-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Mucho spoiler en el vídeo. No darle al play sin haber visto antes la peli :ceja
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Mucho spoiler en el vídeo. No darle al play sin haber visto antes la peli :ceja
Ya prácticamente no veo ningún video. Gracias, de todas formas.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
La vi hace un par de semanas y creo que si es una gran película pero de ver solo una vez.... La ambientación es espectacular no había visto nada igual desde Barry Lindon, los actores, el director todo increíble pero sinceramente no es mi tipo de peli me acabo cansando y no creo que la vuelva ver. Se hace un poco tediosa.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Ole, ole y ole!!
http://www.abc.es/Media/201401/20/sl...o--644x362.jpg
Y eso que no me gustan nada estos premios, pero oye...cuando aciertan con el gusto de uno...que bien sienta ;). Y eso que por aqui le han caido algun palo que otro que no venia a cuento, por lo menos desde mi punto de vista.
En serio...era de cajon, ya que a Her no se lo iban a dar, aunque le hayan querido hacer el guiño con el de mejor guión.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
JAJAJAJ, la verdad que ni me he fijado!!!, eso es para que veas que si que me la refamfinflan los Oscars!!! :P
-
Re: 12 Años de Esclavitud (12 Years a Slave de Steve McQueen, 2013)
Por si alguien se perdio 12 de esclavitud en el cine, al menos en Parquesur la han repuesto nuevamente:
http://i.imgur.com/Jp5No5a.jpg
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
La vi la semana pasada y me gustó bastante, muy bueno el papel de Fassbender.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
La vi este fin de semana y me ha parecido un truñaco, a ver, la peli no es mala pero para ser la gran ganadora de los Oscars me parece demasiado, a parte de que ya hay 100 películas de esclavitud y ya esta todo inventado, no me sorprendio para nada............
Para pasar el rato y porque no tenia otra cosa que hacer o ver......
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Cita:
Iniciado por
Kikeomer
La vi este fin de semana y me ha parecido un truñaco, a ver, la peli no es mala pero para ser la gran ganadora de los Oscars me parece demasiado, a parte de que ya hay 100 películas de esclavitud y ya esta todo inventado, no me sorprendio para nada............
Para pasar el rato y porque no tenia otra cosa que hacer o ver......
100? Creo que exageras, lo que pasa es que en los últimos 2 años han salido tres pelis de cierta repercusión sobre el tema.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Pues aprovechando que aún está en el cine y con las ganas que le tenía desde el principio, al final pude verla en pantalla grande.
Pues la verdad es que me gustó más de lo que esperaba, me gustó bastante bastante. No hubiera dado un duro por ella pero al final consiguió emocionarme y engancharme.
A pesar de que es una historia que hemos visto unas cuantas veces tanto en películas, documentales etc, me ha encantado la forma de rodar de este hombre. Es mi primera vez con McQuee, estoy deseando ver sus otras obras. En esta filma con ciertas dosis de personalidad. A pesar de que la película tiene una pinta a clásica él mete sus primeros planos en los cuales apenas se ve nada, tira mucho del enfoque y desenfoque, me han encantado esos planos sostenidos con mucha tensión, la violencia no se recrea, va creciendo conforme aumenta la tensión de la historia. Es este uno de los puntos que más me ha sorprendido, pensaba que nos iban a restregar minuto a minuto los latigazos y sus secuelas, no he visto nada de violencia gratuita, de recreación. La violencia se muestra segundo a segundo, con miradas, una violencia verbal y psicológica que te hace polvo. El personaje de la Mujer del negrero Edwin, el supervisor encarnado por Paul Dano, los propios negros que actúan como negreros.
La película a pesar de ser dura, es preciosa. Tiene escenas muy buenas.
La escena de la venta me dejo el corazón encogido. El personaje de Freeman es horrible, la frialdad que muestra a la hora de vender a estos pobres esclavos. "es un ejemplar estupendo". El momento que separa la madre de sus dos hijos. Es una secuencia fría, desolada y tremendamente triste.
Otra escena que me encantó, fue el momento en el que Paul Dano quiere vengarse de Solomon y lo intenta colgar. Ese plano sostenido donde Solomon lucha por su vida con solo las puntillas de sus pies es tremendo. Cuánto puede durar ese plano? Se me hizo agotador, como toda la plantación sale hacer sus vidas normales sin que nadie haga nada por el. Salvo una muchacha que se acerca a darle un poco de agua. Me pareció sensacional esa escena, posiblemente la mejor de toda la película.
A mi me ha gustado mucho.
