DVD del film, he optado por asegurar el tiro, pero automaticamente, este film pasa a la lista de futuras adquisiciones en BD si puede ser, pero me temo que tendrá que ser una edición foránea.
Yo la vi en Movistar, en una copia francamente buena. :agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Ahí no llego, no se diferenciar el humor escocés con el inglés, o el galés o el irlandés, lo englobo al británico.
Una pregunta de ansioso, el listón para mi ha empezado muy alto, se mantiene más o menos?
La edición en dvd edita llamentol:jason, y también hay un doble programa (junto a The Maggie) de Regia que me interesaría mucho adquirir por coleccionismo de dichos dobles programas, pero está absolutamente descatalogado:
https://lacasadelcineparatodos.com/w.../586895296.jpg
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Ahí no llego, no se diferenciar el humor escocés con el inglés, o el galés o el irlandés, lo englobo al británico.
Mejor entonces hablar de humor británico si no queda claro, aunque creo que ahí no acaba de encajar lo irlandés. Tema delicado donde los haya.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Una pregunta de ansioso, el listón para mi ha empezado muy alto, se mantiene más o menos?
Para mí se supera, tanto en sus películas de la Ealing como en las que rodó posteriormente. :agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Y no solo hay diferencias entre los distintos pueblos del Reino Unidos (sobre todo, escoceses e ingleses, ahora de actualidad por lo del Brexit). También la hay entre los de la capital y los de otras regiones más aisladas y por tanto, con costumbres muy arraigadas y propias. Me refiero a Müsica a bordo, o sea Fisherman´s Friends, una comedia amable con esos cánticos de los hombres de la mar como telón de fondo para jugar con esa diferencia del que viene de la ciudad, casi arrasando, y se topa con una realidad a la que tiene que adaptarse si o sí.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
De la que los Coen hicieron un remake que se queda muy lejos de lo conseguido por Mackendrick. :cigarro
Creo que coincidimos en nuestra querencia por los Coen Bros. :cortina
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Creo recordar que tengo una copia en DVD de la citada edición de Regia Films y aparte otra en HD. Cuando llegue a casa echaré un vistazo entre los miles de películas que tengo para hacerme una idea cabal de qué títulos tengo suyos.
:)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Pues...venga, me uno a los visionados.
En mi caso reconozco que no conocía al director, solo vi El quinteto de la muerte en 2012, y tampoco es que la recuerde muy bien.
Confirmo lo que habéis comentado. Humor no de carcajada, sino más sutil, de miradas, de silencios, de intenciones más allá de lo que podemos ver a primera vista.
Como en toda buena comedia, los espectadores disfrutamos cuanto peor lo pasen los protagonistas. Ellos viven en un drama continuo (primero la falta de whiskey, posteriormente su lucha por esconderlo), lo que provoca que nosotros podamos disfrutarlo desde nuestra posición privilegiada en el sofá. Especialmente divertido el momento de la señora no pudiendo disfrutar del jolgorio de sus vecinos mirando de reojo ese vaso de whiskey, y esa sonrisa y ojos brillantes que podemos ver a continuación...con el vaso vacío al lado. Maravilloso.
Y me ha encantado también todo ese compendio de "lugares en los que esconder botellas", desde los más habituales (en cajas) hasta los más extraños (apasionante el que lo esconde en la cuna del bebé).
En definitiva, divertida, aunque no al nivel de las más grandes, pero un buen clásico no muy conocido.
Coincido, por otra parte, en lo viejuno que suena el título en 2021.
Ah, y gracias por darme a conocer a este director! Intentaré seguir viendo sus pelis.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
A mí, en cambio, me encanta el título patrio y, efectivamente, nunca llegó a estrenarse en salas comerciales aunque sí en festivales de cine, como el de Valladolid de 1993, como indicaba más arriba.
Como opera prima me parece espléndida aunque su mejor comedia sea EL QUINTETO DE LA MUERTE, película hermanada, en cierta forma, con VIENTO EN LAS VELAS, aunque tal aseveración pueda parecer un disparate.
:)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Wallander
Pues...venga, me uno a los visionados.
Bienvenido al ciclo, Wallander. Es estimulante que se unan a estas revisiones nuevas visiones, porque los "sospechosos habituales", como Alex o Alcaudón, ya nos conocemos todas las filias y fobias. Me alegro que te haya interesado este director, de obra escasa pero muy interesante. Y lo mejor está por llegar. Whisky Galore! es solo el aperitivo.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Como opera prima me parece espléndida aunque su mejor comedia sea EL QUINTETO DE LA MUERTE, película hermanada, en cierta forma, con VIENTO EN LAS VELAS, aunque tal aseveración pueda parecer un disparate.
