-
Akira Kurosawa: revisando sus películas
AKIRA KUROSAWA (1910 – 1998)
https://blogger.googleusercontent.co...osawa-Foto.jpg
Inicio un nuevo hilo de la serie “revisando sus películas” dedicado esta vez a uno de los grandes del cine clásico japonés. Sin duda, junto a Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi (con permiso de Mikio Naruse y alguno más), Kurosawa es, ya desde su lejana participación con Rashomon en el Festival de Venecia de 1951, en el que ganó el León de Oro, y la consecución al año siguiente del Oscar, uno de los directores más alabados y populares del cine japonés en Occidente. Incluso creo que podemos decir, sin equivocarnos, que es el más conocido de todos ellos, el que parece conectar mejor con nuestra sensibilidad estética, hasta el punto de que más de una vez nos han llegado comentarios desde el Japón en los que se le considera “demasiado occidental” (algo de lo que se hacía eco hasta el mismísimo Martin Heidegger en una de sus obras).
Interesado desde niño por la pintura (y los caballos, presentes a menudo en sus films), admirador de Cézanne y Van Gogh (algo que se mostrará en, por ejemplo, Los sueños de Akira Kurosawa), nuestro director creció en el seno de una familia numerosa con reminiscencias del mundo de los samuráis: su padre era maestro en una escuela militar. No fue demasiado buen estudiante, pero la experiencia escolar le permitió conocer al que será su amigo y futuro guionista de algunos de sus primeros films: Keinosuke Uesuka.
Crecido todavía en la época del cine mudo, conocerá el mundo de los narradores (los benshi), como su propio hermano, cuatro años mayor (y que se suicidará con solo 27 años), personajes que comentaban de viva voz las películas durante su proyección. Luego, se vinculará a organizaciones de izquierda, como la Liga de Artistas Proletarios (en 1929), aunque poco a poco el Japón fue deslizándose hacia posiciones más conservadores e imperialistas.
Su aprendizaje en el cine empieza, paralelamente a la extensión del cine sonoro, en la PCL (Photo Chemical Laboratory), productora antecesora de la Toho, donde se inicia en labor de ayudante de dirección, en especial bajo la tutela de Kajiro Yamamoto (1902-1974), con el que rodará numerosos films, personaje al que rinde homenaje en su autobiografía considerándolo su gran maestro, aunque no solo trabajará con él, también con Naruse y otros. Kurosawa se dedicará tanto a la dirección de actores o a la elaboración de guiones como al montaje, por lo que cuando ruede su primer film años después habrá acumulado una amplia y variada experiencia.
En plena II Guerra Mundial, y después de ver como se le negaba la posibilidad de dirigir alguno de sus guiones, conseguirá debutar con Sugata Sanshiro, adaptación de una novela que acababa de publicarse.
Con ella empieza nuestro recorrido, inicialmente concentrado en producciones de la Toho, hasta El ángel ebrio, a partir de la cual Kurosawa irá pasando por diferentes productoras: Daiei, Shin Toho o Sochiku, volviendo a la Toho a partir de Vivir. Después de Barbarroja, se produce un cambio importante en su cine: se rompe la relación mantenida durante más de 15 años con Toshiro Mifune, protagonista casi todos sus films de El ángel ebrio a Barbarroja (solo "libra" en Vivir).
Después de una accidentada experiencia con el sistema de producción hollywoodiense en el rodaje de Tora! Tora! Tora!, y del fracaso de Dodes’ka-den (su primera película en color), Kurosawa, con graves problemas financieros y de salud, intenta suicidarse, afortunadamente sin éxito.
Su etapa final es bien conocida: vuelva a ver la luz con un film magistral rodado en la URSS, Dersu Uzala, y luego se vincula definitivamente a Occidente con la producción de films como Kagemusha o Ran, llegando incluso en su etapa final a rodar una película con la presencia de Richard Gere: Rapsodia en agosto, poniendo punto final a su filmografía con la emotiva Madadayo.
El programa de esta revisión lo componen sus 30 largometrajes:
01. La leyenda del gran judo (Sugata Sanshirô, 1943)
02. La más bella (Ichiban utsukushiku, 1944)
03. La nueva leyenda del gran judo (Zoku Sugata Sanshirô, 1945)
04. Los hombres que caminan sobre la cola del tigre (Tora no-o wo fumu otokotachi, 1945)
05. No añoro mi juventud (Waga seishun ni kuinashi, 1946)
06. Un domingo maravilloso (Subarashiki nichiyôbi, 1947)
07. El ángel ebrio (Yoidore tenshi, 1948)
08. Duelo silencioso (Shizukanaru kettô, 1949)
09. El perro rabioso (Nora inu, 1949)
10. Escándalo (Shûbun, 1950)
11. Rashomon (Rashômon, 1950)
12. El idiota (Hakuchi, 1951)
13. Vivir (Ikiru, 1952)
14. Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954)
15. Crónica de un ser vivo (Ikimono no kiroku, 1955)
16. Trono de sangre (Kimonosu-jô, 1957)
17. Los bajos fondos (Donzoko, 1957)
18. La fortaleza escondida (Kakushi-toride no san-akunin, 1958)
19. Los canallas duermen en paz (Warui yatsu hodo yoku nemuru, 1960)
20. Yojimbo (Yôjinbô, 1961)
21. Sanjuro (Tsubaki Sanjûrô, 1962)
22. El infierno del odio (Tengoku to jigoku,1963)
23. Barbarroja (Akahige, 1965)
24. Dodes'ka-den (Dodesukaden, 1970)
25. Dersu Uzala (Dersu Uzala, 1975)
26. Kagemusha, la sombra del guerrero (Kagemusha, 1980)
27. Ran (Ran, 1985)
28. Los sueños de Akira Kurosawa (Konna Yume Wo Mita, 1990)
29. Rapsodia en agosto (Hachigatsu no rapusodi, 1991)
30. Madadayo (Mâdadayo, 1993)
Queda fuera la película Los que construyen el porvenir (Asu o tsukuru hitobito, 1946), film en el que se vio obligado a participar por imposición de la Toho, en un momento de gran conflictividad laboral justo después de la guerra. Kurosawa no solo no cita esta película en su autobiografía, sino que además declaró repetidas veces a lo largo de su vida que no la consideraba suya. Así por ejemplo se recoge en la monografía de Cátedra de Manuel Vidal Estévez: “No es una película que considere mía. Es una película -¿cómo diría yo?- es una película pedagógica del sindicato de la Toho. Hubo una gran huelga y la Toho y el sindicato nos obligaron a hacerla... ¡en tres semanas! Todavía hoy, cuando oigo un himno sindical, me duermo. La realizamos tres directores: Kajiro Yamamoto [su maestro], Hideo Sekigawa y yo. Cada uno de nosotros rodamos un episodio. Lo hicimos sin una noche de descanso. Es, por lo tanto, una película de encargo. ¡En absoluto la considero mía! Por lo demás, es un buen ejemplo para probar que un didactismo demasiado brutal es ineficaz. No existe otra película que haya tenido menos éxito” [publicado originalmente en Cahiers du Cinema en 1966]. De todas formas, si tengo la oportunidad de verla, cosa difícil por lo que parece, ya que solo se ha proyectado en escasas ocasiones, la comentaré como extra.
Si espero comentar, en cambio, como extra, Uma no uta (1970), el único trabajo para la televisión rodado por Kurosawa, un documental sobre uno de sus temas preferidos: los caballos, He encontrado una copia en la siguiente web: https://rarefilmm.com/2024/05/uma-no-uta-1970/ ).
