-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Esto si que es un reflote de hilo :wtf Yo también reconozco que no fue sino hasta hace unos pocos meses que la vi por primera vez entera. y lo hice en muy buenas condiciones, en BD que tiene una imagen y un sonido acojonantes :picocerrado
El film, como bien dice Campanilla, es toda una experiencia, y la parte del astronauta y el ordenador fue, de largo, la que más me gustó en el aspecto emocional. Premonitoria en cuanto a anticiparse a la tecnología del futuro, también. Algún plano como el giratorio en la nave es excepcional. Comprendo el ritmo pausado requerido para esta experiencia, pero al menos, en mi caso, comprendedme también que sólo de vez en cuando, repita con ella. y nunca a las 4 de la tarde, con algo de sueñecillo. Terminantemente prohibido. :lee
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Yo recuerdo haber visto "2001" en el cine, cuando era pequeño, porque me regalaron por Reyes un Madelman de la película, y claro, no acabé de pillarle el truco. Más tarde la volví a ver pasados unos años y entonces ya comprendí un poco más. Tengo pendiente otro visionado, pero siempre me ha gustado esta película.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Esto si que es un reflote de hilo :wtf Yo también reconozco que no fue sino hasta hace unos pocos meses que la vi por primera vez entera. y lo hice en muy buenas condiciones, en BD que tiene una imagen y un sonido acojonantes :picocerrado
El film, como bien dice Campanilla, es toda una experiencia, y la parte del astronauta y el ordenador fue, de largo, la que más me gustó en el aspecto emocional. Premonitoria en cuanto a anticiparse a la tecnología del futuro, también. Algún plano como el giratorio en la nave es excepcional. Comprendo el ritmo pausado requerido para esta experiencia, pero al menos, en mi caso, comprendedme también que sólo de vez en cuando, repita con ella. y nunca a las 4 de la tarde, con algo de sueñecillo. Terminantemente prohibido. :lee
Jajaja, parece que nos hemos puesto de acuerdo sin hablar :cuniao
La verdad es que no sabría decir cuál es mi parte favorita de la película, pero es cierto que Hal nos tira mucho a todos :cuniao O bien, el increíble tramo final :wtf :wtf :wtf pero es que hasta la parte de los simios me gusta :cuniao Con el planazo de la alineación planetaria :wtf Escalofriante, los pelos de punta :ceja
Eso sí, es para ver de tarde en tarde. Tienes razón :cuniao
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
http://i41.tinypic.com/wwi4av.jpg
Vaya, no había visto hasta ahora el reflote del hilo. Me alegra que la hayas por fin disfrutado, Campanilla.
Sin duda es una de mis películas de cabecera desde que la vi en el cine con nueve años. Acostumbrado a una visión brillante y meramente fantástica de la ciencia ficción con "La guerra de las galaxias" y todos los sucedáneos que pulularon a finales de los setenta y principios de los ochenta. El descubrimiento de esta joya no pudo ser más perturbador cuando la vi en un reestreno en el cine Albeniz de Bilbao. Recuerdo perfectamente la confusión que me invadió tras su visionado, pero a la vez propició en mi el nacimiento de una incontrolable fascinación por el espacio, que la inolvidable serie Cosmos de Carl Sagan termino de cimentar.
Un viaje fascinante al espacio exterior, pocas veces tratado en el cine con el respeto y rigor que se merece. Pero no sólo eso, también es una experiencia visual alucinante; una visión trascedente de nuestro futuro, desde la perspectiva de una época donde la incipiente exploración espacial vaticinaba prometedores viajes y descubrimientos, realizados por una nueva generación de exploradores que, como los navegantes del pasado, se suponía colonizarían la "nueva frontera" espacial, dando respuesta de paso a una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿estamos solos o no en este nuestro universo?