Un saludo.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Totalmente de acuerdo contigo, shaun :)
A la película (como decía más arriba) le han hecho mucho daño los prejuicios sobre lo que la gente se pensaba que iba a ver y las exageraciones de algunos espectadores. Es mucho mejor de lo que aparenta y yo, al igual que tú, también noto la mano del autor, que no se limita a calcar a los clásicos y aporta cosas de su cosecha.
Las dos escenas que mencionas son tremendas. En la primera se me escaparon las lágrimas, no digo más :cortina
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Grandes profesionales trabajando y poco más. El mayor acierto de la película es dar un paso más alla en contar ese pasaje de la historia americana... Carne de oscar.
Destacar la ambientación, planos preciosos (que bonitos los pantanos) y Fassbender que es un puto animal (a mi gusto el mejor actor de la actualidad por capacidad y por elección de papeles). Ojo, que el prota Ejiofor está también muy bien.
El papel de Lupita no me ha parecido nada del otro mundo. Ella está muy bien pero el personaje es demasiado corto y no con muchas aristas ¿Oscar por eso? No entiendo nada. Bueno, si lo entiendo pero flipo... Paul "Grillado" Dano muy bien, como siempre, en ese tipo de papel que borda...
Se me olvidaba Brad Pitt de buen samaritano con barba Lincoln Style (sospechoso). La afición de Brad de hacer de super buena persona y excelente padre de familia da ya un poco para atrás... Pero bueno es lo que tiene ser Brad Pitt...
Peli correcta que se puede ver. De todas formas espero que McQueen nos brinde más Shames y peliculas personales a que se meta de cabeza en la maquinaria de Joliwood a tope... Veremos. Tengo fe en la sociedad que hace con Fassbender.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
La he visto tarde, como todas. No me llamaba mucho y al final me he animado a verla porque mi hermana también quería verla y era esta o Robocop... y claro. Lo que no se haga por una hermana. :cortina
He leído el hilo por encima y veo que habéis tocado el tema de que esta peli es un simple melodrama sobre los horrores de la esclavitud contado de forma clásica y que no aporta gran cosa además de estar maravillosamente filmada y que los actores están estupendos.
A mí, que me encanta sobreinterpretar las pelis, sí que me parece que aporta algo importante. La peli no me entusiasma por ciertas cosas que no vienen a cuento, porque quiero hablar de lo que sí me ha gustado y mucho.
Me ha gustado la forma en la que se trata un tema, que yo diría que es el tema principal de la peli, incluso por encima de lo mala y cruel que es la esclavitud. Y es sobre el tema de la justicia, de como funciona el sentido de la justicia en las personas y en como debería ser realmente (y no lo es casi nunca).También trata de una forma inteligente el tema de las emociones, incluso despiadada.
El tema de la peli, realmente, sería que la justicia no puede regirse por las emociones, que no son una forma fiable de juzgar a las personas ni de tomar decisiones morales. Una cosa es tener convicciones éticas y otra cosa lo que uno sienta, que en ocasiones pueden chocar y crear conflictos graves, pero deben prevalecer las primeras para que el mundo sea un sitio mínimamente justo.
La cosa ya se ve cuando raptan a Solomon. Sus captores son piadosos y le engañan y le dan una última noche de juerga antes de venderle como esclavo. "No podemos hacer nada más por él", dice uno cuando su compinche muestra piedad. Les da pena, pero no impide que hagan lo que hagan. El tema se repite con el primer amo de Salomon, Cumberbatch, un hombre piadoso y compasivo, pero que actúa como un esclavista normal y corriente porque sus sentimientos, aunque en principio son loables, no están acompañados de ninguna convicción sobre que los negros tengan derechos ni nada parecido. Les dan pena como si fueran animalitos o mascotas. Eso también lo vemos con el carpintero que le pilla odio a Solomon por ser más hábil que él en el trabajo y eso le lleva a abusar de su posición, creando un conflicto que obliga a Cumberbatch a librarse de su mascota preferida que no le trae más que problemas.
Después pasamos a Fassbender, que también parece un tipo muy razonable al principio, dentro de su rollo de esclavista. Premia a los esclavos que más trabajan y castiga a los que rinden menos (capitalismo puro y duro :cuniao). Pero pronto vemos que tras esa fachada hay un verdadero perturbado que solo se rige por emociones, que van de la pasión erótica por su esclava negra preferida, los celos, la envidia, la superstición y la paranoia. Cualquier atisbo de intento racional de dirigir su plantación es pura fantasía. Los esclavos están sometidos a los caprichos de un lunático que simula un sentido de la justicia que no es más que una racionalización de sus sentimientos y pasiones desaforadas, esta vez casi todas negativas y lunáticas.