Para terminar, cito algunos libros que pueden ser de interés para quien quiera documentarse de cara a esta revisión. Por supuesto, es recomendable leer la autobiografía de Kurosawa: “Autobiografía (o algo parecido)”, publicada por Fundamentos. Hay que advertir que solo comenta su vida hasta el éxito internacional de Rashomon (y una brevísima referencia a su siguiente film, El idiota). Un tercio del libro se centra en su infancia y primera juventud, luego habla extensamente de sus años de formación en el mundo del cine, para acabar revisando sus películas una a una.
https://tiendateatral.com/5137-large...o-parecido.jpg
Disponemos también de la típica monografía de Cátedra, escrita por Manuel Vidal Estévez (aunque al menos la edición que yo tengo, de 1992, solo llega hasta Rapsodia en agosto):
https://cloud10.todocoleccion.online...g_B1578F9F.jpg
Por último, está editado en castellano un interesante y voluminoso libro de Stuart Galbraith IV (crítico e historiador del cine norteamericano, que puede que hayáis visto en alguno de los extras de las ediciones de A Contracorriente): “La vida y películas de Kurosawa y Mifune. El emperador y el lobo”, de T&B Editores (creo que queda claro quién es el emperador y quién el lobo).:cortina
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Por supuesto, hay multitud de libros sobre Kurosawa, críticas de sus películas, ensayos y artículos en revistas especializadas, etc. Mucho donde bucear si uno quiere llevar a cabo una inmersión profunda sobre el maestro japonés. En todo caso, aquí intentaremos aportar un granito de arena más, sin ánimo de sentar cátedra, sino más bien de expresar nuestros opiniones, sean fruto de nuevas revisiones (en mi caso ya he visto más de una vez todas las 30 películas) o de primeros visionados. Cuento con la compañía asegurada de Alex (no sé si Alcaudón se dejará caer por aquí, que tiene muchos frentes abiertos :abrazo), pero por supuesto estáis invitados a participar si os apetece. La mecánica será la de siempre: para cada película iniciaré el comentario hacia finales de la semana correspondiente y a partir de entonces quien quiera puede publicar sus aportaciones sobre ese film. Intentaré respetar la frecuencia semanal (con alguna interrupción veraniega), pero eso no es impedimento para que se comente cualquier aspecto que se considere de interés sobre la obra de Kurosawa, aunque agradeceré que se mantenga cierto orden secuencial. Empezaremos, pues, con Sugata Sanshiro el jueves o viernes de la próxima semana.
https://calledelorco.com/wp-content/...sawa.jpg?w=618
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Pues otra más!!!! Muchos BD para el ciclo, gracias a contracorriente, creo que 10, más dos BD de Ran y Los sueños.... Lo demás Filmax en DVD, que a priori, no es una buena noticia.
Muchas ganas del ciclo, era uno que siempre ponía en la mesa de futuribles, y un director que me apetecía mucho ver sus pelis, pero al sufrir el llamado "mal de las revisiones", siempre postponía dichos visionados, me decía mejor me lo dejo para las posibles revisiones, y así estoy con Carpenter, Wilder, Hawks, Ford, etc.... Y al final termino viendo explotations :cuniao
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Si se tratar de hacer "revisiones", no hay problema para ir empezando con "primeros visionados", no hace falta caer en el cine más trash. :cortina
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
En mi caso de las primeras (o sea, antes de RASHOMON) solo tengo EL PERRO RABIOSO (nº 9).
Y de las posRASHOMON básicamente las editadas en BD por A Contracorriente, aunque RAN la tengo en 4K.
A ver cómo me las arreglo con el lío en el que me veo obligado a meterme.
Yo, por mi parte, seguiré con el ciclo Tanaka en su el hilo de cine clásico japonés. Y si todo fuera +/- bien tal vez me atreviera con Ozu del que creo que tengo todo lo que se ha editado. O sea, todo lo que de él ha llegado a nuestros días, aunque muchas de esas películas están en VOSI.
:)
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Un libro más, que tengo por cierto:
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
https://www.amazon.es/CONVERSACIONES.../dp/8494777262
Es un libro de 145 páginas, chiquito, de tres entrevistas realizadas por Donald Richie, Nagisa Oshima y Gabriel García Márquez.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Con los comentarios que aparezcan aquí seguro que podemos elaborar un libro más interesante (y decididamente más gordo :cuniao) que cualquiera de los referenciados.
:agradable
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
No seré yo el que pretenda competir con un premio Nobel.:digno
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
01. La leyenda del gran judo (Sugata Sanshirô, 1943)
https://images.static-bluray.com/pro...59_1_large.jpg
A finales de 1942, en plena II Guerra Mundial, y gracias a que Kurosawa, declarado no apto para el servicio militar, se pudo mantener alejado del frente durante el conflicto, nuestro director consiguió dirigir su primera película. Llevaba ya varios años dentro de la Toho como ayudante de dirección (tercero, segundo y finalmente ayudante primero), además de adquirir experiencia en el montaje y, sobre todo, en la elaboración de guiones. Para su debut se fija en una novela que ni siquiera se había publicado: “Sugata Sanshirô”, de Tsuneo Tomita, autor de 38 años que era además maestro de judo. Gracias al apoyo de la mujer del escritor consigue que le venda los derechos a la Toho, y luego la productora le encarga a él la dirección a partir de un guion propio.
La película gira alrededor de la aparición del judo, como una variante moderna del jiu-jitsu. Estamos en 1882 y Sanshirô (Susumu Fujita, en su primer papel importante, actor al que veremos varias veces a lo largo de esta revisión) es un joven que quiere entrar en una escuela de artes marciales.
https://criterion-production.s3.amaz...1812d2cfc.jpeg
Primero recala en una tradicional de jiu-jitsu, pero cuando sus integrantes deciden darle una paliza a Shogoro Yano (o Jigoro Kano, personaje real, interpretado por Demjiro Okochi), se sorprende al ver que el judoca vence sin dificultad a sus rivales, arrojándolos al río.
Inmediatamente, decide que Yano será su sensei, su maestro, prestándose a llevarlo en el rickshaw en el que viajaba, ya que el conductor ha desaparecido asustado. Para ello abandona su calzado (el tradicional geta), objetos que servirán a Kurosawa para marcar el paso del tiempo en una elipsis magníficamente resuelta.
Pero Sanshirô es un joven pendenciero, que no se controla y que protagoniza, frecuentemente, peleas que van contra el espíritu del judo. Su maestro, Yano, lo amonesta y su reacción es sumergirse en el estanque que hay en la escuela. Allí pasará toda la noche, agarrado a una estaca, hasta que vea cómo se abre una flor de loto, visión que le hace darse cuenta de lo inadecuado de su conducta y la necesidad de cambiar y aceptar los preceptos del sensei.
https://a.ltrbxd.com/resized/sm/uplo...g?v=38fe4278ff
Sanshirô mejora como alumno y es invitado a un combate contra uno de los luchadores de jiu-jitsu del principio, el maestro Momma (Yoshio Kosigi). Lo vence de tal manera que Momma muere, lo que le comporta el odio de su hija, Osumi, que más adelante intentará apuñalarlo.
El siguiente rival que intentará lavar el honor del jiu-jitsu será un luchador ya mayor, Murai (el gran Takashi Shimura, junto a Toshiro Mifune el actor más representativo del cine de Kurosawa).
https://filmfreedonia.com/wp-content...ta06.jpg?w=696
Pero, en el marco de una exhibición ante la policía, también lo vence, lo cual le ocasiona un problema sentimental, ya que sin que supieran cuáles eran sus identidades respectivas, Sanshirô ha conocido, y se ha enamorado, de la hija de Murai, Sayo (Yukiko Todoroki).
Kurosawa dedica un par de secuencias modélicas a ese incipiente amor. En la primera Yano y Sanshirô contemplan emocionados cómo Sayo reza en el templo pidiendo protección para su padre. Más adelante, Sanshirô reparará el gata de Sayo con un pedazo de su pañuelo cuando se cruzan en una escalera bajo la lluvia. Sanshirô se muestra tímida, simple, pero tierno.
https://static.filmin.es/images/es/m...1920x1080.webp
A pesar de la derrota, Murai no le guarda rencor, por lo que puede seguir viéndose con Sayo. Pero lo peor está por llegar en la figura de Higaki (Ryûnouke Tsukigata), un experto luchador de jiu-jitsu que viste a la manera occidental y que lo reta a un combate a muerte.