Hace unos años tuve ocasión de verla tal como se concibió: en pantalla curva y en 70mm, en un cine de Karlsruhe en Alemania, y os aseguro que fue y sigue siendo una de las experiencias cinematográficas más satisfactorias de toda mi vida. Tengo bastantes libros sobre el film y su realización (entre ellos la magnífica edición limitada de Taschen que se editó hace unos años).
Me vais a hacer verla otra vez :D
Un saludo.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Me ha gustado mucho tus recuerdo, doctor.En la misma linea que comentas, hay que reconocer y valorar el contexto en el que se desarrolla la idea y se plasma. La película se estrena en 1968, pero se rueda tiempo antes y aún con más anterioridad, se barruntaba su creación. Eran los tiempos en que la Guerra Fría se traslada al espacio. Hoy en día (léase India, China...) puede lanzar "algo" al espacio. En aquella época EEUU y la URSS competían también en la conquista exterior. Viajes orbitales, llegadas a la luna no tripuladas, que se plasmaron en miles de fotos del satélite, etc..
Incluso hubo de pasar un año desde el estreno de la Odisea Espacial de kubrick para que en el verano de 1969 (yo soy de los que cree que fue cierto) cambiara la percepción del espacio y del lugar que el hombre ocupaba en él.
Lo que hace grande la propuesta de Kubrick es que esto y otros muchos aspectos (relación hombre/máquina, nuevas tecnologías, ¿desarrollo? humano,...) ya habían sido avanzados por el genial cineasta.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Como bien comentas, fue un contexto irrepetible. Una carrera espacial entre dos potencias, sí, pero dentro de una época de desarrollo tecnológico como no se había dado desde la revolución industrial. Tras la Segunda Guerra Mundial, la revolución que supusieron los avances científicos y técnicos desembocaron en un tiempo de cambios sociológicos profundos. Y la exploración espacial era el súmmum de todo ello. La idea de que el espacio estaba al alcance de la mano, y de que en un tiempo relativamente corto los viajes espaciales serían moneda común en este siglo llego a ser por un momento un sueño posible. La crisis de los setenta y el desmoronamiento de los grandes bloques deshizo el espejismo por completo y lo reemplazó por el pragmatismo de lo "necesario". Como decía Arthur C. Clarke años antes de morir, si los viajes espaciales no se generalizaron, como los viajes aéreos en el siglo XX fue simplemente porque "no hay ningún sitio donde ir" ... todavía. :)
Pero volviendo a la película; vista hoy sigue siendo alucinante en su concepción y visualización de un futuro cercano. Obviamente hay cosas que apenas se vislumbraban como posibles en 1968, como internet, los dispositivos móviles, la revolución genética o la miniaturización de los ordenadores, pero su descripción de los viajes interplanetarios sigue siendo perfectamente válida 45 años después de su estreno.
Otro aspecto que sigue siendo muy remarcable son los efectos visuales, todos ellos hechos de forma mecánica y fotográfica, y que asombran por su apabullante realismo. Si exceptuamos el vestuario y algunas imágenes de la Tierra desde el espacio (recordemos que en esa época aún no había disponibles imágenes desde satélites de nuestro planeta), el film podría pasar tranquilamente por actual sin muchos problemas. Recuerdo haber flipado (literalmente) hace años al descubrir como se habían realizado alguna de las secuencias de la película, como las retroproyecciones utilizadas en todo el segmento del origen de la humanidad, o la forma en que se habían realizado los trucos de ingravidez durante toda la historia de Bowman y Poole en el Discovery ...
En cuanto a la interpretación de lo que sucede en el film, a la historia en sí misma, es una de esas raras excepciones donde todo ello pasa a segundo plano ... y funciona. Las imágenes y la música pasan a ser las protagonistas ABSOLUTAS, y Kubrick convierte este fascinante viaje de descubrimiento en una experiencia sensorial e hipnótica. Me ENCANTA
el viaje final por la puerta estelar
quince minutos sublimes de puro y libre derroche visual, que hoy en día serían imposibles de ver en una producción de estas características (dudo mucho que a Nolan le dejarán hacer algo parecido en su "Interestellar", aunque el quisiera, por poner un ejemplo cercano). Para explicaciones ya está el (estupendo) libro de Clarke para satisfacerlas.
