Drácula, el musical.
Vídeo subido a youtube por draculaelmusical.
Drácula, el musical.
Vídeo subido a youtube por draculaelmusical.
Los viajeros de la noche -en bluray- (tema de Ribus).
Aquí huele a muerto... ¡Pues yo no he sido! (1989), con Martes y trece, y Brácula: Condemor II (1997).
Dracula A.D. 1972 (con Christopher Lee).
Isabel Báthory.
Se suele decir que Bram Stoker, para escribir Drácula, se inspiró más en ella que en Vlad. ¿Qué opináis?
Última edición por pegaso200; 11/10/2012 a las 12:37
Hellsing, serie de manga.
House of Dark Shadows. Creo que os interesará a todos (el tema de esta película está indicado en mi lista de la página 1).
Última edición por pegaso200; 11/10/2012 a las 12:39
¡¡Gracias Umer!! Si la encuentras, pon alguna referencia al pack completo.
Por el momento aquí tenéis el BD de Night of the Dark Shadows: http://www.amazon.com/Night-Shadows-...e+Dark+Shadows.
No nos podemos olvidar tampoco de este autor: Christopher Moore.
Por cierto, menuda continuación que le dio el sobrino nieto de Stoker a la insuperable novela original. Hasta trataba de mediocre y chiflado a su ancestro. ¡Menudo homenaje! Claro, que hoy día viste más dar caña que respetar. Preciso que Drácula es la mejor novela de horror de todos los tiempos. No es mi opinión, es que LO SÉ, jajaja. Al igual que SÉ que Bela Lugosi ofreció una interpretación del conde única, personal, inquietante, metafísica e imperecedera. A pesar de que mi corazón cinéfilo se reparta entre Lugosi y Christopher Lee.![]()
La "continuación " de Drácula me la compré a cuatro perras ( puro completismo , no tengo remedio ) y miedo me da empezar su lectura . Por lo pronto recomendar las excelentes El sueño del Fevre de George R. Martin , la imprescindible Carmilla de Le Fanu Soy leyenda de Matheson y Salem’s Lot de Stephen King , homenaje a la novela de Stoker.
Frye lo bordó como Renfield
Cierto , cierto . Vampirismo de Hoffman es potentísimo .La madre que parió a Aurelia .![]()
Lo bueno sería que Varney el vampiro o El festín de sangre saliera en castellano alguna vez. ¿O ya salió? No me refiero al resumen ese de veinte páginas, sino al tocho de mil páginas.
Creo que no se ha editado ... A ver si Valdemar o alguna otra editorial nos da una alegría .
¡¡Gracias por las estupendas recomendaciones!!, ¡¡vaya títulos!!![]()
"Drácula," el libro, me parece una obra maravillosa, pero me gustaría mencionar "La guarida del gusano blanco," del que guardo un gran recuerdo tras leerlo un verano hace muchos años... creo recordar que leí que lo escribió bajo efectos narcóticos... no es de extrañar. Casi tan alucinado como la película de Ken Russell, también destacable.
This is a maximum security prison... and you have no weapons of any kind?
Bueno, siento disentir con la mayoría de vosotros. Es verdad que Drácula es una de las obras cumbres del terror (y reconozco que una de las primeras novelas largas que me leí de adolescente, y en gran medida, el origen de mi pasión por el terror...¡y qué disgustos me acarreó entonces! todo el mundo decía que cómo me podía leer aquello)...pero, literariamente hablando es normalita. Para mí, valen mucho más el Frankenstein de Mary Shelley o las Narraciones Extraordinarias de Poe, y tienen más calidad literaria y trascendencia. Cuidado, que no estoy diciendo que sea mala: el modo en que Stoker articula la narración y la dota de verosimilitud sustituyendo la figura del narrador por una serie de documentos que son presentados como reales y obra de los diversos personajes, hacidendo que todo gire en torno a Drácula pero al mismo tiempo manteniendo a éste ausente, es sumamente original y crea un efecto singular y difícilmente olvidable. Bram Stoker, además, creó al archivampiro por excelencia: Drácula, a día de hoy, sigue siendo sinónimo de vampiro. Pero yo creo que esto es más por el talento de Stoker para inspirarse en diversas figuras del folclore y la literatura que ya existían (los villanos shakespirianos como Shylock o Macbeth -no olvidemos que durante muchos años Stoker estuvo muy ligado al mundo del teatro y siempre tuvo vocación frustrada de dramaturgo- vampiros de la literatura anterior como Carmilla de Sheridan Le Fanu o el "byronic type" Lord Ruthven de Polidori, o Varney el vampiro...) que por crear algo realmente nuevo. Lo que sí hizo fue darle una forma compresible para el gran público que rápidamente se hizo popular. Pero esta popularidad no se la debe Drácula a Stoker...sino al teatro y al cine. Drácula se convirtió gracias a ellos en uno de los primeros personajes mediáticos de la historia: hoy todo el mundo sabe quién es Drácula -y los vampiros- gracias al cine, a pesar de la aparición de otras figuras vampíricas (como los vampiros descafeinados de Ann Rice o los muy edulcorados de Crepúsculo). Y a pesar de la aparición de éstos, Drácula mantiene su corona como rey de los vampiros.