La secuencia de combate final, de unos 6 minutos, es probablemente el momento culminante del film. Para su rodaje en exteriores, Kurosawa disponía de tres días, pero era preceptivo disponer de un fuerte viento (el viento será uno de los signos de identidad más habituales de la filmografía de Kurosawa, junto al agua). Después de dos días de tiempo apacible, de forma providencial se desató un vendaval en el tercer día pudiendo así filmar el duelo tal como lo había planeado.
https://thecinemaarchives.com/wp-con...kjflk-4234.jpg
Durante el combate, que se ha de hacer según las normas clásicas del jiu-jitsu, Sanshirô está a punto de ser derrotado, pero el recuerdo de la flor de loto le permite sacar fuerzas de flaqueza y vencer a Higaki (que, no obstante, sobrevive, como veremos en la secuela). La película se cierra con la partida en tren de Sanshirô que promete a Sayo volver pronto (cinematográficamente hablando, se volverán a encontrar dos años después en la segunda parte).
La película fue un éxito de crítica y público, pero antes tuvo que superar la estricta censura japonesa (eran tiempos de guerra y el país estaba dirigido por un gobierno militarista, autoritario). Se acusaba a la película de ser demasiado “británico-americana”, ante la incredulidad de Kurosawa, que tuvo que defenderla ante una suerte de tribunal. Afortunadamente, contó con el apoyo de Yasujiro Ozu, que formaba parte del tribunal y que la alabó públicamente.
A pesar de su éxito, la película sufrió la pérdida de una parte importante del negativo (recordemos que se perdieron muchísimos films japoneses como consecuencia de los bombardeos de la aviación norteamericana). Así, cuando se intentó reconstruirla, en 1952 (en Occidente no se estrenó hasta 1974), faltaban 17 minutos, que no se han podido encontrar. Ello justifica algunos rótulos explicativos que intentan condensar la narración y salvar algunas elipsis. Quizá el personaje de Osumi, la hija del maestro Momma, sea uno de los más perjudicados. Por lo demás, la película me parece, vista hoy en día, un debut notable, con momentos de una sensibilidad que denota un gran director tras la cámara.
Además, Kurosawa se sirve de algunos recursos curiosos, como el barrido vertical para pasar de un plano a otro, o los encadenados con los que sigue de cerca el combate entre Sanshirô y Murai, de manera que casi da la impresión de que vemos a los dos luchadores bailando agarrados. Lástima que la copia en DVD de Filmax tenga una calidad deficiente, con muchas rayas y un blanco y negro un tanto desvaído, pero desconozco si hay nada mejor editado (sé que hay un BD-R que no me ha parecido de fiar).
Veremos si la próxima entrega, La más bella, situada temporalmente en el presente, se mantiene tan bien como esta. Buen inicio de ciclo.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Por cierto, una aclaración: que nadie crea que se va a encontrar con un film de artes marciales a la manera de los de Bruce Lee o similares (afortunadamente, añado). Los combates son muy breves (salvo el último), casi elípticos, y muy poco o nada espectaculares, filmados con suma ligereza.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Ficho y cotilleo :P
Desvirtuando un poco.
Qué guapos son E Okada y Y Kayama. A la lista van :encanto
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
A Kayama lo veremos en el ciclo Kurosawa, pero a Okada creo que no.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Parece francamente interesante esta ópera prima del maestro japonés.
Igual os hago competencia y me pongo con Ozu.
:cuniao
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Es mucho más interesante de lo que puede parecer. La secuela es inferior (creo que la comenté en OR), pero aún así merece un visionado.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
02. La más bella (Ichiban utsukushiku, 1944)
https://e00-marca.uecdn.es/assets/mu...5446_640x0.jpg
Japón seguía inmersa en plena II Guerra Mundial. Al igual que pasaba en los otros países implicados en la contienda (como hemos visto cientos de veces en el cine de Hollywood o en el británico en el hilo dedicado recientemente a David Lean), la industria cinematográfica nipona, y la Toho en concreto, contribuyeron al llamado “esfuerzo de guerra” (o, dicho de manera más ruda, a la propaganda) con sus películas. Kurosawa, que había tenido éxito con Sugata Sanshirô, recibió el encargo de rodar un film sobre los aviones de combate Zero y sus pilotos, pero las circunstancias no permitían destinar recursos militares al rodaje, por lo que el proyecto no tiró adelante.
En su lugar, Kurosawa elabora el guion de La más bella, centrada en el esfuerzo que unas operarias se veían obligadas a realizar para conseguir incrementar la producción de lentes y otros materiales ópticos destinados a la industria militar, lentes que habían de formar parte de todo tipo de armas, desde ametralladoras a tanques pasando por aviones, buques o submarinos. La responsabilidad de la calidad del producto, por tanto, es vital, puesto que de su buen funcionamiento dependerá la vida de los soldados y, en definitiva, la victoria de Japón.
Para ello, Kurosawa instala a su equipo de rodaje, actrices y técnicos, en la fábrica Nippon Kogaku (empresa que sigue activa y que nos es conocida por las cámaras fotográficas Nikon), situada en Hiratsuka, población cercana a Tokio. Eso da a la película un marcado carácter documental, al estar filmada en las instalaciones reales, con las chicas laborando en las máquinas de la empresa.
https://wherethelongtailends.com/wp-...autiful_02.png
Aunque el film tiene una estructura argumental bastante simple, y las circunstancias de la guerra dificultaban disponer de los medios económicos y materiales necesarios, Kurosawa sale airoso consiguiendo un resultado notable. Cierto es que, vista hoy en día, la película nos interesa más por aspectos históricos que por su fuerza dramática, pero eso no quiere decir que estemos ante un film deficiente, al contrario, hay momentos en que el director alcanza logros destacables a partir de un material tan limitado.
La película se inicia con una reunión de la dirección de la fábrica (el director es Takashi Shimura) en la que se decide que hay que incrementar la producción exigida: un 100% a los hombres y un 50% a las mujeres.
https://i0.wp.com/farm9.staticflickr...6089b8a217.jpg
Pero estas, lideradas por Tsuru Watanabe (Yôko Yaguchi), se muestran molestas por la discriminación: quieren contribuir tanto como los hombres. Finalmente, se acepta que incrementarán la producción en 2/3.
https://i0.wp.com/farm9.staticflickr...055873c128.jpg
Kurosawa nos muestra el entorno militarizado de las operarias, chicas muy jóvenes que viven en la fábrica bajo la vigilancia de una mujer de más edad, que actúa como tutora o maestra, Noriko (Takako Irie). Además de trabajar, practican deportes (el voleibol) y forman parte de una banda que interpreta marchas e himnos patrióticos, en un entorno poblado de todo tipo de consignas que ensalzan al ejército y apelan a la victoria y a la destrucción del enemigo, recordando además a héroes de guerra como el almirante Yamamoto (abatido por la aviación norteamericana en 1943). Además, las chicas, para mantener los lazos con sus familias, han traído un poco de tierra de sus hogares con la que dar forma a un pequeño huerto que les recuerde sus raíces.
https://www.tasteofcinema.com/wp-con...tiful-1944.jpg
La película se centra en pequeñas anécdotas que dificultan la consecución de ese ambicioso objetivo de incremento de producción. Una de ellas, Suzumura, enferma y su padre se la lleva de vuelta a casa, entre llantos. Otra, Yamazaki, cae de la azotea y se rompe una pierna. La líder, la cumplidora Watanabe, recibe una carta de su padre en la que le comunica la grave enfermedad de su madre, pero ella antepone lo colectivo a lo personal y decide quedarse en la fábrica. En ese mismo sentido, oculta que otra de las muchachas, Yamaguchi, tiene fiebre, para que pueda continuar en la cadena de producción.