Un saludo.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cierto, la peli se empieza a rodar en 1965 y se alarga el rodaje por tres años. Yo veo la pelicula y me digo: "Estoy viendo imagenes rodadas en 1965, ¿como es posible esa perfección?, ¿como pudo conseguir Kubrick algo asi?".
La pelicula de ciencia-ficcion por la que el tiempo pasa menos, mas despacio y mejor. Mejora con los años, única en su especie.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Muchas gracias :agradable La verdad es que sí, la disfruté muchísimo. Pude verla en Blu-Ray en un pantallón y la sensación fue genial. Yo no tengo algo así en casa, así que fue la ocasión perfecta para disfrutarla en condiciones ahora mismo inmejorables para mí.
No sé si lo sabrás, pero alguna vez comenté que intenté ver "2001" pero siempre me dormía al acabar la parte de los simios :cuniao Era porque la veía a solas, en una TV pequeña y en la cama... Así que al final, siempre me vencía el sueño. Era inevitable.
En esta ocasión, ha sido una sensación totalmente diferente. Como dices, el lento compás es fantástico. No aburre ni nada de nada. Tan sólo hay un pequeño bajoncillo en la parte anterior a la misión de Hal. La del discursito en la sala porque han encontrado el monolito, etc.
Es que ver películas así en pantallas cuanto más grandes mejor, es una gozada :ansia
Ji!, ji!, ji!. Lo tuyo de dormirte con "2001" lo puedo comprender al ser una película tranquila, pero conozco a alguien que más una vez se durmió viendo pelis de acción sentada en una silla, (y que conste que no hablo de mí, que con algunas pelis me puedo desesperar, pero hasta el momento no he llegado a eso:D).
La explicación acerca del monolito es el clásico Deus ex machina. Pero con eso así nadie se pierde.
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Es que sigue siendo tan rabiosamente moderna a nivel técnico que no me lo explico. Ya dije que hasta me chocó ver ¡tablets!. Increíble.
Exacto. Podrá gustar más o menos pero hay que reconocerle la calidad de su perfeccionismo.
Yo no la he visto, evidentemente :cuniao Pero igual me animo dentro de un tiempo :D
Lo de las tablets es un gran ejemplo de la famosa frase "realidad imita a ficción". Alguna vez escuché a un genio de la tecnología admitiendo que no es extraño que suelan fijarse en la ciencia ficción para sus creaciones.
Respecto al perfeccionismo de Kubrick, ¡aún me acuerdo de cuando llamó de nuevo al reparto de "Eyes wide shut" para volver a rodar escenas bastante tiempo después del rodaje original, y que por ese motivo, ante las negativas de regresar a rodar sus secuencias, Harvey Keitel y Jennifer Jason Leigh finalmente no aparecieran en la película!.
En cuanto a "2010", ya la tengo en casa, (¡solamente recordaba a Roy Scheider, y me encuentro también a John Lithgow y Hellen Mirren en el reparto!). ¡A ver si puedo verla este finde!. :birra
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
A mi 2010 me gusta bastante. Eso si, el que vaya pensando que va a encontrarse con algo parecido al film de Kubrick, se puede sentir muy pero que muy decepcionado. Digamos que es una correcta adaptación de la novela de Clarke, quizás con un final bastante sensiblero y buenrollista, pero perfecto para el contexto narrativo en el que se desarrollaba, y que es su mayor lastre vista ahora: la guerra fría entre la URSS y USA, y la tensión nuclear que generó durante décadas. De todas formas, la historia es interesante, y los actores están muy bien (con Roy Scheider, Helen Mirren y Bob Balaban a la cabeza).