No avancemos acontecimientos, que acabamos de empezar. :ceja Por en medio hay un par de films, de los cuales uno es una comedia, The 'Maggie', que todavía no he visto nunca.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Bienvenido al ciclo, Wallander. Es estimulante que se unan a estas revisiones nuevas visiones, porque los "sospechosos habituales", como Alex o Alcaudón, ya nos conocemos todas las filias y fobias.
Bienvenido por mi parte también, Wallander. Yo soy el adoptado. Y que quede claro que también soy familia. Esencialmente, el verso suelto :cuniao
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Bienvenido por mi parte también, Wallander. Yo soy el adoptado. Y que quede claro que también soy familia. Esencialmente, el verso suelto :cuniao
Y por eso mismo, el más querido. :abrazo
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
A modo de info, compañero Mad, ya me ha llegado el hombre vestido de blanco, así que cuando guste, por mi, estoy en disposición.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Y por eso mismo, el más querido. :abrazo
Jo. No me esperaba esto :bigcry Yo también os quiero a todos. Mad dog, te quiero una jartá, como diría la hija de la Hedren en plena ensoñación malagueña a Banderas! :abrazo
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
A modo de info, compañero Mad, ya me ha llegado el hombre vestido de blanco, así que cuando guste, por mi, estoy en disposición.
Tranquilo, que hemos dicho de ir a un ritmo algo más lento. :D De todas maneras, digamos que la podemos comentar antes de acabar la semana que viene, si no surgen imprevistos.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Jo. No me esperaba esto :bigcry Yo también os quiero a todos. Mad dog, te quiero una jartá, como diría la hija de la Hedren en plena ensoñación malagueña a Banderas! :abrazo
Muchas gracias, tomaszapa. Pero, sinceramente, y no te ofendas, hubiera preferido que eso me lo hubiera dicho Melanie hace unos años... :ceja
https://i.pinimg.com/originals/b0/91...3dabea43fa.jpg
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
EL HOMBRE VESTIDO DE BLANCO también es una comedia. Y muy buena, por cierto. Pero también una película de ciencia ficción. E igualmente buena.
:)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Ayer tuve un hueco y aproveché para ver también El hombre vestido de blanco. Daré mis impresiones cuando comencemos a comentarla.
Y gracias a todos por la bienvenida. Llevo unos pocos años haciendo filmografías completas, pero en solitario, así que mucho mejor aquí. No soy muy hábil comentando, pero intentaré por lo menos contar lo que me ha gustado, y lo que no.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Perfecto, te esperamos. La mecánica habitual es que abro la ronda con mi comentario y luego se suman todos los demás. Calcula que la comentaré a finales de la semana que viene, para no estresar a nadie, ya que estamos metidos en otras revisiones. :agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Que yo recuerde he visto todas las películas de este director, salvo "La bella Maggie", si puedo localizar alguna copia de este título me apuntaré a los comentarios.
En general son casi todas muy buenas e interesante películas que se salen de lo normal para la época en que se rodaron, tanto las comedias como los dramas, hoy día se siguen manteniendo totalmente frescas. :agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Bienvenido al foro, Wallander. :hola
En cuanto a que no eres mi hábil con los comentarios, tendrías que ver los míos no hace tanto... :cortina
Una vez revisada mi colección (¡!) creo que tengo todos los largometrajes de su director.
Ahora es tener tiempo (y algo más...) para poder hacer alguna aportación, algo que me gustaría en grado sumo dado que Mackendrick siempre me ha gustado mucho.
:agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Sí, lo sé, estoy a la espera de que se inicie el de Fritz Lang :)
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Compañero Wallander, tendrás que pedir días libres en el trabajo como hago yo, para leer las kilométricas reseñas, o mejor dicho monográficos, del maestro Alcaudón.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Compañero Wallander, tendrás que pedir días libres en el trabajo como hago yo, para leer las kilométricas reseñas, o mejor dicho monográficos, del maestro Alcaudón.
Hay gente que ha tenido que pedir una excedencia :sudor :cortina
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Wallander
Sí, lo sé, estoy a la espera de que se inicie el de Fritz Lang :)
Soon in this screen... :cortina En concreto, el lunes abro el hilo.
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Soon in this screen... :cortina En concreto, el lunes abro el hilo.
Esto y la reapertura de los bares hace a miles de personas felices. :cortina :abrazo
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Una de las películas favoritas de mi querida madre...