Drácula fue, sin duda, la obra más lograda de Stoker, tal vez porque su profesión de mánager teatral no le dejaba demasiado tiempo para escribir, o porque el éxito de esta empañó sus restantes obras. Yo he leído varias de ellas (La dama del sudario, amén de varios cuentos cortos), y soy de la opinión de que están muy por debajo de Drácula (si exceptuamos El invitado de Drácula, cuya indefinición y atmósfera misteriosa en algunos momentos superan a la propia Drácula, y El entierro de las ratas, cuyo aire de sordidez y veracidad y angustiosa acción me impresionaron). El éxito de Drácula se debe en gran medida al cine, y yo creo que las mejores adaptaciones han sido las menos literales, o las que se han fijado en aspectos de la novela que estaban implícitos en ésta, pero no en primer plano. Creo que los germanos han sido los que mejor han comprendido a Drácula: no en vano ellos inventaron el cine y la literatura de terror, y para mí, las mejores películas de vampiros son el Nosferatu de Murnau y el Vampyr de Dreyer, que toman pocos elementos de las obras de Stoker y Sheridan Le Fanu, pero logran plasmar maravillosamente su atmósfera, esa atmósfera que muchas veces es más importante que la propia historia. Hay que decir también que Stoker probablemente concibió su personaje de una manera muy moderna, comercialmente hablando, pensando desde muy pronto en su adaptabilidad a otros medios -como el teatro- o puede que incluso en la posibilidad de secuelas. Pero, aunque conocido en su tiempo, Drácula nunca llegó a alcanzar las cotas de popularidad que tenía, por ejemplo, Sherlock Holmes. Y es que Drácula, aunque asuste y fascine, no es un monstruo simpático, no es el típico marginado al que se mire con interés: no es como el Monstruo de Frankesntein, el Fantasma de la Ópera de Leroux o los Quasimodo y Gwynplaine de Victor Hugo. No, Drácula es un archivillano, y como tal, aunque pueda atraer, al final acaba repugnando. Y ni siquiera es un villano atrayente, como pueda ser un Mefistófeles.
Es curioso cómo el cine y la literatura de terror han reflejado los temores y sentires de la época mejor que otros géneros: en ese sentido, Drácula es una novela singularmente interesante. Si en Frankenstein se estaban viendo los efectos tanto de la Revolución industrial y el temor hacia los nuevos descubrimientos científicos, que no se sabía áun cómo iban a afectar a la vida de la gente, tanto como los efectos de las revoluciones liberales del los siglos XVII y XVIII (las preguntas que el Monstruo se hace son las mismas que se hace cualquier hombre moderno surgido de esas revoluciones: sin Ilustración no hubiera habido Frankenstein), Drácula es singularmente ilustrativo de la época victoriana: la falsa moral, la hipocresía, el puritanismo que dominaban la vida pública en contraste con las vidas privadas de corrupción y libertinaje. En Drácula vemos el antropocentrismo del hombre victoriano, la creencia de que el ingés es superior a los demás hombres, la visión del extranjero como un ser inferior y tal vez decididamente maligno, el temor a la sexualidad, y concretamente, el miedo que inspiraban las enfermedades venéreas (muchos críticos modernos de Drácula han visto a las vampiras del castillo como caricaturas de prostitutas victorianas, consideradas como focos de enfermedades, corruptoras de la juventud y desestabilizadoras de la sociedad), el miedo a la emancipación femenina y a la sexualidad de las mujeres (las "nuevas mujeres" como entonces se las llamaba, eran frecuentemente ridiculizadas por la prensa: en Drácula, la mujer es o bien una ardiente tentadora o un ser débil al que hay que proteger), el interés por el ocultismo y las sociedades secretas (se cree que Bram Stoker pudo pertenercer a alguna de ellas...) En este sentido, creo que la adaptación de la BBC hecha en 2006 es muy interesante: a mi juicio, más que la de Coppola, que quiere ser original y es extravagante, quiere fascinar y más que fascinar, confunde, quiere ser el Drácula de Bram Stoker y logra ser el Drácula de Francis Ford Coppola. Aunque también tiene cosas buenas, todo hay que decirlo.
Si me tuviera que quedar con una adaptación de Drácula, aparte de las ya mencionadas, me quedaría con la de Dan Curtis con Jack Palance como el conde. Es uno de los Dráculas más asustantes que he visto, y una de las adaptaciones más fieles al libro. Lugosi inventó un personaje nuevo: el Drácula Lugosi. Lee lo tenía todo para ser un buen Drácula excepto buenos guiones (con la salvedad, quizá de Drácula Príncipe de las Tinieblas y El poder de la Sangre de Drácula).Frank Langhella me gusta, pero no puedo tomármelo demasiado en serio, al contrario que a Marc Warren, a pesar de que el papel le venía algo grande. Tampoco me puedo tomar en serio a Louis Jourdan. Y Gary Oldman...bueno, pues creo que es un buen actor...pero su Drácula me parece una acumulación de tópicos y lugares comunes sobre Drácula que al final convierten su actuación en una caricatura. Y no tengo más que añadir.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
¿Qué quieres que te diga? Cada uno con sus gustos. Ya ves, para mí es una hermosa y tenebrosa historia la de Drácula vuelve de la tumba, superior a El poder de la sangre de Drácula, en la que el personaje se diluye ante Lord Curtley, que no deja de ser un sicario. A pesar de que también me gusta. Pero disiento. Y todos tenemos favoritismos, pero para mí el Drácula de Curtis queda bastante lejos de otros logros, y en nada la considero fiel. Adelanta el tema extraliterario de los amores humanos del conde, pero se aleja del texto. He leído seis veces la novela y no diría que es la más fiel, porque entre otras cosas, es una novela que aún no ha sido fielmente adaptada.
Con respecto a la novela Drácula, lo siento, me parece algo fascinante y único, también en conceptos literarios (ninguna novela la he leído seis veces), por contra a lo discursivo y a la moralina de Frankenstein. Y también me gusta, conste en acta, pero...