Arthur C. Clarke escribió otros dos libros más sobre el tema: 2061: odisea tres (de la que hace años se rumoreó una posible versión producida y protagonizada por Tom Hanks, declarado admirador de la película original de Kubrick y del escritor), y 3001: odisea final, que tiene una premisa tan loca que sólo por verla en pantalla merecería la pena :)
Un saludo.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
¡Muchas gracias, Dr. Morbius! :agradable
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
Sin duda es una de mis películas de cabecera desde que la vi en el cine con nueve años. Acostumbrado a una visión brillante y meramente fantástica de la ciencia ficción con "La guerra de las galaxias" y todos los sucedáneos que pulularon a finales de los setenta y principios de los ochenta. El descubrimiento de esta joya no pudo ser más perturbador cuando la vi en un reestreno en el cine Albeniz de Bilbao. Recuerdo perfectamente la confusión que me invadió tras su visionado, pero a la vez propició en mi el nacimiento de una incontrolable fascinación por el espacio, que la inolvidable serie Cosmos de Carl Sagan termino de cimentar.
Ver semejante película con 9 años me hace pensar varias cosas:
a) Fuiste muy afortunado
b) Una experiencia inolvidable
c) Tus padres molan :cuniao
Si hasta yo terminé algo confusa (per feliz, muy feliz) un niño de 9 años ya... puedo imaginármelo perfectamente. Y como sabrás, yo también siento fascinación por el espacio, pero no sé prácticamente nada a tu lado :rubor
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
Un viaje fascinante al espacio exterior, pocas veces tratado en el cine con el respeto y rigor que se merece. Pero no sólo eso, también es una experiencia visual alucinante; una visión trascedente de nuestro futuro, desde la perspectiva de una época donde la incipiente exploración espacial vaticinaba prometedores viajes y descubrimientos, realizados por una nueva generación de exploradores que, como los navegantes del pasado, se suponía colonizarían la "nueva frontera" espacial, dando respuesta de paso a una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿estamos solos o no en este nuestro universo?
Dicho por ti suena mejor todavía :D
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
Hace unos años tuve ocasión de verla tal como se concibió: en pantalla curva y en 70mm, en un cine de Karlsruhe en Alemania, y os aseguro que fue y sigue siendo una de las experiencias cinematográficas más satisfactorias de toda mi vida. Tengo bastantes libros sobre el film y su realización (entre ellos la magnífica edición limitada de Taschen que se editó hace unos años).
Me vais a hacer verla otra vez :D
Un saludo.
Wow, eso también es inolvidable. Ya veo que es una de las películas de tu vida :ceja :D
Bueno, si te apetece verla... adelante :D
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Lo que hace grande la propuesta de Kubrick es que esto y otros muchos aspectos (relación hombre/máquina, nuevas tecnologías, ¿desarrollo? humano,...) ya habían sido avanzados por el genial cineasta.
Desde luego es todo interesntísimo. Y también la forma en la que lo hace.
Cita:
Iniciado por
Agente X
Ji!, ji!, ji!. Lo tuyo de dormirte con "2001" lo puedo comprender al ser una película tranquila, pero conozco a alguien que más una vez se durmió viendo pelis de acción sentada en una silla, (y que conste que no hablo de mí, que con algunas pelis me puedo desesperar, pero hasta el momento no he llegado a eso:D)
Bueno, creo que ya lo comenté. Pero siempre me dormía al terminar la parte de los simios :cuniao Es que creo que me dormía en la parte que me parece más aburrida :cortina
Cita:
Iniciado por
Agente X
Lo de las tablets es un gran ejemplo de la famosa frase "realidad imita a ficción". Alguna vez escuché a un genio de la tecnología admitiendo que no es extraño que suelan fijarse en la ciencia ficción para sus creaciones.
