Y por si no queda claro en la película (que queda) Spielberg se hincha a hablar en el making of de los "Super mechas" del final.
Y por si no queda claro en la película (que queda) Spielberg se hincha a hablar en el making of de los "Super mechas" del final.
Cuando he leido lo de las mechas, no sé porque, me ha venido en mente Los Serranos...
TCL 65C805 UHD MiniLED
LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
Microsoft Xbox Series X
CESVA
De hecho si miras bien puedes ver a Lydia Lozano por ahí congelada.
TCL 65C805 UHD MiniLED
LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
Microsoft Xbox Series X
CESVA
Otro reflote!!!!
Tenía una deuda con Spielberg y es que no habia visto ni IA, ni La guerra de los mundos.
Vistas las dos por fin, simplemente dar las gracias a Spielberg por el trabajo de haber intentado ser fiel al punto de vista de Stanley (que no se si todo el guión lo és) y decir que nadie mejor que él conocía el pensamiento de Kubrick sobre esta pelicula, así que pienso que mejor que halla sido así y que este proyecto no cayera en manos de algún tuercebotas servido en bandeja por algún estudio.
Sobre el final, que decir, no me gusta y no voy a decir que es culpa de Spielberg porque si la hubiese hecho Kubrick lo diria igual. La eternidad por tan solo un instante, si, es bonito, pero creo que cerrando la pelicula frente al hada azul hubiese sido mas realista y mas crudo.
Con sus luces y con sus sombras, es un caramelo, sin duda.
Haley Joel Osment, no he visto interpretación de un pre-puber igual
Banda sonora excelente, apuntadle una mas Williams.
Saludos
Volviendo a ver el final, me hace gracia que la historia del robotito parezca que hace no darse cuenta de que es una superproducción comercial Hollywood, de Spielberg, que acaba con la extinción de la raza humana. Nunca hubiera imaginado ver algo así. Al menos en otras hay algún tipo de escape o Nuevo Comienzo, aunque casi todo el mundo la palme.
Respecto a lo otro. Me gusta la irónica idea (made in Kubrick) de darle la vuelta al planteamiento argumental: al principio es una madre que se agencia un "hijo robot" que le diga "te quiero" para suplir un vacío emocional, al final es el robot el que tiene a la "madre" para que le diga lo mismo y llenar su propio vacío. También me gusta como esos "Super-Mechas" ajustan su panoplia pseudocientífica del "clon, los recuerdos a recuperar pero solo un día etc" a unos clichés asociados a una idea del romanticismo: amanecer-reencuentro y anochecer /despedida (eso es menos de un día, eh!). Teniendo en cuenta que esa luna y ese sol tras los ventanales son postizos, uno se pregunta cuánto tiempo ha durado realmente toda esa escena. En cuanto a los ríos de tinta y bits acerca de happy o sad ending, yo creo que depende cómo lo mires. A muchos la idea del escenario y madre espantajos, creados a la medida para que no surjan problemas, les parecerá terriblemente demoledor por conscientemente artificial. Otros pensarán que mas allá de lo que sea, el caso es que el crío-robot es feliz, al menos por un instante. Spielberg decía que, finalmente, lo considera feliz, porque se imagina al niño y la madre (los del final) en alguna especie de Cielo Virtual. Dicho así, tiene su miga el asunto.
Creo que no dije lo que me parece el final, aunque creo que se sobreentiende: me gusta mucho, al menos todas las lecturas que desprende, aunque yo no lo hubiera rodado así. Pero Ok. Desde luego, mucho mejor que lo "permanecer bajo el agua para siempre, observando al Hada Azul", que me parece muy plano y vulgar, sin sentido dada la estructura y pretensiones de climax metafísico que va cociendo todo el metraje.
