En el caso de Los siete samuráis, sus tres hora y media pasan volando. Eso sí, hablan en japonés, lo cual parece que desagrada a nuestro amigo Alex...:doh
Versión para imprimir
En el caso de Los siete samuráis, sus tres hora y media pasan volando. Eso sí, hablan en japonés, lo cual parece que desagrada a nuestro amigo Alex...:doh
14. Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954)
https://pics.filmaffinity.com/Los_si...53395-mmed.jpg
Será difícil desbancar a Los siete samuráis del primer puesto en nuestra lista final de las películas de Kurosawa. Cuesta encontrar una película en la historia del cine en que, después del enésimo visionado, y con sus tres horas y media de duración, siga siendo un placer revisarla una vez más, fresca como el primer día, hasta el punto de que uno querría más metraje cuando llegamos a su excelso final. Respecto a ese extenso metraje, hay que tener en cuenta algunos datos: por ejemplo, en su momento fue la película más larga producida en Japón, pero la Toho comercializó en el exterior una versión notablemente reducido, en más o menos una hora, que fue la que ganó el León de Plata en Venecia. Incluso en Japón se llegó también a proyectar recortada o dividida en dos partes. Todo en Los siete samuráis fue desmesurado, tanto en el coste del film como en el período de producción, casi un año con 148 días de rodaje.
No creo que haga falta detenernos en exceso en la sinopsis del film. Es de sobra conocida su trama, copiada en más de un remake confeso o implícito. Durante la primera hora se nos cuenta el drama de una pueblo de campesinos japoneses, a finales del siglo XVI, durante un período de guerras civiles. Viven con el miedo a las rapiñas que sufren por parte de unos bandidos (entre los cuales quizá haya también algunos antiguos samuráis que se han pasado al lado oscuro). El anciano del molino (Kokuten Todo), autoridad moral del pueblo, propone una solución: contratar a unos samuráis para que los defiendan.
https://images.static-bluray.com/reviews/3346_5.jpg
Un grupo de cuatro campesinos se desplazarán a la ciudad para atraer a su causa a algunos ronin, es decir, samuráis sin amo, que vagabundean por el territorio para ponerse a las órdenes de alguno de los clanes en lucha.
https://m.media-amazon.com/images/S/...080_FMpng_.png
Kurosawa se detiene a presentarnos con detalle a los siete samuráis y las estrategias de las que se sirve el primero de ellos, Kambei (Takashi Shimura), a la hora de seleccionarlos. Cada uno de ellos está perfectamente perfilado, gracias a un guion prodigioso firmado por Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni, que otorga a todo el elenco, no solo a los samuráis, sino también a los campesinos, un papel protagonista, con lo cual la película acaba configurándose como un magnífico film coral.
https://blogger.googleusercontent.co...Q/s1600/a9.jpg
Junto a Kambei, claramente el líder del grupo gracias a su serenidad y veteranía, encontramos (sigo el orden de la imagen superior) al joven Katsushiro (Isao Kimura), hijo de buena familia en busca de aventuras; Gorobei (Yoshio Inaba), arquero experto, que se une al grupo por admiración hacia Kambei; el risueño Heihachi (Minoru Chiaki), modesto samurái consciente de no ser un luchador experto, pero que infunde ánimos a sus compañeros, confeccionando una bandera que los simboliza;
https://64.media.tumblr.com/676417b4...d2dws_1280.jpg
Shichiroji (Daisuke Kato), viejo amigo y compañero de fatigas de Kambei, uno de los que sobrevivirán; Kyuzo (Seiji Miyaguchi), el diestro espadachín; y Kikuchiyo (Toshiro Mifune), un falso samurái, en realidad hijo de campesinos como se desvelará a lo largo del film.
https://blogger.googleusercontent.co...I/s1600/a1.jpg
Una vez en el pueblo, se va revelando la otra cara de los “pobres” campesinos. Por un lado, su desconfianza hacía sus defensores: primero se esconden de los samuráis, que les dan miedo; además, uno de ellos, Manzo (Kamatari Fujiwara), obliga a su hija, Shino (Keiko Tsushima), a cortarse el pelo y vestirse como un muchacho, por temor a que sea violada. Pero también vemos que por debajo de su indefensión late una conducta mezquina, de carroñeros, incluso en el aparentemente más indefenso de todos, Yohei (Bokuzen Hidari):
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
Kikuchiyo les obliga a traer todas las armas que han ido acumulando a lo largo de los años, obtenidas de samuráis derrotados que han encontrado en los caminos y a los que a menudo han rematado.
Uno de los momentos más bellos del film lo encontramos en esta fase de aclimatación de los samuráis a la realidad del pueblo: el encuentro del joven Katsushiro con Shino, filmado sensualmente en un campo de flores, con una sugerente música orientalista de fondo (magnífica en su conjunto la música de Fumio Hayasaka, que moriría poco después de estrenarse el film).
https://64.media.tumblr.com/c45f8578...hlao4_1280.png
Después del descanso, marcado por un rótulo con fondo negro y música de fondo, en el ecuador del film, regresamos justo en el momento de la cosecha, y con ella la visita de los bandidos, que tiene un primer aviso en forma de avanzadilla de tres (uno de los cuales será despedazado por los campesinos). La película introduce una alteración del espacio cuando varios samuráis se atreve a ir hasta el campamento de los bandidos para intentar infligirles algunas bajas. Durante el ataque se nos desvela otro de los misterios de la película, el comportamiento de Rikichi (Yoshio Tsuchiya), uno de los campesinos más activos. Su esposa fue raptada hace tiempo por la banda y ahora se ha convertido en una de sus mujeres.
https://i.pinimg.com/736x/eb/75/0d/e...171c8e87a1.jpg
La mujer, horrorizada cuando ve de nuevo a su marido, se inmola en las llamas del incendio que han provocado los samuráis, una forma extrema de purificar su deshonra. La operación, a pesar de conseguir matar algunos bandidos, se salda con la primera de las muertes de uno de los siete, la de Heihachi, abatido como también lo serán los otros tres por arma de fuego.
Después de dos horas y veinte minutos de metraje, se inicia el ataque de los bandidos. Antes, hemos asistido a las fortificaciones defensivas que han incorporado al pueblo y a su adiestramiento en el manejo de las armas.
https://64.media.tumblr.com/42df2f3b...d2dws_1280.jpg
La siguiente hora va a ser un auténtico torrente de imágenes de la batalla, con sus pausas necesarias durante la noche. La habilidad de Kurosawa, junto a su director de fotografía (Asakazu Nakai), otorga al film una potencia difícilmente superable: profundidad de campo, montaje electrizante y panorámicas vibrantes (Kurosawa trabajó con tres cámaras para conseguir una amalgama de imágenes que ofrecieran el máximo de realismo a las secuencias de combates), todo ello envuelto en su parte final con una lluvia intensa, con el barro y la suciedad de los cuerpos enfangados.
https://blogger.googleusercontent.co...8/s1600/a7.jpg
https://i0.wp.com/fr.web.img2.acsta....2153117879.jpg
Habrá lugar, en pleno combate, para el desvelamiento del origen campesino de Kikuchiyo, o en una de las pausas nocturnas para la revelación del amor entre Katsushiro y Shino. Pero el combate prima por encima de todo.
La película termina con uno de los finales más tristes del cine de Kurosawa, en el que contrasta la alegría de los campesinos, liberados de sus enemigos, ahora dedicados a una nueva cosecha, entre cantos y júbilos, con la amargura de los dos samuráis veteranos supervivientes, Kambei y Shichiroji, contemplando las tumbas de los cuatro samuráis muertos. El quinto, el joven Katsushiro también ha sobrevivido, pero su futuro quedará vinculado al de Shino, perdiendo así su condición de samurái.
https://64.media.tumblr.com/b091681f...d2dws_1280.jpg
Una reflexión final se impone a los samuráis: “hemos vuelto a perder. Han ganado los campesinos, no nosotros”. Su futuro tendrá que ser, de nuevo, seguir deambulando como ronin en búsqueda de un nuevo amo a quien servir.