Ya lo creo jajaja Alucinada me quedé :cuniao Igual hasta soy la primera que se ha dado cuenta de que eran tablets ¿puede ser? :cortina
Cita:
Iniciado por
Agente X
Respecto al perfeccionismo de Kubrick, ¡aún me acuerdo de cuando llamó de nuevo al reparto de "Eyes wide shut" para volver a rodar escenas bastante tiempo después del rodaje original, y que por ese motivo, ante las negativas de regresar a rodar sus secuencias, Harvey Keitel y Jennifer Jason Leigh finalmente no aparecieran en la película!.
En cuanto a "2010", ya la tengo en casa, (¡solamente recordaba a Roy Scheider, y me encuentro también a John Lithgow y Hellen Mirren en el reparto!). ¡A ver si puedo verla este finde!. :birra
Si la ves, acuérdate de comentar :agradable
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
A mi 2010 me gusta bastante. Eso si, el que vaya pensando que va a encontrarse con algo parecido al film de Kubrick, se puede sentir muy pero que muy decepcionado. Digamos que es una correcta adaptación de la novela de Clarke, quizás con un final bastante sensiblero y buenrollista, pero perfecto para el contexto narrativo en el que se desarrollaba, y que es su mayor lastre vista ahora: la guerra fría entre la URSS y USA, y la tensión nuclear que generó durante décadas. De todas formas, la historia es interesante, y los actores están muy bien (con Roy Scheider, Helen Mirren y Bob Balaban a la cabeza).
Arthur C. Clarke escribió otros dos libros más sobre el tema: 2061: odisea tres (de la que hace años se rumoreó una posible versión producida y protagonizada por Tom Hanks, declarado admirador de la película original de Kubrick y del escritor), y 3001: odisea final, que tiene una premisa tan loca que sólo por verla en pantalla merecería la pena :)
Gracias por la información :agradable
jajaja ¿Premisa loca 3001? Ya me has intrigado :cortina
Un saludo.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Bueno ... loca, loca; según Clarke es completamente posible científicamente, así que me la creo:
Spoilers del inicio de 3001: odisea final ...
en el primer capítulo del libro, Frank Poole, el compañero de Bowman en la Discovery, y que es "lanzado" al espacio por HAL cuando intenta arreglar la antena de comunicaciones, es encontrado congelado en su traje, y revivido mil años después de lo ocurrido, lo que da pie a toda la novela, que es el descubrimiento por parte del astronauta de un nuevo mundo, terriblemente avanzado tecnológicamente, y al que tendrá que adaptarse de forma rápida y sorpresiva
Como ves, desde luego es muy bizarra, pero también bastante interesante ... :agradable
Un saludo.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
Bueno ... loca, loca; según Clarke es completamente posible científicamente, así que me la creo:
Spoilers del inicio de 3001: odisea final ...
en el primer capítulo del libro, Frank Poole, el compañero de Bowman en la Discovery, y que es "lanzado" al espacio por HAL cuando intenta arreglar la antena de comunicaciones, es encontrado congelado en su traje, y revivido mil años después de lo ocurrido, lo que da pie a toda la novela, que es el descubrimiento por parte del astronauta de un nuevo mundo, terriblemente avanzado tecnológicamente, y al que tendrá que adaptarse de forma rápida y sorpresiva
Como ves, desde luego es muy bizarra, pero también bastante interesante ... :agradable
Un saludo.
Vista esa sinopsis de 3001, mejor está donde está.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
O sea, como "El dormilon" de Allen pero en plan serio.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
Dr. Morbius
Bueno ... loca, loca; según Clarke es completamente posible científicamente, así que me la creo:
Spoilers del inicio de 3001: odisea final ...
en el primer capítulo del libro, Frank Poole, el compañero de Bowman en la Discovery, y que es "lanzado" al espacio por HAL cuando intenta arreglar la antena de comunicaciones, es encontrado congelado en su traje, y revivido mil años después de lo ocurrido, lo que da pie a toda la novela, que es el descubrimiento por parte del astronauta de un nuevo mundo, terriblemente avanzado tecnológicamente, y al que tendrá que adaptarse de forma rápida y sorpresiva
Como ves, desde luego es muy bizarra, pero también bastante interesante ... :agradable
Un saludo.