Por cierto, a los que les intrigue saber lo que pretendía Kubrick para su final, pues parecido: 2000 años después, los robots analizan al crío y recrean la casa. Su madre, en cambio, sería un holograma. David le llevaría a la cama un Bloody Mary y ella le dedicaría un sonrisa antes de desvanecerse, dejando cierto halo de felicidad en el chaval. Creo que lo que no le acababa de convencer a Kubrick debía ser lo del holograma. Contundente, aunque demasiado obvio, seguramente. Lo que se sacó de la chistera Spielberg es tan ingenioso, como arriesgadamente Deux Ex Machina. Eso si, poco obvio e igual hasta hubiera contentado al realizador de "2001". Aunque con ese hombre, nunca se sabía![]()
Magníficos comentarios, Frank Zito
A mí siempre me ha parecido un final demoledor, y si no veo la película más a menudo, es precisamente porque lo paso muy mal y lloro muchísimo. No te exagero, en la recta final me tiro 20 minutos sin parar de llorar. Creo que es la que se lleva el récord o casi
Me parece una de las mejores películas de Spielberg. Y para mí no hay duda, es un final tristísimo aunque para el pobre crío suponga unos instantes de felicidad. Y como siempre digo ¿A nadie le da pena Teddy?Porque yo entiendo que al crío...
Spoiler:
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Para mí es, junto a Minority Report y La Última Cruzada, la cima de Spielberg.
Una pena que no haya querido seguir explorando la ciencia ficción de esa manera (él mismo afirma que los años del 1999 al 2002 es su etapa "experimental").
Pues pensamos igualSalvo que para mí estaría en el número uno "E.T." e incluiría toda la saga Indy en un pack
(menos la última
). Un pelín por detrás ya estarían otras de sus grandes. Pero estás películas para mí serían las más redondas. Incluyo "La lista de Schlinder" también, pero es que es una película que me cuesta revisar.
Para mí también lo es. De hecho creo que el mejor Spielberg siempre aparece cuando toca el género fantástico. Cuando se mete en temas más terrenales no llega a las cotas de excelencia (por lo general) que alcanza dentro de éste.Una pena que no haya querido seguir explorando la ciencia ficción de esa manera (él mismo afirma que los años del 1999 al 2002 es su etapa "experimental").
Última edición por Campanilla; 18/09/2016 a las 11:48
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
También prefiero el Spielberg fantástico, incluyendo ahí "Indys" y "Duel".
No es que Schindler, Ryan o Munich me parezcan mal, pero creo que el director no se mueve con tanta facilidad ni parece extraer oro o sublimar ideas y forma como hace en el fantástico. Casi diría que la realista que más me gusta es "Atrápame si puedes" (precisa -¿casual?-mente justo después de ese tremendo, inimitable pico que marcan en su filmo "AI" y "Minority")![]()
Última edición por Frank Zito; 18/09/2016 a las 16:37
I.A. es una obra maestra, sin duda. Para mí combina de modo ejemplar las sensibilidades de Kubrick y Spielberg. Y nunca entendí las críticas a la parte final (diciendo que endulza la película), para mí es necesaria para completar el viaje de David, pero además, como habéis dicho, es un final feliz muy engañoso, pues lo que hay detrás es demoledor:Spoiler:
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Es la manera en que lo hizo, totalmente infumable y necesitada de mucha sobreexposición:Para mi esos rollos explicativos para que encajen las piezas de la historia son el anti-cine y más con todo el peliculón que se había marcado hasta ese momento. Para eso, como muchos, prefería que DavidSpoiler:
Spoiler:
Última edición por HarlockBCN; 18/09/2016 a las 17:46
"Because sometimes truth isn't good enough".
Normalmente no me gusta la exposición, pero en este caso es pertinente teniendo en cuenta que David ha pasado 2000 años en "hibernación" y tienen que informarle.