Pero el ritmo de trabajo empieza a pasar factura: cansancio, crisis nerviosas, irritación, discusiones. Cuando una de las chicas la distrae en su puesto de trabajo para comunicarle una pelea entre dos de sus compañeras, Watanabe pierde una de las lentes, lo cual implica que una lente sin comprobar pueda acabar en una arma ocasionando quizá, por su mal funcionamiento, la muerte de un soldado.
Watanabe se pasa la noche en blanco intentando localizarla sin éxito. Kurosawa mantiene la tensión del momento, marcando con el reloj el paso de las horas y mostrando, con el ritmo cada vez más lento de la canción patriótica que canta para no dormirse, su creciente cansamiento... hasta que finalmente se duerme.
https://m.media-amazon.com/images/M/...3MzQ@._V1_.jpg
No consigue encontrar la lente, pero ante los ojos de sus compañeras y de la propia dirección aparece como una heroína. Por eso, cuando llega la noticia de la muerte de su madre, le dan todas las facilidades para que viaje hasta su casa. Pero la decisión de Watanabe es firme: se queda trabajando. Kurosawa cierra la película con un plano fijo frontal de Watanabe llorando mientras sigue observando con un microscopio el acabado de las lentes.
https://blogger.googleusercontent.co...autiful_10.png
De esta forma, Watanabe se convierte en el símbolo del esfuerzo del país que pone el objetivo colectivo, la victoria en la guerra, por encima de las emociones y los vínculos personales, la patria antes que la familia. Tiempo después Kurosawa se desmarcaba del militarismo de la época, pero no hay duda de que fue un fiel ilustrador de este principio por medio de un film como La más bella.
Como curiosidad, la actriz que interpreta a Watanabe, “la más bella”, Yokô Yaguchi, que también actuó en cierto modo como portavoz de las demás actrices en el film, y con la que el director tuvo que discutir a menudo por lo duro de las condiciones de rodaje, se acabó casando con Kurosawa unos meses después del estreno... vínculo que mantuvo hasta su muerte en 1985. Como contrapartida, Yaguchi, madre de los dos hijos de Kurosawa, abandonó su carrera de actriz, reducida a una decena de films en los años 40.
En la próxima entrega, y a pesar de que Kurosawa no quería hacer una secuela de su primer film, veremos La nueva leyenda del gran judo, en la que se recupera el personaje de Sanshirô.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
https://m.media-amazon.com/images/I/...5L._SY445_.jpg
No es que vaya tarde, es que voy tardísimo!!!! Eso sí, vista dos veces en DVD de Filmax, con una calidad visual lamentable hacen lo que pudiera ser interesante lo dejan en momentos incluso en estresante.
Tengo que reconocer que le tengo mucho miedo al cine japonés sólo en un aspecto, la llorera, son unos llorones, dilatando dichas escenas haciendo en mi el efecto contrario buscado, o sea de lo emocional por lo que esté sucediendo al suplicio porque termine dicha escena. Por suerte veo que Akira, en su ópera prima, pasa de esos sentimentalismo dilatados en escenas, con un trato más distante y frío, que agradezco y mucho.
Tiene escenas muy interesantes, como la última, la lucha al aire libre, que me recuerda a algunas escenas de ORDET. La escena del puerto también muy destacable. Ya las escenas de lucha en interior, algunas no me parecen tan buenas, no entiendo ese corre corre estúpido en un combate, eso no era ni judo no nada, parecía una disputa de patio de colegio.
https://static.filmin.es/images/es/m...1920x1080.webpORDET :cuniao
A pesar de que noto que es un buen inicio, el lamentable DVD de filmax me priva de verlo de manera más disfrutona. Pero bueno finiquito aquí, y me pongo sofort con la siguiente. En resumen, interesante debut.
https://static.filmin.es/images/es/m...1920x1080.webp
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Pues si la copia de Filmax es mala, la de la secuela es horrenda.:fiu
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues si la copia de Filmax es mala, la de la secuela es horrenda.:fiu
Dios mío!!! de Filmax también? Ya tengo ganas de empezar con las ediciones de A contracorriente.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Mi DVD es de Mon Inter Comerz, pero tiene toda la pinta de partir del mismo máster que la de Filmax, incluso el menú es muy parecido. La más bella está mejor, pero la calidad también es menos que discreta.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Ya tengo en mi poder una copia en HD del primer largometraje de Kurosawa aunque en VOSI y otra en VOSE del segundo. Ahora es ver cuándo tiempo de verlas porque tengo un par de comentarios pendientes.
:)
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Pero si esos "HD" parten de las mismas copias, poca mejora tendrán. De hecho esos primeros films se han editado en BD (creo que también por Mon Inter Comerz), pero no me dan garantía. Las copias que hay en Filmin tampoco mejoran la calidad.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Veamos.
Tres capturas de pantalla de su primer largometraje, la primera el título del mismo (aunque es obvio a poco que uno domine el japonés :cafe)...
https://i.pinimg.com/736x/35/46/e2/3...b9afbf3856.jpg
https://i.pinimg.com/736x/07/48/2d/0...1af534d0b7.jpg
https://i.pinimg.com/736x/d7/5b/18/d...303284db78.jpg
Yo diría que se ven bastante bien teniendo en cuenta las condiciones en las que ha llegado.
Eso sí, he tenido que volver a usar Pinterest porque con imgbox no me las reconocía la presente caja de texto.
:digno
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
El segundo largometraje está en VOSE (con los subtítulos incrustados, o sea, que no se pueden eliminar) y aunque la calidad de la copia no es tan buena yo diría que no están nada mal.
https://i.pinimg.com/736x/a5/c1/c1/a...fa6d8986c2.jpg
https://i.pinimg.com/736x/99/07/5f/9...0fe49ec454.jpg
https://i.pinimg.com/736x/78/8b/b3/7...d8c45ffec4.jpg
https://i.pinimg.com/736x/50/b8/fc/5...f3c1cf331b.jpg
Como veis, la segunda la he escogido a posta porque a pesar de ser bastante oscura (después de todo la protagonista está en interiores) creo que se aprecia relativamente bien su persona.
:agradable
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
En casos de películas que van (aproximadamente) de 1.37:1 a 1.85:1 seguiré usando Pinterest porque acepta más formatos de video que imgbox.
:)
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Es solo una muestra. Hay que verlas en movimiento. La valoración final depende de si nos ponemos en modo arqueológico o no. Las dos primeras incluso en las copias de Filmax son visibles. La tercera es mala sin paliativos.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Estoy en ella... :cortina
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/La_maa...2070-large.jpg
Si me mostré satisfecho por la ausencia de sentimentalismo en el primer film de Akira, aquí hay un poquito de lloriqueos, bueno exagero, pero no al nivel de ser irritantes. El film a priori parece muy interesante, centrarse en un grupo de mujeres para sacar adelante el proyecto, con un estilo que se asemeja al cine carcelario, las condiciones se dan para ello, a veces tenía estar viendo LA GRAN EVASION, ojo no es ninguna crítica negativa. No es de mi gusto saber que voy a ver un film propagandístico, ya eso me deja en alerta constante, pero es ese estilo documental, lo que le suma a dicha aversión por el género, lo que me hace disfrutar poco del film, bueno también esa calidad , algo mejor eso sí que el truñoedicion de su primer film, de imagen no ayuda a conectar con los personajes, me encuentro distante en todo momento, ni siento ni padezco por ellas. La parte buena de ello es que a nivel didáctico compruebas y ves la realidad de esos momentos históricos, y que la guerra no sólo recae en las fuerzas militares, sino que estaba todo el país en ella, y el film es un ejemplo de ello, y lo malo, pues lo dicho me cuesta entrar en el film a nivel empático, parece que sea una contradicción en lo que digo del sentimentalismo en el inicio, pero no es así, no necesito extasis emocional para formar parte del film, y con LA MAS BELLA, no consigo encontrar interés por los personajes, siendo una temática de lo más interesante, o sea un film de "guerra" sin guerra. Los momentos masculinos del film, esos planos con una mesa en el medio, donde toman decisiones sobre el ritmo de explotación también me parecen fríos y no consiguen decirme nada. En fin, no creo que sea de mis favoritas :cuniao.