Pues podría ser interesante :cortina Yo la producía si tuviera dinero :cuniao
Muchas gracias por la información :agradable
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Si la ves, acuérdate de comentar :agradable
Critica de "2010" aquí:
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...1/#post3052207
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Y que sean muchos más :agradable.
Yo lo admito: 2001 no es santo de mi devoción, pero eso es algo que me pasa con casi todo el cine de Kubrick. Simplemente, es un director que se me resiste. Le tengo que dar una segunda oportunidad: tengo la impresión de que 2001 no es la típica película que te guste de entrada (el libro me lo leí y me quedé prácticamente igual que como estaba :descolocao). Ahora bien, la calidad técnica de la película (como casi todo lo de Kubrick) es apabullante, y el diseño de producción, simplemente abrumador. Pocas películas de ciencia-ficción han aguantado tan bien el paso del tiempo como 2001, con esos efectos especiales y esa precisión. Muchas cosas que aparecían en 2001 las hemos visto luego en la vida real: es un poco el mismo caso que con Blade Runner.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Que buena la figura de acción del Monolito, con 0 puntos de articulación.
:mparto
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Y que sean muchos más :agradable.
Voy lento, pero seguro :)
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Yo lo admito: 2001 no es santo de mi devoción, pero eso es algo que me pasa con casi todo el cine de Kubrick. Simplemente, es un director que se me resiste. Le tengo que dar una segunda oportunidad: tengo la impresión de que 2001 no es la típica película que te guste de entrada (el libro me lo leí y me quedé prácticamente igual que como estaba :descolocao). Ahora bien, la calidad técnica de la película (como casi todo lo de Kubrick) es apabullante, y el diseño de producción, simplemente abrumador. Pocas películas de ciencia-ficción han aguantado tan bien el paso del tiempo como 2001, con esos efectos especiales y esa precisión. Muchas cosas que aparecían en 2001 las hemos visto luego en la vida real: es un poco el mismo caso que con Blade Runner.
Yo ya he comentado muchas veces que es una de mis películas de cabecera ... pero comprendo perfectamente que no es plato de todos los gustos. Es una peli para ver con un estado de ánimo muy concreto. Es el epitome del film-experiencia que va más allá de la literalidad del guión. Esta llena de grandes ideas plasmadas a través del poder de la imagen y la música. Kubrick era un maestro en ello ... y esta es una de sus grandes obras.
En un terreno más personal, su visionado me llego en un momento (finales de los setenta) pleno de fascinación por la ciencia ficción y la exploración del espacio. Un mundo de televisión de dos canales , sin video ni internet, donde la visión de este tipo de películas daba alas a mi desbocada imaginación, avivada por la lectura de infinidad de novelas de ese género. Una época feliz, sin duda ...
Cita:
Iniciado por
PedroJaime
Que buena la figura de acción del Monolito, con 0 puntos de articulación.
:mparto
Y lleno de estrellas, además. Qué más se puede pedir? El juguete perfecto. Lo tiene todo :P
Un saludo.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
¡Dr. Morbius, FELICIDADES! :abrazo :abrazo :abrazo :abrazo
Qué gracia me ha hecho tu auto-celebración-homenaje :D
Espero que pase lo que pase, sigas disfrutando del cine tanto como hasta ahora. Celebro la suerte de todos los que te rodean porque pueden aprender muchísimas cosas de ti. Sé que eres modesto y me dirás que no es para tanto, pero a nivel de fotografía, por ejemplo, sabes muchísimo. Me dejas alucinada muchas veces.
Además de eso, me gusta muchísimo las veces que hemos coincidido al 100% en la opinión y el análisis de alguna película porque me ha encantado ver reflejadas mis impresiones en tus sabias palabras.