En cuanto a la duración del clon, no me chirría porque tampoco es necesario para la historia que fuera un día. Podrían contar que pasan juntos un mes o 10 años y a efectos de historia sería lo mismo. Pero es un modo interesante de presentar la fugacidad de la vida humana a la que aspira David.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Aprovecho para poner este temazo de Williams
Que dicho sea de paso, me recuerda mucho al trabajo de Glass para Koyaanisqatsi
Para mi, ni una elipsis de gran duración es excusa. Se podían haber explorado otras opciones porque al final el que se traga esos rollos explicativos es el espectador y para mi gusto eso no es buen cine.
Desde que descubrí lo de la temp-music, estoy paranoico perdido con esto de las bandas sonoras parecidas. Parece que ni los grandes compositores se salvan. Hay declaraciones de compositores de renombre como Danny Elfman que dicen que esta práctica es muy habitual. Dudo que Spielberg-Williams trabajen así, pero nunca se sabe. En cualquier caso la B.S.O de Williams es muy buena y encaja con la película a la perfección.
En este video que ya posteé en otro hilo hablan de ello a partir del minuto 5:17
Y aquí algunos ejemplos más:
"Because sometimes truth isn't good enough".
Todos los músicos tienen mil influencias. Lo importante es que las asuman e integren en su obra. Para mí la banda sonora de I. A. es la mejor obra musical cinematográfica de lo que llevamos de siglo. Original y multireferencial, es una música compleja perfectamente integrada en la película. Para disfrutarla fuera de la misma es imprescindible la reciente edición en 3cds de La la land records.
Del temp track no se Salva nadie. Se puede hacer bien como Goldsmith en Total Recall vs Conan de Poledouris, o Williams en Dinner with Amelia de LA Terminal vs As good as it gets de Zimmer. Mal como Trevor Jones en La vuelta al mundo en ochenta días donde sablea el Ultimate War de Hook y Muy mal como Tyler Bates en 300 donde plagia(hubo denuncia) sin miramientos el Titus de Elliot Goldenthal.
OS dejo un artículo al respecto de este tema que escribí hace unos años para mí blog:
http://yeruid.blogspot.com.es/2010/0...a-de-cine.html
Si, es rebuscado, pero creo que precisamente eso es sobre lo que pretende hacer la película una consciente reflexión. Hay que tener en cuenta que esos (llamémosles) “super-robots” hacen un “juntar convenientemente las piezas” (como tú dices) para poder crear su “final de cuento de hadas” -o lo que ellos entienden por eso- siendo como los Directores (filmmakers) de los últimos minutos del film; por eso entiendo que el final es una especie de homenaje al cine, a su artificio, “emotivo artificio” (todo ello consciente dentro de la propia narración). En realidad, el narrador desde el principio es uno de ellos, por lo que la peli, en conjunto, es una especie de fairy tale contado por y para robots.
Naturalmente esto no tiene porqué gustar, el propio Kubrick estaba muy dudoso (aunque: ¿cuando no lo estaba con sus películas?), ya que en una primera versión del guión sólo se oiría la voz de la madre, pero él sentía que tenía que haber algún tipo de encuentro niño-madre, por lo que se paso a que ella fuera un holograma. Esto también lo desechó, seguramente porque el “truco” sería, por su propia condición, demasiado visible (por tanto, obvio, y a él lo obvio como que no…). Al final, por lo que he llegado a saber, lo del “clon y demás” debió ser una solución tardía bis a bis Kubrick-Spielberg.