WHISKY GALORE! (1949)
https://i.pinimg.com/564x/2e/1d/63/2...054e3f0ca6.jpg
Director: Alexander Mackendrick.
Producción: Ealing Studios Ltd.
Distribución: General Film Distributors Ltd.
Productor: Michael Balcon.
Guion: Compton Mackenzie y Angus MacPhail, basado en la novela homónima de Compton Mackenzie (Londres, 1947).
Dirección artística: Jim Morahan.
Fotografía: Gerald Gibbs, en blanco y negro.
Música: Ernest Irving.
Montaje: Joseph Sterling.
Reparto: Basil Radford (Capitán Paul Waggett), Joan Greenwood (Peggy Macroon), James Robertson Justice (Dr. Maclaren), Gordon Jackson (George Campbell), Wylie Watson (Joseph Macroon), Catherine Lacey (Señora Waggett), Jean Cadell (Señora Campbell), Bruce Seton (Sargento Odd), Henry Mollison (Señor Farquharson), Morland Graham (The Biffer), John Gregson (Sammy MacCodrun), Gabrielle Blunt (Catriona Macroon), Duncan Macrae (Angus MacCormac), James Woodburn (Roderick MacRurie) + Compton Mackenzie (Capitán Buncher).
Duración: 1 h 20 m 06 s. (Copia en DVD editada por Regia Films en 2013).
Estreno: 16 de junio de 1949.
https://i.pinimg.com/564x/89/ce/ad/8...9e59b8c350.jpg
WHISKY A GOGÓ, que es como se conoce por estos lares la opera prima del norteamericano (de nacimiento, no de corazón) Alexander Mackendrick, a pesar de no haber sido estrenada jamás en salas comerciales en nuestro país (aunque sí en festivales, como en el de Valladolid de 1990), es una película atípica en su filmografía, donde prima más lo individual que lo colectivo (salvo que en este último caso incluyamos al quinteto de cuerda que dirige el profesor Marcus (Alec Guinness) en la magistral EL QUINTETO DE LA MUERTE (1955)).
Dado que el maestro mad dog earle ya ha hablado en su introducción del director, sin duda, uno de los más grandes de la Historia del Cine, aunque incomprensiblemente olvidado (como tantos otros...) por la cinefilia actual, hablaré de otros aspectos igual de importantes en la gestación de la película.
Primero deberíamos hablar un poco de Michael Balcon y de los Estudios Ealing.
Luego otro poco de Compton Mackenzie, en su calidad de argumentista y guionista (y actor) de la película.
Y finalmente - y lógicamente - de la propia película.
Empecemos por el primero.
El productor Michael Balcon (1896-1977) no fundó los Estudios Ealing – sin duda los más famosos del Reino Unido junto a los de Alexander Korda y a los de la Hammer – pero sí fue su cabeza visible, como jefe de producción, durante los años más brillantes de la compañía (de 1938 a 1955).
El acuerdo de distribución que firmó con la poderosa The Rank Organisation en 1944 garantizó que sus (modestas) producciones se exhibieran en la cadena de cines propiedad de J. Arthur Rank (1888-1972), la más importante y extensa del país.
Ello permitiría el rápido despegue de la compañía y aunque sólo una pequeña fracción de su producción está formada por comedias (en concreto, 15), es por estas (tal vez injustamente) por las que el estudio ha pasado a la historia.
- Recordemos un título previo – y un clásico del cine fantástico – como es AL MORIR LA NOCHE (1945), de Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer.
Crichton y Hamer serían dos de los nombres claves en las comedias del estudio.
Crichton dirigió HUE AND CRY (1947), ORO EN BARRAS (1951), LOS APUROS DE UN PEQUEÑO TREN (1953) y LA LOTERÍA DEL AMOR (1954) y Hamer OCHO SENTENCIAS DE MUERTE (1949).
Incluso Dearden firmó el debut en la gran pantalla del luego popular Benny Hill, WHO DONE IT? (1956), la última comedia rodada en los estudios, aunque no la última comedia Ealing. -
De esas 15, Mackendrick dirigiría 4 (WHISKY GALORE!, EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO (1951), LA BELLA MAGGIE (1954) y la mencionada EL QUINTETO DE LA MUERTE).
Sigamos con el segundo.