Finalmente, espero y deseo que lo de aquél tema que nos comentaste vaya bien :)
Te mando un fuerte abrazo y de nuevo... ¡FELICIDADES! :abrazo
Aquí te dejo otra foto para tu colección. Una foto de la nueva Odisea... :ceja
:cortina :cuniao
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Doctor, aquí otro que se alegra de tu post 2001, porque, además, te aprecia. :)
Me encanta cuando te pones así:
En un terreno más personal, su visionado me llego en un momento (finales de los setenta) pleno de fascinación por la ciencia ficción y la exploración del espacio. Un mundo de televisión de dos canales , sin video ni internet, donde la visión de este tipo de películas daba alas a mi desbocada imaginación, avivada por la lectura de infinidad de novelas de ese género. Una época feliz, sin duda ...
Hace unos meses, en mi caso,disfruté por primera vez en BD de todo el universo de imágenes (y sonido, no nos olvidemos) de 2001 y fue una experiencia totalmente diferente. Es como dice Jane. Creo que se aprende a amar con otros visionados posteriores, aunque ya digo, la primera experiencia es un desafío para los sentidos.
Me parece que la grandeza de 2001, la de Kubrick en esta película, es que (claro, junto a sus colaboradores) supieron crear una mezcla perfecta y diferente, entre lo clásico y lo moderno. Por eso, ocupa un lugar único, incluso me atrevo a decir en el género fantástico.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
La figura de juguete del monolito es de coña, ¿no?.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Cita:
Iniciado por
Campanilla
¡Dr. MorbiusEspero que pase lo que pase, sigas disfrutando del cine tanto como hasta ahora. Celebro la suerte de todos los que te rodean porque pueden aprender muchísimas cosas de ti. Sé que eres modesto y me dirás que no es para tanto, pero a nivel de fotografía, por ejemplo, sabes muchísimo. Me dejas alucinada muchas veces.
Además de eso, me gusta muchísimo las veces que hemos coincidido al 100% en la opinión y el análisis de alguna película porque me ha encantado ver reflejadas mis impresiones en tus sabias palabras.
Finalmente, espero y deseo que lo de aquél tema que nos comentaste vaya bien :)
Bueno, bueno, me abrumas, Campanilla. Agradezco tus palabras, pero .... no es para tanto :P
Ahora en serio, es un verdadero placer compartir pensamientos e impresiones con vosotros. Sois lo mejor :)
En cuanto al "tema" que os comenté, en espera de una revisión el mes que viene, pero de momento lo voy llevando bien :)
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Hace unos meses, en mi caso,disfruté por primera vez en BD de todo el universo de imágenes (y sonido, no nos olvidemos) de 2001 y fue una experiencia totalmente diferente. Es como dice Jane. Creo que se aprende a amar con otros visionados posteriores, aunque ya digo, la primera experiencia es un desafío para los sentidos.
Me parece que la grandeza de 2001, la de Kubrick en esta película, es que (claro, junto a sus colaboradores) supieron crear una mezcla perfecta y diferente, entre lo clásico y lo moderno. Por eso, ocupa un lugar único, incluso me atrevo a decir en el género fantástico.
Yo hace mucho que no la veo entera en condiciones. Es completamente cierto que, si toda película merece ser vista en pantalla grande, esta es ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE para apreciarla en toda su magnitud. Yo tuve en su momento la ocasión de verla en 70mm en pantalla curva y 6 pistas de sonido, y os aseguro que es toda una experiencia. La exaltación de las emociones que produce su visionado en esas condiciones es indescriptible. Cine en estado puro ...
Cita:
Iniciado por
juan miguel
La figura de juguete del monolito es de coña, ¿no?.
Obviamente ... pero si se vendería de verdad, yo lo compraría, te lo aseguro :cuniao
Un saludo.
-
Re: 2001: Una odisea del espacio
Alejandro también tiene un "manolito" de estos :cuniao La última vez lo utilizó, recordando El árbol de la vida, a modo de muro de las lamentaciones :pared
-
Re: 2001: Una odisea del espacio