Final inolvidable de un film en el que todo encaja a la perfección. No soy capaz de ver nada criticable en él, quizá solo esa extraña sensación, tal habitual también en ciertos westerns (en los repetidos ataques suicidas de los indios), de lo absurdo de la insistencia de los bandidos en atacar cuando van cayendo uno detrás de otro. Por lo demás, destacar el dominio de Kurosawa a la hora de filmar los elementos: el agua, el viento, el fuego, la tierra, la lluvia, los cantos de los pájaros, la belleza de los bosques y de los campos de flores.
Como no podía ser de otra manera, un film tan espectacular y cinemático tuvo un sinfín de remakes explícitos o implícitos. El más famoso, sin duda, The Magnificent Seven (1960), de John Sturges, que traslada el argumento al universo del western (mundo que el propio Kurosawa admitía que le había influido a él a la hora de hacer el film, en un viaje de ida y vuelta intercultural). El film de Sturges tuvo sus secuelas, creó una efímera franquicia (que se dice ahora), con títulos como Return of the Seven, de Burt Kennedy, Guns of the Magnificent Seven, de Paul Wendkos, o The Magnificent Seven Ride!, de George McCowan (no he visto ninguna de las tres, que parecen tener un interés decreciente). Pero también se llevó el argumento al ámbito de las space operas con Battle Beyond the Stars, de Jimmy T. Murakami, con Roger Corman como productor, e incluso a la animación de Pixar en A Bug’s Life, de Lasseter y Stanton. Todo ello antes de que se volviera explícitamente al film de Kurosawa en la nueva versión de The Magnificent Seven, de Antoine Fuqua.
El siguiente film de Kurosawa, Crónica de un ser vivo, no tendrá tanto éxito dentro de la historia del cine, quedando como uno de sus films que se suelen olvidar a la hora de hablar del director japonés. Hace mucho que no lo he visto, será pues una revisión que puede ofrecer sorpresas… para bien o para mal.
15. Crónica de un ser vivo (Ikimono no kiroku, 1955)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...oku_poster.jpg
Después de un film indiscutible como Los siete samuráis, Kurosawa entrega una película que, vista hoy en día, resulta bastante decepcionante. Por supuesto, no es una mala película, incluso tiene algunos excelentes momentos, pero también reproduce algunos de los elementos menos atractivos que hemos detectado en alguno de sus films (como Escándalo o El idiota). Esta vez parte de una historia propuesta por su compositor habitual, Fumio Hayasaka, que murió durante ese mismo año, transformada en guion con la colaboración de Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni, que no estuvieron, en mi opinión, tan acertados como en Los siete samuráis y Vivir.
Por un lado, como casi siempre que Kurosawa quiere poner en primer plano un “mensaje” (se suele añadir “humanista”), el film resulta reiterativo, excesivamente subrayado. El miedo a las radiaciones, producto del peligro de las bombas atómicas y H, era, sin duda, algo muy presente en la sociedad de la época, no solo en la japonesa, escaldada por las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, sino en todo el mundo, incluido el país que las había lanzado, Estados Unidos.
https://50anosdefilmes.com.br/wp-con...12/zzmedo2.jpg
Por tanto, que el protagonista, el industrial (propietario de una fundición) Kiichi Nakajima (Toshiro Mifune) viva atemorizado es en parte comprensible, aunque su miedo acaba siendo obsesión y, finalmente, locura.
https://s1.elespanol.com/2022/03/17/...8_1706x960.jpg
El drama se plantea en clave familiar: Nakajima quiere vender sus propiedades para invertir el dinero en la protección de él y de los suyos, ante el riesgo nuclear. Primero se plantea la construcción de un refugio, pero, ante lo dificultoso e inseguro de la propuesta, cambia de proyecto: quiere emigrar a Brasil, para lo cual está en tratos con un curioso japonés (Eijiro Tono), morenísimo, que posee una propiedad en el país sudamericano.
https://static.cinemagia.ro/img/resi...b-a2dcce59.jpg
Pero su numerosa familia se opone: son sus hijos legítimos con sus cónyuges, y sus otras mujeres, con sus hijos naturales. Confieso que me he hecho un lío con tanto personaje que, a diferencia de lo que pasaba con la nutrida lista de samuráis y campesinos del film anterior, aquí cuesta distinguir quién es quién. Llevado el caso ante un tribunal de familia (uno de cuyos miembros, un dentista, es Takashi Shimura), que actúa como institución de mediación, los familiares quieren que se incapacite al patriarca. Eso da lugar a un sinfín de discusiones un tanto pesadas y repetitivas que no ayudan a que el film avance.
https://filmuforia.com/wp-content/up...212d2ab2e.jpeg
Los mejores momentos son cuando vemos como el anciano Nakajima reacciona aterrorizado por el efecto de los rayos y truenos, tomando una tempestad por la explosión de una bomba atómica. Como es habitual en Kurosawa los elementos naturales, aquí la lluvia y las tormentas, así como el sol y el calor, juegan un importante papel que va más allá de lo meramente ambiental, para dar densidad a la trama.
Otro momento culminante es cuando la fundición arde hasta los cimientos. El culpable ha sido el propio Nakajima, que con ello pretende que su familia acepte viajar a Brasil, eliminando la propiedad de la que viven todos ellos. Pero el viejo egoísta no ha pensado en los trabajadores, que se quedan sin trabajo por su culpa.
https://criterion-production.s3.amaz...a71e15476.jpeg
Esta última acción comporta inevitablemente su encierro en un hospital psiquiátrico. Allí lo visitará el dentista, comprobando la definitiva alienación del patriarca. Nakajima mira fijamente un sol radiante al que toma por la Tierra ardiendo, como si la contemplara desde otro planeta.
https://50anosdefilmes.com.br/wp-con...12/zzmedo9.jpg
Bello final, con una enorme fuerza, que compensa en parte lo grisáceo del conjunto. Se complementa con un inquietante plano final en que se cruzan en las escaleras del psiquiátrico el dentista con una de las amantes del viejo, con la que ha tenido un hijo aún pequeño (¿símbolo de la sociedad del futuro, por la que hay que luchar contra el peligro nuclear?).
https://trendesombras.es/wp-content/...06/1.png?w=509
Uno de los elementos clave a la hora de valorar la película es la caracterización de Mifune como un anciano que le dobla en edad. Sobre ello hay opiniones para todos los gustos, pero a mí personalmente no me convence, su maquillaje, sus movimientos, lo veo demasiado grotesco, poco creíble, lo cual, teniendo en cuenta que su personaje domina todo el film, afecta el resultado final.
https://images.mubicdn.net/images/fi....jpg?size=800x
Antes de esta revisión me costaba recordar nada de la película. Ahora lo comprendo. Hay muy poca cosa en ella que realmente impregne la memoria. Es probable que en su día el mensaje de preocupación por el peligro nuclear generase una reacción intensa en el público (al que se nos muestra con aire documental durante los créditos),
https://wherethelongtailends.com/wp-...In_Fear_01.png
pero lo cierto es que fue un fracaso comercial y creo que, setenta años después, difícilmente impresionará a los espectadores del siglo XXI. Quizá lo mejor sea esa sensación de extrañeza que otorga a toda la película la obsesión del anciano Nakajima, a lo que, paradójicamente, ayuda su aspecto tan poco creíble
Estoy convencido que recuperaremos las buenas sensaciones con la próxima entrega, la magistral Trono de sangre, adaptación, como es bien sabido, del “Macbeth” shakespeariano.
