No estás comparando medios. Estás tomando el formato serie TV y lo estás valorando bajo parámetros de cine. Es como si te dijera que en una película,por definición, es más difícil desarrollar un personaje en 2h que en 45h de 5 temporadas de una serie.
No se trata de eso sino de la excelencia de cada medio en el momento determinado. Y el periodo actual de las series de TV, al cual se denomina ya la nueva Golden Age (ratificado ya por los críticos, libros recientes) que va desde la irrupción de la HBO con Oz+Sopranos hasta hoy, es histórico dentro del medio. Lo dicho, la llaman Golden Age. Mientras, en el cine, la época actual obviamente no tiene ni tendrá la misma consideración dentro de su medio, entre otras cosas porque ya hay una Golden Age (27-50s), una época de estilo renovador (60-70) y dentro de la etapa blockbuster obviamente los 70-80, incluso los 90, tienen mejor consideración que los años más recientes.
En cuanto a lo del relleno.. Normal, si el ejemplo es Lost o The Walking Dead.. Que en muchos aspectos aún tienen mucho de la TV pre-1999. Yo te hablo de Fargo, True detective, Breaking Bad, Better Call Saul, Mad Men, Narcos e incluso de que dentro de los superhéroes se llegan a mejores cotas en el medio (en el medio, sin comparar ámbitos distintos) con Daredevil y Jessica Jones que sus primos del MCU en el cine. Y si vamos fuera de Estados Unidos la fiesta es alucinante: Trapped, Gomorra, 1992, Roma criminal, Black Mirror, Sherlock (pienso en las películas de Sherlock y en la serie y... Joder) etc
Las series de menor nivel están ahí, hay de todo, y ese relleno de episodios o de temporadas existe pero repito que estamos ante una etapa cumbre del medio, mientras que en el cine no es así. Esa es la diferencia.
Además lo de medir la TV con los criterios del cine no sólo es por definición erróneo (un guionista trabaja distinto para 2h que para 10h) sino que esa mención a los actores de uno u otro medio es muy pre-1999, no? Hace ya mucho que los grandes actores van de un medio a otro (antes de 1999 era, claro, de la TV al cine y para no volver), y en la TV muchos ganan más dinero y consiguen más exposición que en el cine. No en vano el cine basado en grandes nombres lleva años muriéndose como concepto arcaico que es. La idea, concepto, dramatización siempre deben ir por delante del reclamo de un actor o actriz. Otra de las excelencias del medio televisivo actual. Nos llama la atención una serie y lo que propone. No si la protagoniza tal actor o actriz.
Y para remate no existe en la TV la separación de entretenimiento/gran evento vs calidad. Por lo menos a 2016 aún sigue vendiendo la calidad mientras que en el cine hace ya décadas que blockbuster y calidad quedó en unos cuantos milagros (Anillos, Batman Nolan, poco más) y lo mejorcito suele tener mucho menos público. Sin contar la lamentable escena de cada año en la que películas que apenas han llenado salas se llevan todos los reconocimientos mientras que lo que más vende son entrenimientos de dudoso nivel medio.