A mí, lo del “clon y las memorias recuperadas del tejido del tiempo etc” no me convence, tomándolo como verdad literal, a nivel de verosimilitud psicológica concerniente a Mónica y a los “Super-Robots”. Quiero decir, no veo a los últimos tan tontos como para arriesgar la “escena romántica” que desean crear, ante la más que posible reacción negativa de ella ante la situación. Para mi sorpresa, ella ni se pregunta qué hace ahí el robot al que abandonó hace tantos años y no volvió a ver, dónde están su marido y su hijo biológico, incluso porqué vuelve a ser joven (suponiendo que murió de vejez). Más extraño aún es que la voz del narrador, durante esas últimas escenas niño-madre, hace clara alusión a ello con unas, para mí, “misteriosas” anotaciones: “todos los problemas parecían haber desaparecido de la mente de su madre, no estaban Henry, ni Martin, sólo estaba David”, “se le dijo a David que no explicara nada a su madre, porque todo podría estropearse”. Entiendo que de alguna artificial manera todo está planeado para que salga bien. O bien, se ha escogido/eliminado los recuerdos problemáticos (convirtiéndola en una especie de caricatura, media persona de ella misma) o incluso se le ha inventado una “personalidad perfecta” completa, basada en una idealización que tiene el niño en su memoria (por lo que las memorias del especio-tiempo sería una mentira total, piadosa), lo que no estaría ya lejos del “holograma”, pero más sutil y, al menos ahora, material. Que se arriesguen en base a que por el shock del despertar ella no se pregunte nada, tomándoselo como un sueño, tampoco me parece viable con una mínima lógica. Pero bueno, toda esta parrafada es cosa mía, intentando buscar, con las pistas (detalles) que se dan, una explicación verosímil (al menos, para mí). Otro tema –pero esto ya un posible error del film, ¿o no?- es lo del clon: no se puede clonar a partir del pelo, a menos que lleve raíz y, tal como se ven en el film, a Mónica le cortan el pelo… pero lejos de la raíz (o al menos así lo recuerdo).
Lo de un final bajo las aguas, suplicándole al Hada Azul, me parece coherente desde cierto punto de vista argumental (buscando la mera negación de los cuentos de hadas como fin último de toda la temática del libreto), pero incoherentemente prosaico y vulgar para la "resolución metafísica" que está demandando el tono y los temas que plantea el film. Es como si a "2001, una Odisea del Espacio" le cortan el final.
Pasando a otra cosa, creo que podría resultar interesante ver los Storyboards para “A.I.”, datados de 1995/6 y obra de Chris Baker (dibujo) y Stanley Kubrick (anotaciones).
El apartamento, David y Teddy:
(atención a los “juguetes”: la obsesión fairy tale ya era de Kubrick, no lo invento Spielberg)
La "Luna":
La Feria de La Carne:
Toll Gate:
La hypersexual Rouge City:
El Dr.Know:
New York, Instituto Robótico y Bajo las aguas:
(en éste último, arriba, qué es ese … ¿cadáver?, eso no sale en la peli)
Los “super-robots” encuentran a David bajo el hielo:
y lo estudian …
![]()
Maravillosos!
"They told him to throw down his sword and return to the earth. Hah! Time enough for the earth in the grave"
Conan the Barbarian (1982)
----------------------------------------
Tomato Assassin
La primera vez que vi la peli pensé que eran aliens.
Una glaciación no aparece de la noche a la mañana como en la pelicula de Emmerich. Asi pues, no es buena excusa para contar la desaparicion de los humanos en el futuro.
Ademas, los humanos ya contaban con una tecnologia avanzada en el film, asi que hubiesen podido adaptarse y sobrevivir a esa supuesta glaciación.
También a mi me parece muy dudoso, si bien no se llega a decir explícitamente que "los humanos han desaparecido por la Glaciación" (o en parte por ella), aunque pareciera darse a entender. Creo que hay tomarlo en modo simbólico, precisamente por no ser claro del todo y por la visión que se da de los humanos en el film: el retrato es de una Humanidad en profundo estado de confusión, en un progresivo proceso de desangelamiento, que intenta suplir desesperada pero débilmente, sin resultado, sus carencias emocionales, sexuales (y de todo tipo) con los robots ... hasta que llega la definitiva parada emocional y existencial: frío, hielo, Glaciación. De alguna manera, es como si no se defendiera, se dejara morir, quizá no voluntaria o conscientemente. ¿Es creíble tomándolo como real?. Bueno, eso es otra cosa![]()