https://pics.filmaffinity.com/Los_si...9072-large.jpg
En mi segundo visionado, me di cuenta enseguida, que requiero un tercero, sobretodo para su primera parte film, donde el mismo Kurosawa da la razón a los críticos que la tildaban de confusa, hombre muy confusa no la encontré, pero al ser una peli coral, me costaba mucho asociar a los personajes, todos me parecen iguales, y me pasaba el metraje de su primera parte asociando a los personajes, bueno será un aspecto físico cultural, ya que, ésto no me pasó con el remake de los USA, lo dicho, requiere de un tercer visionado. Lo que he comentado no es la parte de vinagre del film, eso es cosa mía, lo que si avinagro es el molesto, a veces, personaje de Mifune, claro, supongo que al interpretar a un no Samurai, tenía que camuflar sus carencias con un entusiasmo desmedido, que si bien es cierto al film encaja, a mi me parece a veces irritante.
https://cdn.hobbyconsolas.com/sites/...1.jpg?tf=3840x
La segunda parte del film, es la que entusiasmó a los críticos, según Kurosawa, y no me extraña. Ese asedio larguísimo a lo el Alamo pero a la japonesa (no se que peli fue primero), esa guerra de guerrillas previo al asedio, donde perece el primer samurai y donde, para mi, vemos la mejor escena del film, no es otra, cuando descubre, uno de los samuráis (aún me queda el tercer visionado para asociar a los personajes, recuerden) que su mujer está con los bandidos en todos los sentidos, sus escenas son increiblemente potentes y bellas, a pesar de su final, la actriz sensacional en su corto papel.
https://www.sopitas.com/wp-content/u...urosawa-11.jpg
Después el asedio es un corre para aquí y para allá, con un rítmo frenético, adornado con los chillidos continuos de Mifune, y momentos cinematográficos de alto nivel, con esa estrategia militar, como si un juego pasa pantallas se tratase, también con ese simpático cuenta muertos entrañable. Y que decir ese final, como bien comenta Mad, con esa reflexión para nada azucarada.
Para acabar os dejo un enlace de un blog que he encontrado, donde se hace un juego de mesa de los Siete Samuráis casero, más que interesante.
https://dariuscomic.blogspot.com/201...ais-juego.html
https://media.giphy.com/media/MbRcdVb2q9Dt6/giphy.gif
EL ÁLAMO de John Wayne (una película para nada despreciable, todo lo contrario) se estrenó en 1960. O sea, que es posterior.
Por cierto, también podríamos incluir entre los remakes aunque sea de manera tangencial a la magistral GRUPO SALVAJE (1969), de Sam Peckinpah, su mejor película.
A ver si me animo a verla esta misma noche aunque no sé si podré comentarla mañana.
:)
Amigo Alex, seguro que cuando veas TRONO DE SANGRE, versión nada apócrifa de "Macbeth", cambias tu opinión sobre las capacidades interpretativas de Mifune.
Ese final con la lluvia de flechas sigue siendo uno de los más impresionantes de la Historia del Cine.
:agradable
La mujer que ha sido raptada por los bandidos NO es la esposa de un samurái, sino la del campesino que los aloja, algo que queda meridianamente claro a lo largo del film. ¿Alex, et vas perdre coses entre descans i descans? :ceja
16. Trono de sangre (Kimonosu-jô, 1957)
https://m.media-amazon.com/images/I/71nS00sotBL.jpg
Superamos el ecuador de la revisión de la filmografía de Kurosawa con una soberbia adaptación, muy libre, de “Macbeth”, la tragedia shakespeariana, para la cual nuestro director contó con sus habituales colaboradores en el guion, Hashimoto y Oguni, además de Ryûzô Kikushima. Vale la pena subrayar que (al menos según mi opinión), a pesar de ser la versión de “Macbeth” que más se aleja de la letra del texto original, es probablemente la mejor, la más intensa, por encima de los trabajos de Welles, Polanski o, más recientemente, de Juston Kurzel (no he visto la película de Joel Coen, The Tragedy of Macbeth, con Denzel Washington y Frances McDormand). Con todo, la película fue más apreciada en el extranjero que en Japón.
A grandes rasgos, la trama del film sigue la estructura de la tragedia shakespeariana. Dos samuráis, Washizu (Toshiro Mifune) y Miki (Minoru Chiaki), que sirven a las órdenes de Tsuzuki, el señor del Castillo de la Telaraña, en el contexto de violentas guerras feudales, cruzan el neblinoso bosque de las Telarañas llamados por Tsuzuki, después de haber derrotado a sus enemigos.
https://images.kinorium.com/movie/sh...pg?21573318052
En medio del bosque encuentran una mujer anciana, en realidad un espíritu, que les profetiza su futuro.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...1ZEWpnsZp-5gDA
Parte de la profecía se cumple cuando su señor les premia por sus victorias. Pero ese ascenso no solo no satisface a Washizu, sino que, instigado por su mujer, Asaji (Isuzu Yamada, una perfecta Lady Macbeth que se recrea en una interpretación próxima al teatro Noh), planea asesinar al señor para sustituirlo y, así, dar cumplimiento a la segunda parte de la profecía. Pero esa segunda parte también incluye el anuncio de que el hijo de Miki, Yoshiteru (Akira Kubo) llegará a ser el señor del Castillo.
Así que, nuevamente presionado por Asaji, encarga la muerte de Miki y su hijo. Pero Yoshiteru consigue escapar, uniéndose al hijo de Tsuzuki y al veterano samurái Noriyasu (el imprescindible Takashi Shimura). Inquieto, a pesar de haber accedido a dominar el Castillo, Washizu vuelve a consultar al espíritu del bosque, que lo tranquiliza: nunca será vencido hasta que el bosque de las Telarañas camine. La predicción le permite fanfarronear ante sus tropas cuando un señor rival, Inui, ataca acompañado de los enemigos que ha ido generando en su asalto al poder. Pero como sabe todo espectador de “Macbeth”, el bosque finalmente avanza, y con él el destino fatal provoca la caída de Washizu, que muere asaetado por sus propias tropas, como atrapado en una tela de araña.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...gej6c&usqp=CAU
Más allá de la estructura argumental, como siempre en el cine de Kurosawa son los elementos estrictamente cinemáticos los que se imponen al espectador. El uso de la niebla, de la que surge al inicio el Castillo de la Telaraña, mientras un coro fantasmal narra la historia, niebla en la que se desvanecerá al final del film, otorgando una circularidad fatalista y un aire de leyenda a la película. La fisicidad del bosque, la grandiosidad de las fortalezas,
https://malba.s3.sa-east-1.amazonaws...01-750x504.jpg
las indumentarias de guerra de los samuráis, el movimiento de las tropas, el galopar de los caballos, todo ello mostrado con brillantes y vibrantes panorámicas y travellings, y una ajustada y bellísima fotografía en blanco y negro de Asakazu Nakai, puntuada con la música de Masaru Satô, esta vez de claras resonancias japonesas.
Frente al desbordante flujo de imágenes que atraviesa la pantalla, el espectador queda deslumbrado por su belleza, a pesar de la negrura del tema. Contribuye también, una vez más, la excelente labor interpretativa de Mifune y el resto del reparto, con mención especial de Isuzu Yamada: su rostro imperturbable, su mirada fría, su actitud decidida, domina la pantalla,
https://blogger.googleusercontent.co.../s1600/a18.jpg
con lo que el contraste es todavía mayor cuando al final del film enloquece, y la vemos intentando lavarse inútilmente las manos, manchadas de una sangre indeleble.
https://scenebygreen.com/wp-content/...s-1.png?w=1024
La película es una sucesión de momentos extraordinarios, destacando los dos encuentros con el espíritu (o la bruja, si preferimos);
https://i0.wp.com/carlosjeguren.com/...sawa.jpg?ssl=1
la noche del asesinato de Tsuzuki; la cena en la que se aparece a Washizu el fantasma de Miki;
https://blogger.googleusercontent.co.../s1600/a14.jpg
o su espectacular muerte atravesado por las flechas (flechas reales, según cuenta el propio Mifune, cuyas expresiones de terror eran en muchos casos auténticas).
https://blogger.googleusercontent.co.../s1600/a26.jpg
En conjunto, un film inolvidable. Decía al comentar Los siete samuráis que difícilmente sería desbancado del primer puesto en la lista final, pero reconozco que si hay un film candidato a ello es Trono de sangre (y quizá alguno más que está por llegar :cortina). Es cierto que de nuevo la interpretación de Mifune puede parecer extrema (ya me parece olfatear el vinagre de Alex :ceja), pero creo que encaja a la perfección en el conjunto del film.