https://img.youtube.com/vi/GfDwlKMyboE/0.jpg
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
No, desde luego, de las favoritas no será.:D
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
03. La nueva leyenda del gran judo (Zoku Sugata Sanshirô, 1945)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...iro_poster.jpg
Después de un film de “contribución al esfuerzo de guerra”, como es La más bella, y mientras en Tokio se agudizaban los bombardeos de la aviación norteamericana, Kurosawa tuvo que aceptar a regañadientes dirigir una secuela de la exitosa Sugata Sanshirô. Si esta se basaba en la novela de Tsuneo Tomita, no sé hasta qué punto también la segunda parte surge de las páginas de la obra del creador del personaje, tengo mis dudas, porque vista hoy en día Zoku Sugata Sanshirô es una película descaradamente propagandística, en la que el enfrentamiento entre el judo y las otras artes marciales (jiu-jitsu y el karate) se extiende al boxeo, de manera que permite contraponer esa "bárbara disciplina occidental" al refinado arte del judo que practica Sanshirô.
La película se estrenó el 3 de mayo de 1945, con lo que hay que imaginar al público asistiendo a la proyección, en alguna de las escasas salas que todavía funcionaban, con el alma en vilo por miedo a los bombardeos, y con la amenaza de la inminente derrota del país y la invasión de los aliados. Además, las circunstancias del momento influyeron en su realización, debido a los numerosos cortes eléctricos, y a las dificultades materiales que justifican en parte la mala calidad de la copia hoy en día visible. Hay que tener en cuenta también que, una vez consumada la derrota, la película fue confiscada por los americanos, desapareciendo de los circuitos comerciales [según comentario de Aldo Tassone recogido en la monografía de Vidal Estévez].
Como ya lo comenté hace unos añoshttps://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post4445676, empiezo por rescatar lo que dije entonces para después ampliar algunos aspectos.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
El tercer largometraje de Kurosawa tiene algunas curiosas peculiaridades. De entrada se trata de una secuela (años después,
Sanjuro también será una secuela de
Yojimbo) de su film de debut:
La leyenda del gran judo (1943). Ambientada en la década de los 80 del siglo XIX, nos continúa narrando las peripecias de Sanshiro (Susumu Fujita, actor presente en varios films de Kurosawa), un joven maestro en el arte del judo. Si en la primera parte sus rivales practicaban el jiu-jitsu, en esta segunda parte Sanshiro se enfrentará, por un lado, al boxeo importado por los norteamericanos (en un guiño nacionalista y antiamericano que parece que fue impuesto por la productora Toho: el film se rodó durante los últimos meses de la II Guerra Mundial), y por otro a unos maestros de kárate, que intentan vengar la derrota de su hermano, acaecida en la primera parte de la saga.
Desgraciadamente, las difíciles condiciones de rodaje (terminada durante los bombardeos de la aviación norteamericana sobre Japón, y con grandes estrecheces a la hora de disponer de material y medios técnicos), agravadas por su conservación, dan como resultado un film que, al menos en la copia que he visto (que creo que, aunque editada de nuevo por una de esas compañías un tanto sospechosas, es la misma que la que sacó en su día Filmax), tiene una calidad, tanto de imagen como de sonido, francamente deplorable.
A pesar de todo, a mí me ha parecido un film atractivo a ratos, con algunas excelentes soluciones visuales que en una copia decente darían como resultado un film mucho más disfrutable. Destaca esa extraña presencia del boxeo, por medio de un campeón norteamericano, apodado Killer, que se enfrenta primero a un maestro de jiu-jitsu, al que vence humillándolo, y luego muerde la lona, claramente derrotado por Sanshiro, que no necesita casi ni despeinarse.
El enfrentamiento final con el maestro de kárate, en un paisaje nevado, tiene una extraña poesía (inferior, eso sí, a la que tenía el combate decisivo de la primera entrega), a la que no es ajena la figura del hermano del retador, un enloquecido personaje de aspecto estrafalario.
https://criterioncast.com/wp-content...1h11m27s96.png
Empiezo por el final. La secuencia de la lucha entre Sanshirô y los hermanos Higaki, punto culminante de la narración, se rodó en exteriores en un paisaje nevado, lo que ocasionó numerosos problemas. A los del frío, en particular en los pies, porque Susumu Fujita combate descalzo, hay que sumarle, según cuentan los especialistas, la calidad de la película utilizada (un inestable film de nitrato), que no daba un buen resultado en las condiciones de temperatura y de iluminación con que se rodó la secuencia (en parte debido el efecto que producía el reflejo de la luz en la nieve), con el resultado de que los rostros de los combatientes, Sanshirô y Teshin Higaki (interpretado por el mismo actor que encarna a Gennosuke, Ryûnosuke Tsukigata), quedan oscurecidos de tal manera que son irreconocibles, solo identificables por las siluetas. O sea, al margen de la mala conservación del film, parece ser que ya en origen la película tenía una imagen bastante deficiente.
https://film-grab.com/wp-content/upl.../04/5838-1.jpg
Ante este hecho, y la horrorosa copia disponible (de imagen y, aún peor, de sonido), cualquier intento de valoración se ve claramente mediatizado por la recepción a la que nos vemos limitados. Con todo, y como apunté ya en su día, la película tiene algunos puntos de interés, que intentaré ampliar un poco más.
De entrada, desde un punto de vista histórico, es un ejemplo interesante de analizar de propaganda japonesa contra los norteamericanos (la de los norteamericanos contra los japoneses ya nos es bien conocida a través del cine de Hollywood). Ya desde el inicio, cuando un rudo marinero golpea al pequeño conductor del rickshaw, Daisuburo (al que después Sanshirô enseñará el arte del judo), hasta que la aparición providencial de Sanshirô pone fin al abuso, el espectador está llamado a ver todo tipo de defectos en los occidentales (incluidos los espectadores de los combates de boxeo) frente al orgullo y la pureza de Sanshirô como representante del judo.
https://blogger.googleusercontent.co...s1600/sug1.jpg
Si bien en este aspecto Kurosawa se muestra muy poco sutil, con momentos un tanto bochornosos, como cuando el boxeador William Lister, apodado “Killer”, lucha contra un practicante del jiu-jitsu, en un combate organizado por el cónsul norteamericano (encarnado por un japonés de forma un tanto cómica), o el desafío que acaba aceptando Sanshirô en el que derrota con notable facilidad al boxeador (filmado de manera que cae en lo ridículo, aunque incluye un detalle curioso de realización: unos segundos sin sonido en la banda sonora y con los actores y figurantes “congelados”), en otras secuencias del film el director sabe introducir elementos de interés.
https://akirakurosawa.info/wp-conten...-II-boxing.jpg
Por ejemplo, el drama particular que sufre Sanshirô en dos frentes: el amoroso, puesto que sabemos que Murai ha muerto (recordemos que el personaje estaba encarnado por Takeshi Shimura en la primera parte), de lo cual se siente responsable, y por lo tanto su relación con Sayo (de nuevo Yukiko Todoroki) parece imposible. Por otro lado, los desafíos a los que se ve emplazado Sanshirô lo fuerzan a vulnerar los tres principios del dojo (nombre con el que se designa el lugar destinado a la práctica de las artes marciales):1) bebe en el dojo, fruto de su angustia; 2) participa en un espectáculo, derrotando a Killer, por el que además se cobra dinero (aunque él lo dará al luchador de jiu-jitsu que anteriormente ha sido humillado por el boxeador); y 3) acepta un combate por razones particulares, en este caso hacer frente a los hermanos Higaki que quieren vengarse de la derrota de Gennosuke que vimos en la primera parte.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...oYssSsKSHQkQ&s
A pesar de sus dudas, su maestro, Yano (Denjirô Ôkôchi, que repite papel), le exhorta a combatir “por la victoria de las artes marciales japonesas”, con lo que Sanshirô queda investido de la condición de símbolo del país.