Compton Mackenzie (1883-1972) fue un popular escritor escocés, una de cuyas piezas,“The Early Life and Adventures of Sylvia Scarlett” (1918), ya había sido objeto de una adaptación a la gran pantalla por el gran George Cukor en una de sus mejores (pero menos recordadas) películas, LA GRAN AVENTURA DE SILVIA (1935), con una espléndida Katharine Hepburn (en la tercera de las 10 colaboraciones entre el director y la actriz) y que, paradójicamente, supuso un sonoro fracaso en taquilla.
La historia desarrollada en la novela y fielmente trasladada a la gran pantalla se basa en el caso real del naufragio del SS Politician en 1941 frente a las costas de la isla de Eriskay, en el Mar de las Hébridas, con un cargamento a bordo de 28.000 (¡!) cajas de whisky (en la película esa cantidad se elevaría hasta las 50.000 (¡¡!!)).
https://i.pinimg.com/564x/35/4e/63/3...3bed23e368.jpg
https://i.pinimg.com/564x/41/be/05/4...fb85182b6e.jpg
[Portada de la primera edición de la novela, Chatto and Windus, Londres, 1947]
- Por cierto, el título original de la novela es WHISKY GALORE, sin el signo de admiración al final. -
En esta ocasión, Mackenzie participó en la escritura del guion en compañía de Angus MacPhail (1903-1962), al que los habituales del foro Hitchcock recordarán por su participación en los libretos de RECUERDA (1945), EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO (1956) y, especialmente, FALSO CULPABLE (1956).
E incluso interpreta al capitán de la nave naufragada en la película.
https://i.pinimg.com/564x/d5/a2/ed/d...035b001e4c.jpg
Y ya va siendo que hablemos, siquiera un poco, de la película.
Como indicaba al principio, WHISKY A GOGÓ es una película que no tendría continuidad en el corpus fílmico de su director, puesto que el protagonismo no recae en un individuo (o un pequeño grupo de individuos) sino en toda una colectividad, en este caso los habitantes de la pequeña (y ficticia) isla de Todday, en el citado Mar de las Hébridas.
- Digo ficticia porque en realidad la película se rodó en la localidad de Portsoy, en el concejo de Aberdeenshire, en la costa este de Escocia. -
La acción acontece en 1943, por tanto, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
Aunque a los habitantes de la pequeña isla no parecen importarles tanto la guerra (que, por otra parte, ya había dado un giro casi definitivo del lado de los aliados) como la súbita escasez del alimento fundamental en la dieta de todo escocés que se precie de serlo: el whisky.
https://i.pinimg.com/564x/dc/80/92/d...fcb61fce5d.jpg
Una escasez que sólo será subsanada cuando, como si de maná del Cielo se tratase, un carguero atiborrado de cajas de whisky, el SS Cabinet Minister (capitaneado, como decía, por el propio Compton Mackenzie), naufrague frente a las costas de Todday.
A partir de entonces la historia se convertirá entre una lucha contrarreloj entre los sedientos isleños y las autoridades locales, personificadas en la figura del inflexible capitán Waggett (el siempre excelente Basil Radford y al que, de nuevo, los hitchcockianos harían bien en recordar por su papel en la magistral ALARMA EN EL EXPRESO (1938), junto a su inseparable compañero Caldicott (Nauton Wayne)) y en el (¿siniestro?) señor Farquharson (Henry Mollison) - que parece más un gánster que un policía y cuyo uso de las tijeras para las uñas parece un guiño al George Raft de EL TERROR DEL HAMPA (1932), de Howard Hawks (¡!) - por hacerse con la preciosa carga que el mar ha traído a sus costas.
https://i.pinimg.com/564x/cb/4f/83/c...aaf0a22d72.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1e/e6/03/1...8a823efd35.jpg
WHISKY A GOGÓ es el tipo de comedias que a mí más me gusta, no las que producen carcajadas en ciertos tramos sino las que nos hace mantener la sonrisa desde el principio hasta el final de la proyección.
Además Mackendrick reparte estopa a diestro y siniestro y si bien es verdad que parece hacer un retrato más benevolente de los isleños lo cierto es que tampoco es que estos sean precisamente un dechado de virtudes, como demuestran su desprecio por los escoceses que no hablan gaélico, su provincianismo, su fanatismo religioso o su obsesión por “el agua de la vida”, que no sólo parece impregnar sus gaznates sino también su propio material genético.
El director se permite además algunas socarronerías como cuando al principio de la película, una voz en off (un no acreditado Finlay Currie, el rey Baltasar (e igualmente el narrador) de BEN-HUR (1959), de William Wyler) nos hace una descripción de la isla y de sus habitantes y mientras comenta que son “gente feliz, con pocos y sencillos placeres” vemos una caterva de mocosos (¡hasta 9!) salir de una casa. Una escena que seguramente no hubiera permitido el Código de Producción norteamericano, escasamente permeable a cualquier alusión, aunque fuese en el seno del matrimonio, al sexo.