La siguiente entrega, Los bajos fondos, también se trata de la adaptación de una obra teatral, en este caso de la obra de Gorki del mismo título, película que ya comenté en su día en el hilo dedicado a Jean Renoir, pero que, con todo, revisaré y quizá amplie o modifique en algo mi comentario anterior.
https://www.lavanguardia.com/pelicul...jyAQdaMTfM.jpg
https://static.filmin.es/images/es/m...0_3_210x0.webp
Empiezo por la última, sinceramente, de las que más me ha costado sacar algo de jugo interesante para mi, su primera parte del film me parece tediosa, donde se va animando algo en el devenir del film, pero insuficiente para dejar un poso estable en mi memoria, es mas, no puedo hablar de muchos detalles, ya que han sido olvidados. Me quedo con el final, por bello y por que lo que representa tal cual, que se acabara el film. Decepcionante.
Vamos a lo serio. Cabreado empiezo con TRONO DE SANGRE, esa reiteración de informantes en VOSE, se me hace eterna y molesta, aunque durará 2-3 minutos me pareció una eternidad, continuo diciendo que el japonés no es un idioma bonito de escuchar, estoy con mis dudas de que adelante al alemán por fealdad, ambos son idiomas pata cabreados. Dicho lo malo, todo lo que viene después compite con LOS SIETE SAMURAIS, sin duda. Que raro Mifune no me parece tan irritante como con los 7, y eso que tiene el papel protagonista. Y claro en el film seguro que una de sus escenas estará en el cuestionario Fletcher, y no es el final.
TRONO DE SANGRE, según Kurosawa, forma parte de una trilogía junta a FORTALEZA ESCONDIDA y LOS BAJOS FONDOS, aunque tengan poco que ver. Pues eso, directo al grano, todas las escenas con el brujo blanco o lo que fuera, en esa especie de jaula en el medio del bosque, me parece maravillosa y digna de ver muchas veces (la vi tres veces dicha escena), evidentemente por mi amor al género de terror, me parecen dichas escenas de gran elegancia y claro, con sensación de terror constante y con un climax excelente. Me enchufo con dichas escenas, y claro, entra en presencia, la terrorífica Isuzu Yamada, nunca unas cejas tan separadas de su sitio dieron tanto miedo, sea por lo que sea. Cada vez que entra en pantalla el nivel sube y sube, ella no camina, se desliza.
Entre medio tenemos las escenas bélicas, que mejoran a las de patio de colegio samurai de RASHOMON, aquí parecen más soldados, aunque las escenas épicas aún se pueden mejorar. Traiciones por aquí, traiciones por allá, asesinatos por aquí y por allá, y siempre la grandiosa Yamada por el medio. Claro y ese final vestido por flechas, también se queda grabado en la memoria para siempre, ha sido mi primer visionado. Dicho final me recuerda a la escena del film de los hermanos Taviani, en LA NOCHE DE SAN LORENZO, cambiando las flechas por Lanzas gordísimas.
En resumen, obra total, con unas escenas que van estar para siempre, por lo menos para mi
https://35milimetros.es/wp-content/u...e-sangre-2.jpg
¿"Reiteración de informantes en VOSE"?:descolocao
Quería decir que las escenas iniciales donde los soldados van informando a los jefes en japonés más chillado que nunca, no me gusta :cuniao
https://www.youtube.com/watch?v=ufVpho4DZug
17. Los bajos fondos (Donzoko, 1957)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...17/Donzoko.jpg
De Shakespeare a Gorki, Kurosawa, con la colaboración de Hideo Oguni en el guion, volvió con Los bajos fondos a adaptar una célebre obra teatral occidental, demostrando una vez más su querencia por la literatura rusa.
Como ya comenté la película de Kurosawa hace un tiempo, dentro de la revisión que dedicamos a Renoir (Jean Renoir; revisando sus películas), confrontándola con el film del director francés, empiezo por reproduccir aquel comentario.
En líneas generales, mantengo lo dicho entonces, poco tengo que añadir. Si acaso vale la pena destacar algunos de los actores, a los que ya hemos visto con anterioridad en otros films de Kurosawa, empezando por el viejo Hidari, siguiendo por la Lady Macbeth, la temible Isuzu Yamada, aquí en el papel de la mujer del propietario del albergue, una auténtica harpía,
https://m.media-amazon.com/images/M/...L75_UX480_.jpg
y acabando con uno de los siete samuráis, el risueño Minoru Chiaki. Pero también vale la pena mencionar al usurero, perista y avaro Rokubei, encarnado por Ganjirô Nakamura, al que los admiradores de Ozu recordamos en el papel protagonista de La hierba errante; a Kamatari Fujiwara, como el actor alcohólico; o al jugador, el cínico Yoshisaburo, encarnado magníficamente por Kôji Mitsui. Precisamente con un primer plano de Mitsui se cierra el film: cuando se conoce la noticia del suicidio del actor, poniendo fin a una alegre celebración que habían organizado los inquilinos, espeta a cámara con rostro de despreció: “La estábamos pasando tan bien. Tenía que estropearnos la diversión. ¡Imbécil!”.
https://www.youtube.com/watch?v=-YIfSlWb6cA
Digno colofón para un film en que Kurosawa nos muestra amargamente el mundo de miseria de los bajos fondos, habitado por una abigarrada fauna humana de ladrones, prostitutas, jugadores, luchadores fracasados, samuráis caídos en el fango, jóvenes enloquecidos y actores frustrados, entre mentiras y engaños. Por otro lado, uno de los finales más extraños de la obra del director japonés y de los más sorprendentes que recuerdo haber visto.
En contraste con Los bajos fondos, la próxima entrega, La fortaleza escondida, será uno de los films más luminosos y divertidos de Kurosawa, un film cien por cien de aventuras, que George Lucas tuvo muy presente a la hora de crear el mundo de Star Wars.
Os recomiendo encarecidamente adquirir la copia en UHD editada por BFI, de reciente edición en UK :cortina
https://shop-cdn.bfi.org.uk/media/ca...d_packshot.jpg
Y en Marzo de 2025, editan el combo "Yojimbo & Sanjuro" :cigarro
https://i.imgur.com/SEfpnZs.jpeg
Cita:
Yojimbo & Sanjuro (4K UHD Set)
Extras:
Limited edition 2-disc set, 2 x 4K (2160p) UHD Blu-rays presented in Dolby Vision (HDR10 compatible)
Newly recorded interview with Jasper Sharp (2024)
Audio commentary on Yojimbo by film critic Philip Kemp
Introduction to Sanjuro by filmmaker Alex Cox (2003, 5 mins)
Interview with filmmaker Alex Cox (2003, 9 mins)
Original trailers for both films
**FIRST PRESSING ONLY** Illustrated booklet featuring new and archival essays on both films, original reviews and full film credits
Other extras TBC
https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_8..._102023-O.webp
Yo también me quedo con la de Renoir, que sale de la individualidad del film japo, uno ve el contexto, no sólo personal de los personajes, sino por donde se mueven, que hacen, donde viven, su entorno....uno se puede hacer a la idea de lo que eran realmente los bajos fondos en esa época, en cambio la de Kurosawa, no tengo ni la mas PI de lo que sucede en los bajos fondos japoneses de aquellos tiempos, es más, a mi me parece un manicomio, con personajes llevados al límite de todo, un gran hermano en toda regla. A esto le sumas el histrionismo de casi todos ellos y su idioma original y hace que el adjetivo de difícil digestión del amigo Mad se quede corto, para mi indigestible. Y si, he dicho lo del VOSE, creo que es el japonés de los pocos idiomas que no importa verlo doblado, a veces el idioma japonés en pantalla me saca de quicio, y el film de Kurosawa es uno de ellos, y sin duda el japonés adelante por la izquierda al que consideraba número uno en la lista de idiomas de cabreados, el alemán.