Si bien la relación de Sanshirô con Sayo, que en la primera parte dio pie a algunas de las mejores secuencias, queda completamente dejada de lado, en la confrontación con los belicosos hermanos Higaki es donde la película vuelve a ofrecer algunas secuencias de interés, especialmente gracias a la caracterización extravagante, excesiva, de Genzaburo (Akitake Kôno) (basada en el tipo de vestuario y maquillaje del teatro Noh),
https://kurosawamovies.com/gallery/m...serialNumber=4
un joven enfermo, de arrebatos violentos, que protagoniza el momento más inquietante: una vez Sanshirô ya ha vencido a Gennosuke, y lo cuida él mismo en una cabaña, donde se recupera de sus heridas, Genzaburo se acerca lentamente a un Sanshirô dormido empuñando un cuchillo. Pero en lugar de atacar a nuestro héroe, lo deja caer y se pone a llorar.
https://criterion-production.s3.amaz...6ce984dfa.jpeg
Los Higaki reconocen de esta manera la victoria y superioridad, no solo física, de Sanshirô y del judo, por lo que Kurosawa puede acabar el film con un primer plano de un Sanshirô sonriente, eufórico. Si La más bella acababa con un primer plano de la sacrificada Watanabe, como símbolo del esfuerzo colectivo de todo un país, ahora es el rostro de un Japón triunfante el que llena la pantalla... aunque fuera pocas semanas antes del hundimiento del país y la rendición del emperador.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...4uacclNMVtTg&s
Cabe señalar un detalle en la actuación de Susumu Fujita, la de incorporar un gesto en su interpretación de Sanshirô que más adelante Toshiro Mifune también utilizará de manera similar: el de caracterizar el personaje mediante el movimiento de frotarse la cabeza.
Quizá para sacarse el mal sabor de boca de una película que no quería dirigir, Kurosawa se casó pocos días después del estreno con Yokô Yaguchi. Aunque para hacer frente a sus problemas económicos, Kurosawa había vuelto a escribir algunos guiones para otros directores, no tardaría en ponerse detrás de la cámara para iniciar el rodaje, antes de que la guerra finalizara, de la próxima entrega: Los hombres que caminan sobre la cola del tigre, inspirada en una obra kabuki.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
A ver si entre mi reingreso al servicio activo después de casi dos años, la venta del piso de mi ama, la salud, las vacaciones de los aquí presentes y alguna otra cosa que seguro que se me escapa me pongo con la revisión dado que, al menos, he conseguido copias de regular a buenas de sus tres primeros largometrajes.
:agradable
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
04. Los hombres que caminan sobre la cola del tigre (Tora no-o wo fumu otokotachi, 1945)
https://upload.wikimedia.org/wikiped...chi_poster.jpg
Después de la segunda parte de Sugata Sanshirô, Kurosawa quería rodar un drama histórico, titulado al parecer “La lanza erguida”, pero para ello necesitaba muchos caballos, lo que no era posible en pleno conflicto bélico. Así pues, aún bajo los masivos bombardeos sobre Tokio, Kurosawa rueda en los estudios de la Toho (solo hay algunos planos en exteriores), un pequeño film (no llega a los 60 minutos, por lo que se podría considerar un mediometraje) con guion propio, basado en elementos extraídos del teatro Kabuki (a partir de una obra de Gohei Namiki) y de una obra de teatro Noh (de Nobumitsu Kanze). Obviamente no estoy en condiciones de decir qué parte pertenece a cada uno de estos autores, ni siquiera a desentrañar las diferencias, un tanto enigmáticas para un espectador occidental, entre un tipo u otro de teatro clásico japonés. En todo caso, lo que se recoge en la bibliografía sobre la película es que Kurosawa añadió un personaje, el del porteador interpretado por Ken’ichi Enomoto, popularmente conocido con el nombre artístico de Enoken, actor cómico famosísimo en Japón ya desde la década anterior, tanto por sus apariciones en el cine como por sus interpretaciones en los escenarios o en la radio. En el film que nos ocupa, actúa como alivio cómico, con todo un extenso repertorio de muecas y gestos nerviosos, que supongo que levantaría carcajadas entre el público, aunque a mí más bien me carga por reiterativo, a pesar de no dejar de ser un personaje simpático frente a lo estirado del resto.
https://windowsonworlds.com/wp-conte...ead.jpg?w=1440
Con la película todavía en rodaje, finaliza la guerra con la firma de la rendición por parte del emperador, después del efecto devastador de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Es curioso que Kurosawa no diga nada en sus memorias sobre los efectos de la bomba atómica. En cambio, sí recuerda que en aquellos días de agosto de 1945, la población estaba mentalizada para la llamada “honorable muerte de los 100 millones”, es decir, para el suicidio colectivo si esa era la orden del emperador, actitud que el mismo Kurosawa parece que asumía. Pero cuando oyeron por primera vez en su vida la voz del emperador a través de la radio, respiraron tranquilos: el país se rendía y no se llamaba al sacrificio de la población.
Resulta difícil pensar cuál podía ser la actitud del equipo técnico y artístico, incluido el director, a la hora de acabar el film, y cuál se podía esperar que fuera el sentimiento del público al verlo, vistas las circunstancias. En todo caso, es imposible ponerse en la piel del espectador japonés de 1945. Sea como sea, la película se terminó con la guerra ya acabada, pero no se pudo estrenar, porque fue prohibida por las Fuerzas de Ocupación, o sea la autoridad militar norteamericana, al parecer por entender que glorificaba los valores del mundo feudal japonés. Kurosawa pasaba así de la censura militar del régimen imperial japonés a la del régimen supuestamente democrático norteamericano, no pudiéndose estrenar el film hasta 1952 (por lo que, quizá, hubiéramos tenido que comentarla con posterioridad incluso a Rashomon). Como dato curioso, se cuenta que asistieron en algún momento del rodaje tanto John Ford, vestido de militar, como Michael Powell, quedando ambos impresionados por el trabajo de Kurosawa.
¿Qué pasa en el film para que se considerara problemático su estreno en 1945? Francamente, se me hace difícil desentrañar las sutilezas de la censura, la de cualquier época y país (como cantaba La Trinca años ha: “Ai la censura! Ai la censura! Valga’m Déu quanta incultura!”). Lo que se nos cuenta es el viaje de un grupo de guerreros, disfrazados de falsos monjes, que protegen a su señor feudal, Yoshitsune, para evitar que lo descubran los hombres de su hermano, otro señor feudal con el que está en guerra. Los samuráis están liderados por el temible Benkei (Denjiro Okochi, que vimos en el papel de maestro Yano en el díptico de Sanshirô). Yoshitsune, por su parte, tiene un reconocible aspecto femenino, de manera que para que no lo descubran se ven en la necesidad de disfrazarlo de porteador.
https://images.mubicdn.net/images/fi....jpg?size=800x
Kurosawa, como luego hará en varios de sus films, y muy en especial en la espléndida Sanjuro, juega con distribuir sobre el plano a los siete personajes, Yoshitsune y sus seis guardianes (uno de ellos es Takashi Shimura), en composiciones cuidadosamente estudiadas.
https://s3.amazonaws.com/criterion-p..._006_w1600.jpg
https://dalenogare.com/wp-content/up...igers-tail.jpg
Por en medio, circula con sus movimientos nerviosos y cómicos, el porteador interpretado por Enoken. Kurosawa nos muestra a través de los ojos de Enoken la verdad de ese grupo de falsos monjes, de manera que, poco a poco, vamos descubriendo con él quiénes realmente son, el porqué de su viaje, qué es lo que temen. La situación adquiere el momento de máxima tensión cuando han de atravesar un control de frontera, una barrera, establecida por los hombres del hermano de Yoshitsune, al mando de Togashi, interpretado por Susumu Fujita, al que hemos visto como Sanshirô.
https://film-grab.com/wp-content/upl...bwg=1547054092
La habilidad y entereza de Benkei permite que no solo salgan airosos del trance, sino que incluso se ganen la simpatía de Togashi, que los agasaja con sake. La duda que queda flotando, incluso entre los conocedores de los referentes clásicos japoneses invocados en el film, es si Togashi se ha dado cuenta o no del engaño. Me inclino a pensar que sí, algo que Fujita en todo caso no evidencia gracias a una sutil interpretación.