Pero la cosa no se queda ahí. El propio Solomon no se libra de esa radiografía despiadada de los sentimientos humanos como fuente de injusticia. La peli ya empieza con Solomon siendo abordado por una negra que quiere hacer el amor con él, buscando quizá consuelo y alivio. Salomon, que en ningún momento de la peli se ve a sí mismo como un esclavo igual a los demás (no entabla amistad con ninguno) la recibe con frialdad. Ella se aparta llorando.
Solomon se deja engañar por la bondad del personaje de Cumberbatch y confunde su sus sentimientos con un verdadero sentido de la justicia. Eso le lleva a enfrentarse con la negra a la que Cumberbatch separó de sus hijos al comprarla, que le dice la verdad a la cara, que es lo mismo que le ha pasado a él, pero a manos de otros blancos... pero no relaciona que las dos injusticias sean iguales porque ve Cumberbatch como un posible amigo o aliado. Los hechos le darán la razón a ella, claro.
Pero la cosa se repite con el personaje de Patsey, la pobre negra víctima de las pasiones del amo. Ella le suplica ayuda para morir-escapar y él se la niega. Le acusa de dejarse llevar por la desesperación. Ella le dice que no tiene motivo para vivir, cosa que Solomon si tiene porque aún conserva la esperanza de volver a ser libre con su familia. De nuevo no comprender lo que significa el ser esclavo de verdad. No se considera realmente uno de ellos.
La cosa está clara cuando simpatiza con el peón blanco, antiguo capataz, que parece comprender a los negros porque "sufría al azotarlos" y eso le llevó al alcoholismo y a compartir una posición social similar. Parece surgir una amistad y hay un atisbo de sentimiento de clase, algo que Solomon no tiene con el resto de sus compañeros negros. Pronto se ve que ese dejarse guiar por el sentimiento de afinidad y simpatía interesada y, de nuevo, por esa falsa sensación de que los sentimientos son garantía de un comportamiento ético, le traicionan y casi le llevan a la perdición.
Llegamos a la aparición del personaje de Brad Pitt, discutida por muchos como una especie de blanco bueno o deus ex machina brusco para resolver la situación de Solomon. Nada de eso. Brad es un hombre pragmático, no especialmente idealista, más bien un cabroncete bastante frío. Aunque tiene la convicción de que la esclavitud es injusta y los esclavistas unos criminales, no duda en trabajar para ellos por dinero, aunque se niega a darles la razón o lamerles el culo. Cuando Solomon le pide ayuda, se muestra reticente, ya que no va a sacar ningún beneficio de ello y pueden meterse en problemas los dos. Pero suelta la frase decisiva de la peli: "Lo haré porque es mi deber". No lo hace porque sienta simpatía por Solomon, al que apenas conoce y con el que no entabla amistad (por eso su intervención en la peli es tan corta), ni por odio a Fassbender, para el que no duda en trabajar. Lo hace por convicción, porque es el único en toda la puta película que tiene un verdadero sentido de la justicia que va más allá de consideraciones sentimentales o interesadas.
Ni la compasión, ni los sentimientos religiosos (esos sermones patéticos que les sueltan los amos a sus esclavos), ni el amor (estremecedora esa negra casada con un blanco al que odia), ni la amistad interesada entre amo-esclavo o un supuesto compañero de penurias... nada de eso sirve para una mierda. Tiene que venir un buscavidas, que pasa un poco de todo, pero que tiene convicciones y un sentido objetivo de lo que es justo para ayudar. Eso es lo tremendo de la peli. De eso va la peli. Lo del esclavismo es casi lo de menos. De hecho, se podría sustituir esclavista por empresario, esclavo por trabajador, plantación por oficina, los látigos por nóminas y despidos y podríamos tener una historia parecida. :cuniao
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Interesante lectura. Lo cierto es que lo mejor de la película es como retrata a sus personajes. Algunos con cuatro pinceladas pero otros mucho mejor subrayados (tremendo Fassbender, se come la pantalla). A mi me parece un trabajo meritorio del director aunque pudiera parecer que se aleja de sus intereses.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Cita:
Iniciado por
obiwan 1977
La vi hace un par de semanas y creo que si es una gran película pero de ver solo una vez.... La ambientación es espectacular no había visto nada igual desde Barry Lindon, los actores, el director todo increíble pero sinceramente no es mi tipo de peli me acabo cansando y no creo que la vuelva ver. Se hace un poco tediosa.
A mí se me hace fácil de ver múltiples veces. Definitivamente de las que enganchan.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Cita:
Iniciado por
manudchief
La vi la semana pasada y me gustó bastante, muy bueno el papel de Fassbender.