A nivel técnico es indiscutible su valía, pero a mi esto no me sirve del todo, siempre tiene que venir combinado con el disfrute del espectador con dicha bella factura, lo primero me ha fallado, no la he disfrutado, y me pregunto, es así el cine de Kurosawa, o es sólo esta adaptación, teniendo la poca experiencia en su cine (LOS SIETE SAMURAIS y KAGEMUSHA) me aventuraría a decir que es sólo en LOS BAJOS FONDOS.
En resumen, para mi decepcionante film de Kurosawa, naturalmente me esperaba más, sobretodo en cuanto a la contextualización social del film, aquí inexistente, como he dicho, me ha parecido ver un film muy teatral de un grupo de locos que viven en un Manicomio low cost. Con lo que moló la doble sesión Renoir/Lang, LA GOLFA/PERVERSIDAD!!!!
Me mantengo en la valoración en su segundo visionado. El film me ha puesto de los nervios tantos chillidos.
Completamente en desacuerdo. :kieto Ver un film japonés doblado es como no verlo. Que guste más o menos el sonido del idioma es algo completamente subjetivo. Lo mismo me vale para el alemán. Otra cosa puede ser la manera de interpretar de los actores japoneses en ciertos films, pero para poder ser rotundos en la valoración quizá deberíamos conocer más a fondo la sociedad y cultura japonesa, cosa que reconozco que no es mi caso. Lo que conozco de ella me lo ha proporcionado su cine: Kurosawa, Ozu, Mizoguchi, Naruse y compañía.
Sobre lo de teatral, es que es una adaptación de una obra de teatro... ruso. No he leído la obra de Gorki y, por tanto, no puede decir nada sobre si me parece una buena o mala adaptación. Por otra parte, tampoco sé mucho de los bajos fondos rusos ni conozco su lengua. En todo caso, eso sí, me gusta más la película de Renoir, quizá porque en definitiva nos es más próxima. De todos modos, la de Kurosawa tiene momentos sorprendentes y una calidad visual magnífica en muchos momentos.
18. La fortaleza escondida (Kakushi-toride no san-akunin, 1958)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...n_Fortress.jpg
Kurosawa aprieta, pero no ahoga. Después de un film algo espeso (especialmente para los refractarios a la lengua del país del Sol Naciente :ceja), nos entrega una fascinante película de aventuras, de la que es difícil decir nada malo (aunque Alex seguramente algo de vinagre verterá… ¡vaya ciclo me está dando! :fiu).
La película, situada una vez más en ese Japón medieval asolado por las guerras entre señores feudales, se articula alrededor de la mirada de dos vagabundos, dos pícaros buscadores de fortuna, que han preferido dejar sus labores en el campo para intentar enriquecerse por otros medios menos fatigosos, algo que no les acabará de salir bien.
Son Tahei (Minoru Chiaki, el samurái bromista de Los siete samuráis, un fijo en los repartos de Kurosawa) y el escuchimizado Matashichi (Kamatari Fujiwara, al que acabamos de ver en Los bajos fondos como el actor alcoholizado).
https://blogger.googleusercontent.co.../fortress2.jpg
Ellos son realmente los protagonistas del film. Mifune, en el papel del general Rokurota Makabe, aparece pasados veinte minutos, despojado de su armadura (lo que no impide que su figura se imponga en todo momento a lo ancho de la pantalla),
https://r-scale-ce.dcs.redcdn.pl/sca...=630&dstw=1200
viajando de incógnito con la princesa Yuki (subyugante Misa Uehara, que debutaba como actriz).
https://r-scale-4b.dcs.redcdn.pl/sca...w=1/1&srch=1/1
Lo de “a lo ancho de la pantalla” cobra todo su sentido si tenemos en cuenta que este es el primer film de Kurosawa en Tohoscope. Se cuenta que el cinemascope fue un formato que triunfó en Japón a finales de los 50, hasta tal punto que en esa época se hicieron proporcionalmente más films con este aspecto que en Estados Unidos. Kurosawa estaba entusiasmado con el nuevo procedimiento, que utilizaría en sus cinco siguientes películas, las últimas en las que contó con Mifune. Después de Barbarroja no volvería a trabajar con el actor ni a rodar en Tohoscope.
La parte inicial del film, todavía sin el general Rokurota y la princesa Yuki, es quizá la más espectacular. La pareja, en cierto modo cómica (herederos en cierto modo de Laurel y Hardy... y antecesores de C3PO y R2D2), formada por Tahei y Matashichi se ve envuelta en todo tipo de penalidades, intentando huir de la guerra.
https://24sombrasporsegundo.com/wp-c...64284_2048.jpg
La producción del film se entrega a fondo en la secuencia en que una masa de prisioneros, en las que se encuentran nuestros protagonistas, obligados a cavar en un castillo en ruinas a la búsqueda de un tesoro, se rebela contra sus captores. Kurosawa demuestra una vez más lo bien que sabía mover las masas de extras en pantalla.
Más tarde, de manera fortuita, encuentran unos pequeños leños que esconden en su interior láminas de oro. Es el tesoro de Yuki, la princesa de Akizuki, que huye con su general intentando llegar al territorio amigo de Hayakawa. Tendrán que atravesar la zona hostil de Yamana, para lo cual les serán útiles la pareja de pícaros, no solo como fuerza bruta para cargar con el tesoro, sino también para disimular la presencia de la princesa, que además se hace pasar por muda. El argumento (el guion es de Kurosawa, junto a sus habituales colaboradores Kikushima, Oguni y Hashimoto)se asemeja en esto a de uno de los primeros films de Kurosawa, que ya comentamos: Los hombres que caminan sobre la cola del tigre.
https://image.tmdb.org/t/p/original/...WHbvIX2gMN.jpg
El viaje hacia Hayakawa cubre buena parte del film, durante el cual vivirán diversas peripecias, siendo la más espectacular la de la fiesta del fuego, en la que Kurosawa se recrea en la frenética y salvaje danza de los campesinos (apuntar el buen hacer en la banda sonora de Masaru Satô). Otro de los momentos estelares es el enfrentamiento con lanza entre el héroe indiscutible, Rokurota, y el general Hyoe (Susumu Fujita), amigo suyo,
https://madhulikaliddle.com/wp-conte...5/01/pic18.png
pero en bando contrario: lucha noble entre dos samuráis que finaliza con la victoria de Rokurota, pero este no acepta la vida de Hyoe, lo cual supone para el rival una humillación y, posteriormente, el castigo de su señor.
https://filmmusic.pl/wp-content/uplo...ty/hidden2-jpg
Precisamente será Hyoe, en el fondo agradecido a Rokurota y sintiéndose injustamente tratado por su señor, el que ayudará a Rokurota y a Yuki a atravesar la frontera con Hayakawa, cuando habían sido detenidos por los soldados de Yamana. Así, ya a salvo, y dispuestos a preparar la recuperación del feudo de Akizuki, veremos como Hyoe se ha unido a ellos.
https://24sombrasporsegundo.com/wp-c...325ed_2048.jpg
Como premio a su ayuda, los codiciosos pícaros recibirán una lámina de oro. Cuando antes se peleaban por quedarse cada uno de ellos con todo el tesoro, ahora se conforman con lo recibido, sin discutir el reparto.
https://enclavedecine.com/wp-content...-escondida.png
A pesar de haber visto la película en numerosas ocasiones, cada nuevo visionado sigue siendo un placer. Sin duda uno de los films más divertidos del director y de los más asequibles. Por eso se entiende perfectamente que tuviera un gran éxito de público, obteniendo también el Oso de Plata en el Festival de Berlín.