O ese matriarcado llevado hasta el delirio en el caso del joven George (Gordon Jackson, el mayordomo de una de las mejores series de la historia de la televisión, ARRIBA Y ABAJO (1971-1975)) y su temible madre, una formidable Jean Cadell quien, pese a todo, también tiene su punto débil...
https://i.pinimg.com/564x/a7/4a/74/a...7e2775722e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/86/31/28/8...4bca06fe90.jpg
O como antes decía, la burla de que la bella Peggy (Joan Greenwood, una de los rostros más populares de las comedias Ealing (además de en la película hoy comentada, también aparece en OCHO SENTENCIAS DE MUERTE y EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO y a la que también podremos ver en una de las joyas de la filmografía de Fritz Lang, LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (1955)) hace objeto al sargento Odd (Bruce Seton) por no cortejarla en gaélico, el idioma de sus ancestros.
https://i.pinimg.com/564x/e4/83/d8/e...0dfa0bf7fd.jpg
Y, por supuesto, la actitud del señor Macroon (Wylie Watson), que parece más preocupado por mantener alejado de las garras de las autoridades la preciosa mercancia que el inminente matrimonio de sus dos hijas, Peggy y Catriona (Gabrielle Blunt).
https://i.pinimg.com/564x/fb/6a/e1/f...d6e81e584d.jpg
También hay escenas absolutamente deliciosas como la personificada por el anciano Hector (James Anderson) y el doctor Maclaren (James Robertson Justice, a quien tuve la oportunidad de ver recientemente en la (¿atractiva pero aburrida?) TIERRA DE FARONES (1955), de Howard Hawks, en la piel de Vashtar, el arquitecto de la pirámide del faraón Khufu (Jack Hawkins)), donde el primero, esperando tranquilo en la cama su paso a mejor vida, renace cual ave fénix de sus cenizas cuando vuelve a probar el líquido sagrado de los escoceses.
https://i.pinimg.com/564x/19/a8/64/1...6426719c11.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1d/0b/c9/1...6eceb0f36e.jpg
Y una película que es como un palíndromo pues empieza como acaba, repitiendo incluso las mismas imágenes pero en el exacto sentido inverso.
https://i.pinimg.com/564x/3f/30/d7/3...eb54e0cb2c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/38/e6/b4/3...83bb8ed560.jpg
https://i.pinimg.com/564x/33/63/a5/3...b7b9aaf6bc.jpg
Aunque, al menos, al final habrá un resquicio para la felicidad de una pareja...
https://i.pinimg.com/564x/d1/29/68/d...26bd01ac07.jpg
Antes de finalizar me gustaría destacar la excelente copia en DVD de la fenecida Regia Films y que permite apreciar en su justa medida el trabajo del director de fotografía, Gerald Gibbs (1907-1990), quien se encargaría de algunos títulos míticos de la Hammer como X THE UNKNOWN (1956) y QUATERMASS 2 (1957).
https://i.pinimg.com/564x/f9/9e/b0/f...caef31ccef.jpg
Resumiendo, una excelente película, todo un clásico del difícil género de la comedia y que nos sirve de espléndida carta de presentación de un director que tendrá mucho que decir a lo largo de las próximas semanas.
Y un rincón al que un servidor intentará aportar su pequeño granito de arena si la salud y el tiempo lo permiten.
Buenas tardes y, buena suerte.
:)
P.D. En la elaboración de esta crónica han sido necesarias algo más de cuatro horas, ocho onzas de chocolate y una rebanada de pan, además de un par de tragos de...
... agua.
:cortina
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
El chocolate debía ser como mínimo 70% cacao, fue así?
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Sí, pero no más, si no me parece demasiado amargo.
:agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
Yo, durante la mayor parte de mi vida, he sido fanático del chocolate cuanto más puro, más negro, mejor. Pero ahora, el día que me lo puedo permitir (el domingo lo dedico al guarreo gastronómico :ceja) me gusta más un pastel de chocolate con leche, más clarito. :agradable
-
Re: Alexander Mackendrick: revisando sus películas
A mi también me gusta mas el chocolate con leche; el negro del 70% nada de nada, me parece muy amargo, no lo disfruto.
Yo también "me paso" los fines de semana con dulces varios... :cuniao :rubor :sudor