Vista la primera temporada:
Vaya por delante que sabía muy poco de la serie. Básicamente que era una familia propietaria de una funeraria, que salía Michael C Hall (al que conocía por Dexter, la primera serie contemporánea que vi, tras Juego de tronos, y con la que empecé a ponerme al día en esto de la TV revitalizada por la HBO). Recuerdo además una promo falsa de Dexter donde Hall salía haciendo algo que no haría Dexter y gracias a eso supe algo más de su personaje en Six Feet Under mucho antes de ver la serie. Por lo demás siempre había leído bien sobre ella, sobre su final y no son pocos los que la colocan muy cerca o directamente en el grupo dominante de series más valoradas desde la irrupción de la HBO (Soprano, Wire, BB, Mad Men, la propia Six Feet Under).
Con Mad Men me llevé un chasco importante. Y no porque no viera en ella que es muy buena, exquisita, sino porque no me apetecía seguir con la 2a temporada (alguna día la retomaré, era demasiado buena) pero no me ha sucedido con Six feet under, seguiré con ella, y además tiene toda la pinta de que mejorará en las próximas temporadas.
Me ha gustado mucho. El piloto es especialmente bueno y aunque la situación, familia y personajes son fáciles de presentar (la serie no parece que vaya de jugar con quienes son, sino de como son), se hace de una forma certera y fácil para el espectador. Al final del piloto sabes quienes son los 5 miembros de la familia y Rico. Lo que se deja, o eso me pareció,para el segundo es la estructura de presentar al fallecido cuyo funeral articulará cada episodio.
De momento me parece 100% una serie de personajes. Cada historia individual, del fallecido, sus circunstancias y familias, son interesantes pero sirven sólo para ver la reacción y evolución de los Fisher ante cada caso. Cada fallecido ejerce una fuerza concreta en la familia o especialmente en los dos hermanos, mientras que Ruth y Claire tienen una vida más desconectada de la funeraria, como satélites, siendo precisamente interesante que sean las mujeres de la familia. Además el equipo de Allan Ball consigue que sientas interés equitativo por los 4 personajes a la vez. Aunque mis historias favoritas son las de Claire pues está muy bien tratada como adolescente, algo que es sumamente difícil de ver en otras series.
El casting también es un acierto aunque de nuevo me quedo con las dos actrices. Hall y Krause hacen un buen trabajo (me olvidé de Dexter desde el piloto, ningún problema) pero son actores con buena presencia, en eso fue un casting convencional (aspecto físico) pero Frances Conroy y Lauren Ambrose me parecen aciertos mayores. No buscaron en ellas algo tópico y agradable a la vista, y entre el guión y las interpretaciones tenemos a dos personajes creíbles, hasta cierto punto distantes pero muy humanos. Especialmente Ruth/Frances me parece la mejor de todas, un inesperado -para mí. eje central de los cambios en los Fisher desde la marcha de Nate y el regreso de Nate Jr. Una mujer extraña, a caballo entre la inocencia o una educación represiva, y un atrevimiento tardío del que parece disfrutar paso a paso (hombres, descubrir la sexualidad de su hijo, buscar trabajo, salir de la rutina funeraria etc)
Algo que creo es evidente viendo la serie en 2015 es que se nota en ella que estaban en los inicios de esta etapa dorada de la TV. Algunas décadas
tardan en arrancar y en 2000-2001 todo era aún muy de los tardíos 90, desde los peinados, ropa, amén de temas técnicos de rodaje que nos hacen ver todo lo anterior a 2004-2005 (aprox) como algo más antiguo de lo que es. A nivel formal también es bastante clásica pero de momento va con el año de rodaje, no me molesta y además, como digo, en 2001 apenas Oz y Los Soprano habían abierto la puerta a estos productos de enorme calidad.
Dejo para el final lo único que me ha costado digerir. No lo veo como un defecto, ya que es seña de la serie, pero me ha costado (soy conservador por naturaleza hasta que me adapto

): y es todo el tema de apariciones, imaginaciones y sueños. Con Nate padre no veo problema ya que sirve para dar a conocer más a los personajes y externalizar lo que de otra manera no podríamos saber. Además el personaje es interesante pues tiene un poco de toda la familia. Pero las imaginaciones y sueños me cuestan un poco más, me sacan un poco de la serie (Ball lo aplicó de nuevo en True Blood pero en aquella serie quedaba mejor a mi juicio) aunque en algunos casos tienen un acertado tono cómico.
También me sorprenden algunos momentos de comicidad que traspasa el realismo. Por ejemplo cuando David da un discurso en una convención en Las Vegas y vemos una improbable imagen de asistentes literalmente durmiendo en posiciones exageradas, o algunos momentos similares en otros episodios. No lo veo como un defecto, ya que salta a la vista que la serie sabe hacia donde va, además prefiero eso mucho antes que otros temas como soluciones raras o momentos ridículos que tanto he visto en otras series (ya sabéis: aquello que un personaje pasa por ahí y justo justo escucha la conversación que no debe pero necesita oír, o esos personajes que se dan demasiado información para que el espectador la pueda saber etc). En ese sentido me tomo todo eso como parte de la personalidad de la serie y no me molesta pues el fuerte de la misma parecen ser los personajes.
A ver qué tal la segunda temporada!
Synch