Otra cosa será la próxima entrega: Los canallas duermen en paz, un film un tanto espeso que recuerdo de manera borrosa. Luego, eso sí, encadenaremos cuatro películas magníficas.
https://assets.mubicdn.net/images/ar...png?1621565643
Pero hombre Mad!!!! que mala fama que me das, el vinagrero siempre has sido tu :cuniao. Poco viangre ésta vez, incluso Mifune está tranquilito!!!!:cigarro
Acabada de ver y directo a la escritura. La verdad que no sabía muy bien lo que iba a ver, y me encuentro una mezcla de géneros fantásticamente compactados: aventura, comedia y porque no, algo de drama. Sabiendo de la influencia Kurosawiana en el cine de George Lucas y concretamente, en una tal saga nombrada Star Wars, los dos tontos, el gordo (el normal) y el flaco, C3PO y R2D2, Andy y Lucas:cuniao, etc....Con una narración lineal, un ritmo adecuado -no hay ni un bajón que yo recuerde- y unos personajes acertados, tanto los principales y los secundarios (bueno Andy y Lucas me cargan levemente en alguna escena:cuniao:D), eso si me quedo con la mística de la princesa, la juguesca de la imposibilidad charlatana y su presencia en pantalla, que la domina, y me extraña su poca presencia en el cine, sólo veo 7 films en FA de ella!!!! Estoy sospechando que Kurosawa era un buen director de actrices, como PEDRO!!!! Donde se ha metido Tomas?
https://24sombrasporsegundo.com/wp-c...64284_2048.jpg
Fantástico pasajes westerianos, una caramelito para la fotografía con escenas montañosas y más entrados en el bosque pantanoso que me recuerda a la guarida de Yoda para amaestrar a Luke en "el imperio contraataca" sino me falla la memoria. Además el director saca el libreto con escenas y recursos magníficos por bellos, arte puro, recuerdo unos contrapicados leves con la cámara alejada, otros primeros planos en el ascenso de la ladera rocosa, y las escenas de lucha, nada Viscontianas, o sea, muy bien rodadas y creíbles, a destacar el duelo de Mifune con el coleguita, y esa escena de acción con Mifune a caballo persiguiendo a katanazo a dos soldaditos. También le sumas la fiesta del fuego, hacen de un film de aventuras sea un portento visual para enmarcar.
En resumen, un film amable con aires reales de grandeza, donde todo es destacable y nada resta.
https://hips.hearstapps.com/hmg-prod...1576539274.jpg
https://hips.hearstapps.com/hmg-prod...1576539324.png
https://blogger.googleusercontent.co...1600/kuro9.jpg
19. Los canallas duermen en paz (Warui yatsu hodo yoku nemuru, 1960)
https://pics.filmaffinity.com/Los_ca...60518-mmed.jpg
Lamentablemente tengo que empezar con una referencia a la copia que he visionado. Se trata de un DVD en edición añeja de Filmax, dentro de su colección de cine japonés, que ni respeta la relación de aspecto (no es anamórfica, con lo que el recién estrenado scope que tanto entusiasmaba a Kurosawa se queda en nada, dentro de un formato 4/3) ni brilla precisamente por su nitidez, más bien todo lo contrario, lo cual, sin duda, influye en la sensación final y en la valoración del film.
Además, hay que decir que, como pasa con El idiota y Crónica de un ser vivo (y alguna más), se trata de un guion confuso, espeso, difícil de seguir en algunos momentos. Lo embarullado de la trama puede deberse al considerable número de implicados en el texto. Se dice que, partiendo de una historia del sobrino de Kurosawa, Mike Inoue (que no fue acreditado… eso para que uno se fie de la familia), se implican en la redacción del guion, colaborando con el propio director, muchos de los habituales de sus últimos films: Hideo Oguni, Eijirô Hisaita, Ryûzô Kikushima y Shinobu Hashimoto. O sea, sin contar al pobre sobrino, cinco guionistas acreditados. Demasiadas manos en mi opinión.
Y eso que Kurosawa rodaba, por primera vez, con su productora propia, en coproducción con Toho, como hará en sus siguientes films, o sea que es de imaginar que contó con más libertad que en ocasiones anteriores. El resultado final es un film irregular, con momentos extraordinarios y otros liosos que ponen en un aprieto al espectador más atento (supongo que si es occidental, como es mi caso, más aún). Esta vez Kurosawa apuntó alto en sus pretensiones. Nada de cine jidai-geki, de samuráis en una cruenta Edad Media feudal, sino cine contemporáneo, de denuncia de la corrupción imperante entre empresas en connivencia con entidades estatales o paraestatales.
Quizá un problema de la película es que el inicio es magnífico: una larguísima secuencia de más de 20 minutos, en que asistimos a la boda de Kôichi Nishi (Toshiro Mifune, al que no oiremos hablar hasta más adelante, pasada la media hora), secretario de Iwabuchi (espléndido e irreconocible Masayuki Mori, el marido de Rashomon y el idiota del film homónimo), vicepresidente de un ente público, con la hija de este, la delicada Yoshiko (Kyôko Kagawa), que sufre una evidente cojera por tener una pierna más corta que otra.
https://cinematicscribblings.wordpre...tion.jpg?w=853
https://lh5.googleusercontent.com/pr...nMjKaFXVkfPItw
Durante esos minutos se nos van desvelando detalles de la corrupción que emponzoña la empresa, gracias a los comentarios sarcásticos de un coro de periodistas . Además, irrumpe la policía para detener a uno de los empleados, Wada (Kamatari Fujiwara, el R2D2 de La fortaleza escondida), y alguien envía un pastel de boda que causa consternación, porque reproduce el edificio de la compañía y marca la ventana de la séptima planta con una flor roja, clara alusión al suicidio de otro empleado, Furuya, sucedido unos cinco años antes.
https://i.okcdn.ru/videoPreview?id=5...&fn=external_8
Estos primeros minutos son magistrales (Coppola tomo buena nota de cara a la famosa escena de la boda en The Godfather): sin necesidad de que los protagonistas, Nishi y Toshiko, digan nada, Kurosawa nos va dando información sobre el resto de dramatis personae, y además hace patente que “algo huele a podrido” en Tokio. La referencia a “Hamlet” me sirve para destacar que algunos comentaristas creen que la película tiene una deuda importante con la tragedia shakespeariana, lo que a mí, personalmente, me parece algo excesivo, sin negar que, como toda obra universal, alguna referencia al drama inglés se pueda rastrear en el film.
Después de la boda, un ágil montaje, muy a la americana, refleja el eco que encuentra en la prensa el escándalo de la compañía. Hay más detenciones y interrogatorios. Otro de los empleados se lanza a las ruedas de un camión suicidándose. Por su parte, Wada, que ha salido en libertad, pretende hacer lo mismo arrojándose a un volcán (momento que impresiona por lo salvaje del paisaje y lo terrible de la opción elegida), pero es precisamente el hasta entonces silente Nishi quien se lo impide.
https://lh3.googleusercontent.com/pr...gCv_gs_H9KpbS9
Finalmente, otro jefe en la estructura de la empresa, Shirai (Kô Nishimura) está a punto de ser asesinado, pero nuevamente es Nishi quien lo salva. ¿Por qué?
Por fin, cuando el film ya se encuentra en su ecuador, descubriremos que Nishi es en realidad el hijo natural de Furuya, que ha adoptado la personalidad de un amigo para mejor llevar a cabo su venganza. La trama, más que a Shakespeare, a mí me suena a novela decimonónica tipo “El conde de Montecristo”, la historia de la venganza de un misterioso personaje que parece haber salido de la nada.