Película difícil para el público occidental, se basa en buena parte en esos referentes que se nos escapan, y en el uso de las voces, como por ejemplo la forma con que Benkei improvisa la lectura de un documento en blanco delante de Togashi: esa voz gutural, profunda, nos puede parecer afectada, incluso ridícula, pero creo que es uno de los elementos básicos del film. En todo caso, con la próxima entrega, No añoro mi juventud (y las 5 siguientes), regresamos al Japón contemporáneo.
En definitiva, un film de difícil recepción, pero que me ha parecido más atractivo de lo que recordaba de un muy lejano primer visionado. La copia, una más de Filmax en DVD, es, como es habitual, muy mejorable, pero a pesar de todo visible.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Bueno, Filmin me ha jugado una mala pasada en las vacaciones, iba a ver la tercera del ciclo, y a la hora de darle al play, me pone el mensajito horroroso de error código 68766666666, tengo que aplazar los dos visionados más el de la semana que viene para mi vuelta
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
me pone el mensajito horroroso de error código 68766666666,
Mucho 6 veo ahí. ¿Posesión diabólica?:mandeee
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
05. No añoro mi juventud (Waga seishun ni kuinashi, 1946)
https://upload.wikimedia.org/wikiped..._Our_Youth.jpg
Antes de dirigir No añoro mi juventud, Kurosawa se vio forzado a participar en una película colectiva producida por la Toho, Asu o tsukuru hitobito, en castellano conocida como Los que construyen el porvenir o también Los que hacen el mañana. Se trata de un film dramático dirigido a seis manos por Hideo Sekigawa, Kajirô Yamamoto (el mentor de Kurosawa desde sus primeros pasos en el cine) y el propio Akira. No queda claro qué parte dirigió cada uno de ellos, a partir de un guion en el que Kurosawa no participó, distanciándose nuestro director del resultado, hasta el punto de negarse a considerarlo como un film propio. La guerra había terminado y los estudios estaban inmersos en profundas modificaciones de las condiciones laborales, fase en la que los sindicatos adquirieron un gran ascendente sobre las producciones. Kurosawa rodó durante una semana, calificándola, de forma despectiva, de “película hecha por un comité”. Como no la he visto (es difícil de visionar), y el propio director la repudió, la dejo, si acaso, para un comentario extra futuro, si de aquí a la finalización del ciclo puedo hacerme con una copia.
Las cosas siguieron siendo complicadas después de esta película. 1946 es un año de huelgas en la Toho, en medio de unas circunstancias económicas difíciles, con numerosos cortes de luz y pobreza generalizada, que comportaba que el personal, técnico y artístico, rodará en situación que algunos describen como de hambre. Además, las nuevas normas de la productora implicaban que los proyectos tuvieran que pasar el filtro de un Comité de Revisión de Guiones, que en el caso que nos ocupa obligó a modificar el guion de Kurosawa y Eijiro Hisaita, autor teatral. El argumento se inspiraba en un caso real sobre un profesor expulsado de la Universidad de Kyoto y de los problemas de algunos estudiantes que intentaron enfrentarse al régimen militarista.
Vemos, pues, que Kurosawa, que había filmado algunas películas fácilmente calificables de propagandísticas de ese mismo régimen, asumía con la misma profesionalidad un intento de blanquear en cierto modo el pasado reciente del país, en un tipo de películas que se consideraban de “democratización”.
Si anteriormente hemos visto en su cine a un luchador de judo convertido en héroe o a una joven trabajadora de la industria óptica llevar hasta el límite su contribución a la fabricación de armamento y, en definitiva, a la victoria militar, aquí los principales personajes son el reverso de la medalla. Por un lado, el profesor Yagihara, de la Universidad de Kyoto, defensor de la libertad ante un régimen cada vez más autoritario, una vez más interpretado por Denjirô Ôkôchi; por otro, el estudiante radical Noge (de nuevo con el rostro de Susumu Fujita), que quiere ir más allá de los planteamientos de su maestro. Ahora bien, la trama se centra fundamentalmente en Yukie, la hija del profesor, interpretada por la gran Setsuko Hara, que ya era por aquel entonces una estrella popular, y que al final del film asumirá un rol que sorprendió por lo poco glamuroso.
https://image.tmdb.org/t/p/w780/ml5P...ZH6wkmBxy9.jpg
La película se estructura en tres períodos de tiempo y una coda final. Se inicia en 1933, durante una excursión campestre de alumnos de Yagihara, en la que también participa Yukie, una muchacha un tanto inconsciente y caprichosa, de vida cómoda, que se muestra atraída por dos alumnos opuestos: Noge es el radical, que va más allá de los principios que imparte Yagihara, y que se muestra claramente opuesto al rumbo que va consolidándose en el país. El otro, Itokawa (Akitake Kôno), es más dócil y acomodaticio. Frente a las bucólicas imágenes iniciales, que Kurosawa subraya con unas brillantes panorámicas sobre los protagonistas corriendo entre la vegetación (algo que nos recuerda momentos de su posterior Rashomon),
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
https://res.cloudinary.com/ct-cloudi...ESSE-01_vobioz
se contraponen las de la revuelta estudiantil, expresada mediante manifestaciones con pancartas con lemas como “la verdad está en la libertad de expresión”, violentamente reprimidas por la policía. Noge desaparece y Itokawa manifiesta que prefiere abandonar la lucha.
Cinco años después, en 1938, ya vemos soldados desfilando y cantando himnos. El militarismo se ha impuesto. Yagihara ha sido expulsado y se dedica al asesoramiento legal gratuito. Yukie está desencantada con el papel que le toca jugar (la vemos haciendo un curso de decoración floral),
https://i.mycdn.me/videoPreview?id=4...&fn=external_8
añorando el ímpetu estudiantil de años antes, aunque entonces ella fuera solo una espectadora. En una cena que organiza Yagihara con sus antiguos alumnos, se pone de manifiesto las diferencias entre Noge, que ha pasado por la cárcel, y Itokawa, que se ha adaptado a las circunstancias históricas, permitiéndose incluso ayudar a su antiguo compañero. Noge decide irse a China y Yukie desea empezar una nueva vida, en un gesto que hoy denominaríamos de “empoderamiento”.
Saltamos a 1941. Yukie se ha ido a Tokio a trabajar, dejando a sus padres, que malviven con el racionamiento. En la capital se encuentra primero con Itokawa (que se ha casado), y después con Noge (aunque después de muchas vacilaciones), que ha consolidado su actividad opositora. A pesar de su “nueva vida”, Yukie vive en un estado permanente de amargura, que no podrá eliminar ni siquiera casándose con Noge, puesto que el matrimonio durará poco: ambos son detenidos (Takashi Shimura es uno de los policías).
https://image.tmdb.org/t/p/w780/xcox...2P48Fhg55u.jpg
Él, acusado de espionaje, de intentar frenar la guerra, no saldrá vivo de la prisión. Ella conseguirá salir gracias a la intervención de su padre y a la ayuda de Itokawa, que trabaja en la fiscalía.