Enseñadas las cartas, la película, en mi opinión, pierde fuelle, o quizá el espectador empieza a acumular cansancio (la película dura dos horas y media). Hay un ir y venir de personajes, añadiéndose a las víctimas de Nishi el administrador, Moriyama (encarnado por Takashi Shimura), al que encierra en una fábrica en ruinas, paisaje devastado que parece simbolizar el clima moral del Japón de la posguerra.
https://crm.cinemateca.org.uy/media/...oku_nemuru.jpg
https://windowsonworlds.com/wp-conte...afa.jpg?w=1172
Pero el intento de venganza de Nishi fracasa parcialmente, se impone finalmente el poder maligno de Iwabuchi, capaz de manipular los sentimientos de su hija para acabar con Nishi (aunque hay que decir que también Nishi ha manipulado a la joven casándose con ella para acceder a su padre y al núcleo directivo de la empresa). Kurosawa deja fuera de campo la muerte de Nishi, en un accidente de automóvil, después de que lo hayan “emborrachado” inyectándole alcohol en las venas (aspecto que nos remite a la genial North by Northwest, aunque allí Hitchcock nos lo ofrece en cierto modo en clave de comedia). La película se cierra con Iwabuchi comunicando por teléfono a una más alta instancia el final del problema, patentizando así que él solo es un engranaje más dentro de un mecanismo corrupto que alcance probablemente a las más altas jerarquías del gobierno. Valiente apunte por parte de Kurosawa.
En el trasiego vengativo y la denuncia de la corrupción se pierde un poco uno de los aspectos más atractivos del film, por lo poco usual que es en el cine de Kurosawa: la relación amorosa entre Nishi y Yoshiko. Aunque el matrimonio ha sido una farsa, ella realmente está enamorada de él, y él finalmente expresa claramente su amor, lo que le hace vacilar a la hora de llevar hasta el final su plan. Ese amor le despierta la conciencia: ¿no está convirtiéndose él en un canalla tan malvado como los que quiere desenmascarar?
https://i.okcdn.ru/videoPreview?id=1...&fn=external_8
A pesar de que fue bien valorada por la crítica, hizo solo una taquilla discreta y se ha convertido en uno de esos films de Kurosawa poco vistos. Un guion espeso, una visualización oscura, fúnebre, la falta de un protagonista con el que poder empatizar (el adusto Nishi de Mifune no despierta simpatía), dificulta que la película pueda gustar en su conjunto, aunque sin duda nos deja momentos de gran cine. Me gustaría poder verla en una copia en condiciones para ajustar más mi valoración.
Con la próxima entrega, Yojimbo, entramos en uno de los períodos más brillantes del cine de Kurosawa, que se alargará hasta Barbarroja, antes de que cayera en una grave crisis, no solo de producción, sino también física y mental.
20. Yojimbo (Yôjinbô, 1961)
https://pics.filmaffinity.com/Yojimb...4313-large.jpg
Yojimbo (en castellano “mercenario” o, como se subtitula en el BD de A Contracorriente, “guardaespaldas”) es una película que, incluso sin saberlo, podríamos decir que casi todo el mundo ha visto, puesto que, si no la original de Kurosawa, quien más quien menos todo cinéfilo ha visionado el remake (inconfeso en su momento y de ahí vino una larga disputa por los derechos de autor) de Sergio Leone: Per un pugno di dollari, versión en clave de western sumamente fiel al original.
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
A lo de “en clave de western” se le puede dar la vuelta, puesto que lo que argumentaba Leone y otros es que Yojimbo, de hecho, es un western trasladado al Japón de mediados del siglo XIX (¡incluso aparece un revolver!).
https://24sombrasporsegundo.com/wp-c..._blu-ray5x.jpg
Yendo un poco más al fondo argumental, muchos ven en el guion de Kurosawa y Ryûzô Kikushima una adaptación apócrifa de “Cosecha roja (Red Hervest)”, la novela pulp por excelencia de Dashiell Hammett, publicada en 1929 (aunque ya había aparecido por entregas con anterioridad en la celebérrima revista “Black Mask”). O sea que de la literatura hard-bolied al spaghetti western pasando por un Japón todavía con impronta feudal.
En todo caso, en lo que parece que todo el mundo coincide es que Kurosawa, con Yojimbo, daba la vuelta al género chanbara, que solía poner en escena los enfrentamientos de espadachines samuráis, en clave heroica. En cambio, el samurái del film de Kurosawa, un ronin, es un antihéroe. Responde al nombre, da la impresión de que inventado, de Sanjuro (probablemente tan falso como el Joe con que es identificado en algún momento el Eastwood del film de Leone). Viste de manera andrajosa y se comporta de forma vulgar y grosera. Son característicos los movimientos de Toshiro Mifune (en una de sus más recordadas interpretaciones), como si le picara la espalda, rascándose con frecuencia, dando en definitiva la impresión de ser un perro pulgoso que vagabundea sin rumbo. De hecho, la película se inicia con Sanjuro ante un cruce de caminos. Para decidir cuál de ellos tomar, lanza de espaldas una rama al aire: el azar marcará su destino.
https://i.ytimg.com/vi/lOdvuGb_wx8/maxresdefault.jpg
Lo que sigue es bien conocido, sea en su versión japonesa o en la del western. Sanjuro llega a un pueblo de aspecto fantasmagórico (nunca tenemos la sensación de que allí viva realmente nadie, de que haya una sociedad organizada), donde junto a los personajes externos: el vigilante, el tabernero y el tonelero, reciclado en fabricante de ataúdes, hay dos bandos enfrentados a muerte. El del cervecero (o mejor, elaborador de sake), Tokuemon (Takashi Shimura, más una presencia que un personaje perfilado), y el del sedero, Tazaemon (Kamatari Fujiwara), aunque sería mejor identificar los bandos con las familias que actúan como su brazo armado: la de Seibe (Seizaburô Kawazu), que regenta un burdel y protege a Tazaemon, y la de Ushitora (Kyû Sazanka), que controla el juego y está al servicio de Tokuemon. O sea: alcohol, lujo, prostitución y juego, actividades poco o nada productivas que mantienen la ciudad en un estado permanente de conflicto que impide la vida de la “buena gente”.
Sanjuro actúa como una especie de ángel exterminador (quizá sin el cinismo del Joe de Leone, pero con su misma capacidad destructiva), llevando a los dos bandos a un enfrentamiento mortal. Juego con ellos, se deja querer por Seibe y por Ushitora, pero al final no participa ni de uno ni de otro bando, incluso ayuda a huir a una mujer que Ushitora tiene secuestrada para goce de Tokuemon.
https://movingstory-prod.imgix.net/m...ormat&fit=crop
El eje principal del film se sitúa en la larga calle central del pueblo (único espacio que parece urbanizado), reminiscencia indudable del western. Allí será donde se dirimirá el enfrentamiento final, ya derrotada la familia de Seibe, asesinado, junto a su mujer e hijo, a sangre fría por el hermano de Ushitora, Unosuke (Tatsuya Nakadai), que empuña con deleite sádico el único revolver del pueblo. Sanjuro, “solo ante el peligro” (y después de recuperarse de las torturas infligidas por el clan de Ushitora), acabará con los diez hombres de Ushitora (aunque a uno lo dejará huir).
https://64.media.tumblr.com/993a6d9f...2a1uo1_500.gif
https://64.media.tumblr.com/9b13e91a...18722df5a2.gif
Todavía hay un añadido sangriento más: el sedero Tazaemon mata, medio enloquecido, a Tokuemon.