Yukie decidirá llevar las cenizas de Noge a sus padres, campesinos, y quedarse con ellos para ayudarlos en las duras labores del campo e intentar que recuperen el amor por su hijo, al que repudian porque esa acusación de espionaje ha comportado que sus convecinos los acusen a ellos también de traidores a la patria y les hagan el vacío (Kurosawa lo ilustra con un carrusel de imágenes que alterna los rostros de los vecinos con los esfuerzos de Yukie en su trabajo en la tierra).
A partir de este momento la película da un vuelco, tanto argumentalmente como sobre todo visualmente, hasta tal punto que casi podemos decir que comienza otro film, más brillante e interesante, aunque un tanto forzado en su melodramatismo. Yukie, que no deja de ser una chica de la clase media, se ve en la necesidad por primera vez de, literalmente, ensuciarse las manos y hundir sus pies en el barro para cultivar los arrozales.
Poco a poco, con su esfuerzo, consigue ganarse a sus suegros. Incluso se siente lo suficientemente fuerte como para rechazar a Itokowa, que la visita con la intención de honrar la tumba de Noge, exigiéndole que se vaya.
Una coda final, que evita alargar el visionado de los sufrimientos por los que suponemos han pasado Yukie y los padres de Noge en la fase final de la guerra, nos sitúa ya en la posguerra, con la reinstauración de la libertad y el reingreso de su padre en la Universidad. En el discurso que dirige a los nuevos estudiantes, el viejo profesor tiene unas palabras de reconocimiento para Noge. Yukie, por su parte, que ha visitado brevemente a su familia, asume que ya no puede volver a la vida confortable del pasado (lo que ilustra diciendo que sus manos ya no sirven para tocar el piano), decidiendo volver con los Noge en el campo, donde se ha ganado el respeto de los lugareños.
La película fue criticada, tanto desde la derecha como desde la izquierda, aunque tuvo una buena acogida por parte del público. En todo caso, me parece un film muy irregular, tanto en su estructura (quizá debido a los cambios obligados en el guion) como en su intencionalidad, sumamente ambigua. Ese discurso a favor de la libertad parece muy oportuno vistas las circunstancias, porque contrapone un Japón militarista a un nuevo Japón que se espera que sea democrático, pero el “mensaje” peca de esquematismo y excesiva simplicidad. Es en los momentos en que lo discursivo se sublima mediante lo visual, durante el tercio final, cuando la película alcanza su mayor interés. La próxima entrega, Un domingo maravilloso, un romance de posguerra, adquiere, si no recuerdo mal, un cierto aire neorrealista.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
https://upload.wikimedia.org/wikiped...iro_poster.jpg
Voy peor que RENFE con los retrasos, pero bueno voy a finiquitar rápido este comentario rápido, no por ser mal film, que no lo es, pero tampoco es para bailar un cha cha cha, sino por la ya habitual mierdición que nos deleita Filmax, madre mía, que horror por Dios!!!!! Dicha mala calidad visual hace que el film pasa totalmente desapercibido, por falta de ganas de ver tal esperpento visual, no por culpa de Akira claro, si bien es cierto, dentro de dos mierdición, a mi me causó algo más gustillo esta segunda parte que la ópera prima, sencillamente por una razón, su primera parte y esa introducción abrupta del Boxeo en la cultura de las artes marciales de Japón me pareció muy chocante, muy bien expuesta y ejecutada, con su sorna y un buen montaje de los combates, teniendo en cuenta las limitaciones. Ya con la entrada del karate y su combate final lo encuentro menos fresco que el inicial boxing fight total. En resumen mejor de lo esperado, su parte inicial me produce interés y cierto hype, pero lo demás carece de punch, ya sea por repetición o por el plus añadido de la mierdición continua. Siendo claro lo mejor y comentado en privado con Mad, cara a cara, el valor cultural histórico del contenido más que el cinematográfico.
https://akirakurosawa.info/wp-conten...-II-boxing.jpg
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
A mí, en cambio, las secuencias de boxeo, tanto las peleas en sí como las reacciones del público, me parecen demasiado caricaturescas, se nota que hay una voluntad crítica de mostrar el "mundo occidental" como una cultura bárbara al lado de la cultura japonesa. Claro que, vistos los dos karatecas, dos auténticos esperpentos, no sé qué pensar. En todo caso, hasta el momento, para mí es el film más flojo de Kurosawa.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
A mí, en cambio, las secuencias de boxeo, tanto las peleas en sí como las reacciones del público, me parecen demasiado caricaturescas, se nota que hay una voluntad crítica de mostrar el "mundo occidental" como una cultura bárbara al lado de la cultura japonesa. Claro que, vistos los dos karatecas, dos auténticos esperpentos, no sé qué pensar. En todo caso, hasta el momento, para mí es el film más flojo de Kurosawa.
Sí caricaturesco es, pero no quita que esté bien rodado. Ese shock que produce ver el boxeo en la cultura japonesa es impagable.
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Los hombres que caminan sobre la cola del tigre
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Cuatro moscas sobre el terciopelo gris, el pájaro de las plumas de cristal,una mariposa con las alas ensangrentadas, y un largo etc, estos títulos a lo animalandia pensaba que era cosa italiana sólo, pero veo que no, recuerdo algunos films con Jackie Chan que también le daban al asunto, y por lo visto también Akira Kurosawa. Títulos que, si bien es cierto son bonitos de leer, a mi dan también la sensación de "planeta FLIPA" de autor, un poquito de pedantería sana, ya que normalmente estos títulos no tienen -apenas- relación con el film, simplemente lucen músculo intelectual, o si tienen algo de relación está cogido muy por la tangente, en fin no es una crítica, sino una pequeña reflexión dominguera que no va a ningún lado.
Como dice Mad, film de difícil recepción, aunque no tenga tantos tiros pegados como el bueno de Mad, dicha afirmación tendría que ser un aliciente más que un bajonazo, pero resulta, como bien dice y afirma unos de los "monjes" a Mr. Muecas, "eres irritante", automáticamente recuerdo el uso de dicho adjetivo en el mundo de Mad, seguramente mucho peor adjetivo que cuando dice que un film es malo, y realmente tengo esa sensación, de irritación total cuando Mr. Muecas aparece en pantalla. Curiosamente quiero buscar quien es el actor, y viendo una foto ya de pasado de edad, es INCONFUNDIBLE, dentro de la confusión general del mundo occidental para reconocer actores japoneses sin ayuda internáutica.
https://pics.filmaffinity.com/kenich...492-nm_200.jpg
Y del film poco que decir, haciendo un barrido rápido, creo que el ambiente teatral penaliza más que suma, paisajes de cartón piedra duelen a la vista, sabiendo la riqueza de paisaje del país. Los actores, destaco sólo a Denjiro Okochi, quizá porque sea una cara conocida, no se. El film es demasiado cómico para tomarlo en serio, seguramente gran parte de culpa es de Mr. Muecas, dándome anticlimax a diestro y siniestro, que hace que en ningún momento goze del film, o por lo menos intente hacerlo. En resumen, más decepción que ilusión para el transcurrir de la filmografía, y si tuviera que poner una título a la reseña sería "mucho título y pocas nueces".
https://cartelera.elpais.com/assets/...42/F_14733.jpg
-
Re: Akira Kurosawa: revisando sus películas
Mr. Muecas :D, o sea Enoken, era al parecer una auténtica estrella en Japón, al modo de Cantinflas o de otros actores humorísticos extremadamente populares. Lo más curioso es que, según se comenta, quien introduce el personaje en el guion es precisamente Kurosawa, ya que no figuraba en las obras teatrales en que se basa el film. A lo largo de la filmografía del director encontraremos algunos personajes ridículos, que ejercen de alivio cómico, pero este es probablemente el más extremo... Y el más irritante.
En cuanto al título, es una de esas referencias enigmáticas que se nos escapan, algo así como un dicho cuyo significado no queda claro con el simple enunciado del argumento, pero que probablemente para un japonés de la época no ofrecía dificultad de compresión.