Así pues, al final de la lucha, parece que solo restan en el pueblo el tabernero, el tonelero y el vigilante. A ellos les dice Sanjuro que finalmente habrá tranquilidad en la ciudad… pero en realidad será la paz del cementerio, apunte que deja un regusto amargo a pesar de lo festivo que es en muchos momentos el film, tanto por la música de Masaru Satô, tan significante como la de Morricone en la película de Leone, como por los detalles bufos, que abundan, especialmente en la caracterización de los malvados, sobre todo de otro hermano de Ushitora, el grotesco Inokichi (Daisuke Katô).
https://24sombrasporsegundo.com/wp-c...o_blu-ray2.jpg
Para apreciar la influencia del film incluso en directores que no asociamos con Kurosawa, solo hace falta recordar el detalle del perro que aparece en la calle con una mano humana en la boca.
https://japonismo.com/wp-content/upl...no-yojimbo.jpg
Años después, David Lynch citaba ese plano en su Wild at Heart:
https://www.johncoulthart.com/feuill...theart-big.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=vLki579YmzUhttps://www.youtube.com/watch?v=vLki579YmzU
La película tuvo un gran éxito de taquilla y ha quedado como uno de los films más alabados y quizá más influyentes de Kurosawa. Reconozco que, aunque me parece magnífico, prefiero la secuela rodada a continuación, Sanjuro, que será nuestra próxima entrega, un film más luminoso y ligero, y que suele quedar siempre a la sombra de Yojimbo.
Acabo recordando que Yojimbo tuvo, además del film de Leone, al menos otro remake, este sí declarado: Last Man Standing, de Walter Hill, que para cerrar el círculo devolvía la trama al mundo hard-boiled de la novela de Hammett, con Bruce Willis en el papel de Mifune/Eastwood.
https://www.justwatch.com/images/pos...n-standing.jpg
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Como bien dice Mad, estamos ante un cine noir japonés al estilo USA, pero en cuanto a formas, pero hay un aspecto que no cumple, y es muy importante aunque no lo parezca, y más si el film flojea, no es otra que la duración. Sorry pero 150 minutos para un noir clásico es peligroso. Desde mi asiento del escritorio veo el pack de Robert Wise Noir, con títulos com JUZGADO CRIMINAL (Criminal Court) con Tom Conwoy, lo recuerdo un film sencillo, serie B, pero eficaz y resultón, claro dura 60 minutos, si este film hubiera durado 2 horitas, mmmmmm, no se yo, más que nada que los recursos del cine clásico eran otros a los de ahora, que parece que 2 horas sea la duración mínima standard.
Me preocupa que Kurosawa tomando el control absoluto del film, le haya salido un producto, para mi fallido, que aparte de la escena inicial de la boda (lo mejor sin duda) y algunas escenas sueltas, como las del suicidio o amenaza de suicidio, es lo poco a destacar, porque el film muere en su confusión, que lo que hace es una pérdida de interés por parte del espectador, mía en este caso. Escenas larguísimas que no llevan a nada, parloteo y parloteo, tedio y más tedio, y le sumas que el mismo Kurosawa reconoce que no está satisfecho con el tono este, argumentando que no son lo suficientemente explícitos el cuanto al tema principal, la corrupción, según Kurosawa, dice que "si vas demasiado lejos, alguien puede molestarse".
Y lo de la edición de Filmax, pues a los 30 minutos la quité, y me puse la edición de FILMIN que en ordenador se ve algo mejor. Una mierdición en toda regla. En resumen, el film, para mi, fallido, y lo peor de todo, confuso y aburrido.
https://image.tmdb.org/t/p/w780//m9N...WdQhI3Mbe7.jpg
https://screeningroomkingston.com/wp...poster-web.jpg
Como comento a nivel privado, me congratula descubrir a un Mifune "nuevo", el que me gusta, sin el histrionismo de LOS 7 SAMURAIS y abanderando ese antiheroe pasivo que sólo reacciona en su final y se enternece algo con la aparición del niño y sus llantos con la madre. Veo mucho de Eastwood en él, o sea Eastwood vio el film, está claro:D. Esos momentos mágicos ejerciendo como un árbitro de tennis, viendo los "valientes" bandos enfrentarse entre ellos.
Me resulta interesante que un director como Kurosawa, y como dije en el comentario anterior, de no querer molestar a nadie, coja la premisa inicial del enfrentamiento entre dos clanes, uno puede pensar, los buenos y los malos, nada de eso, los malos y los malos, y encima el personaje de Mifune de bueno lo justo, y realmente así lo hace, un clan da asquito físico y de modales, la chusma, en cambio el otro, algo más aseadito pero moralmente deleznable, con su gozo con la prostitución.
https://lh5.googleusercontent.com/pr...fAef2H3HqCP51M
Una cosita nueva que veo en el ciclo, es el uso del chorro de sangre, ese tan característico marca de la casa del cine japonés, y que otros directores se adueñaron de este, eso sí, no en todo el film. Ya en su final, en la última batalla, se acabó el presupuesto. No se si en el próximo film seguiremos con los chorretazos de sangre.
En cuanto a los actores/actrices, de Mifune ya lo he dicho, pero lo reitero, muy satisfecho de verlo comedido. La mujer tiene poco peso en el film, pero como siempre Isuzu Yamada me tiene comprado, ésta vez sin las cejas monstruosas, pero con momentos memorables como la sarta de hostias que le da a su hijo en el intercambio, o cualquier escena haciendo de Madre superiora, en resumen nunca falla. Por cierto, quien es el actor pistolero, me ha encantado también, pero no se como se llama y no lo pienso buscar :digno.
https://thedailyorca.biggerboatpress...Yojimbo-03.jpg
Edición que sabe gloria de A contracorriente viniendo y comparando con el mundo Filmax de Kurosawa.
Que es lo que no me gusta? Quizá hay demasiados momentos cómicos que le quitan algo de dramatismo, algunos funcionan a la perfección como el duelo de clanes, estando Mifune de árbitro encaramado.
En resumen, un fantástico western del japón feudal, uno de esos films claves en la historia del cine, por la enorme influencia que ha tenido, por ejemplo 3 años después con el film de Leone. Se uno al grupo de pelis top, por ahora LOS SIETE SAMURAIS, LA FORTALEZA ESCONDIDA, TRONO DE SANGRE Y CON RASHOMON.
https://media0.giphy.com/media/10CGY...giphy.gif&ct=g
Creo que es un tal Tatsuya Nakadai...:cuniao tranquilo que si sigues sumergiéndote en el cine japonés darás muchas veces con él, aparte de que protagonizará varias películas de Kurosawa, ya lo verás.
Cómo me gustaría participar en esta revisión, pero es que si empiezo no paro y es un director demasiado complejo como para describir lo que pienso de sus films en pocas lineas; aparte de correr el riesgo de que me salga alguna úlcera: Alex, el cine japonés siempre en V.O.S. por favor :sudor
:cuniao:cuniao
[¿A qué viene este tipo de letra tan pequeño? :blink]
Cito a Stuart Galbraith IV [sic], de su libro "El emperador y el lobo": "Los nuevos efectos de sonido se combinaron con un maquillaje muy gráfico. Cuando el yojimbo clava la espada en uno de los malhechores, la sangre salpica en la pared que tiene detrás. Cuando Sanjuro mata a Unosike (Tatsuyo Nakada [sic]), el rival pistolero del yojimbo, se extiende un charco de sangre detrás de él. Este nivel de realismo gráfico , en especial contrastado con sus elementos cómicos, no tenía precedentes en Japón ni en ningún otro sitio...". De lo último no estoy seguro, pero al parecer en Japón ese crudo efecto causó sensación, hasta el punto de que en un primer momento generaba risas por lo inhabitual y sorprendente.
¡Ves en compte, Alex, no t'herniïs! :cuniao Com ja ha dit DrxStrangelove, es tracta de Tatsuya Nakadai. El tornarem a veure a Sanjuro i El infierno del odio, per recuperar-lo a Kagemusha i Ran, on és el protagonista.
https://m.media-amazon.com/images/M/...qcGc@._V1_.jpg
https://m.media-amazon.com/images/S/...080_FMjpg_.jpg
Lo de la letra no se, empecé a escribir, lo dejé sin terminar, me fui a ver Furiosa y volví a terminar, le di a enviar pero me puso error, me cagué de miedo, porque como haya perdido el texto seguro que no lo repito, y ahora me di cuenta lo de la letra