¿Puede deducirse que su personaje está loco? Lo veo más loco que malvado.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Yo creo que es un cabrón que está algo loco, como también pienso que cuando uno ya empieza a realizar ciertas prácticas como costumbre, esto hace que se te vaya la olla.
Algo así como ocurre con algunos de esos granjeros que tienen su ganado en condiciones dantescas y cuando se habla con ellos no entienden en absoluto que hay de malo en que una oveja de de mamar a sus lechones sobre cadáveres de otras.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Cita:
Iniciado por
Estremecido
La he visto tarde, como todas. No me llamaba mucho y al final me he animado a verla porque mi hermana también quería verla y era esta o Robocop... y claro. Lo que no se haga por una hermana. :cortina
He leído el hilo por encima y veo que habéis tocado el tema de que esta peli es un simple melodrama sobre los horrores de la esclavitud contado de forma clásica y que no aporta gran cosa además de estar maravillosamente filmada y que los actores están estupendos.
A mí, que me encanta sobreinterpretar las pelis, sí que me parece que aporta algo importante. La peli no me entusiasma por ciertas cosas que no vienen a cuento, porque quiero hablar de lo que sí me ha gustado y mucho.
Me ha gustado la forma en la que se trata un tema, que yo diría que es el tema principal de la peli, incluso por encima de lo mala y cruel que es la esclavitud. Y es sobre el tema de la justicia, de como funciona el sentido de la justicia en las personas y en como debería ser realmente (y no lo es casi nunca).También trata de una forma inteligente el tema de las emociones, incluso despiadada.
El tema de la peli, realmente, sería que la justicia no puede regirse por las emociones, que no son una forma fiable de juzgar a las personas ni de tomar decisiones morales. Una cosa es tener convicciones éticas y otra cosa lo que uno sienta, que en ocasiones pueden chocar y crear conflictos graves, pero deben prevalecer las primeras para que el mundo sea un sitio mínimamente justo.
La cosa ya se ve cuando raptan a Solomon. Sus captores son piadosos y le engañan y le dan una última noche de juerga antes de venderle como esclavo. "No podemos hacer nada más por él", dice uno cuando su compinche muestra piedad. Les da pena, pero no impide que hagan lo que hagan. El tema se repite con el primer amo de Salomon, Cumberbatch, un hombre piadoso y compasivo, pero que actúa como un esclavista normal y corriente porque sus sentimientos, aunque en principio son loables, no están acompañados de ninguna convicción sobre que los negros tengan derechos ni nada parecido. Les dan pena como si fueran animalitos o mascotas. Eso también lo vemos con el carpintero que le pilla odio a Solomon por ser más hábil que él en el trabajo y eso le lleva a abusar de su posición, creando un conflicto que obliga a Cumberbatch a librarse de su mascota preferida que no le trae más que problemas.
Después pasamos a Fassbender, que también parece un tipo muy razonable al principio, dentro de su rollo de esclavista. Premia a los esclavos que más trabajan y castiga a los que rinden menos (capitalismo puro y duro :cuniao). Pero pronto vemos que tras esa fachada hay un verdadero perturbado que solo se rige por emociones, que van de la pasión erótica por su esclava negra preferida, los celos, la envidia, la superstición y la paranoia. Cualquier atisbo de intento racional de dirigir su plantación es pura fantasía. Los esclavos están sometidos a los caprichos de un lunático que simula un sentido de la justicia que no es más que una racionalización de sus sentimientos y pasiones desaforadas, esta vez casi todas negativas y lunáticas.
Pero la cosa no se queda ahí. El propio Solomon no se libra de esa radiografía despiadada de los sentimientos humanos como fuente de injusticia. La peli ya empieza con Solomon siendo abordado por una negra que quiere hacer el amor con él, buscando quizá consuelo y alivio. Salomon, que en ningún momento de la peli se ve a sí mismo como un esclavo igual a los demás (no entabla amistad con ninguno) la recibe con frialdad. Ella se aparta llorando.
Solomon se deja engañar por la bondad del personaje de Cumberbatch y confunde su sus sentimientos con un verdadero sentido de la justicia. Eso le lleva a enfrentarse con la negra a la que Cumberbatch separó de sus hijos al comprarla, que le dice la verdad a la cara, que es lo mismo que le ha pasado a él, pero a manos de otros blancos... pero no relaciona que las dos injusticias sean iguales porque ve Cumberbatch como un posible amigo o aliado. Los hechos le darán la razón a ella, claro.
Pero la cosa se repite con el personaje de Patsey, la pobre negra víctima de las pasiones del amo. Ella le suplica ayuda para morir-escapar y él se la niega. Le acusa de dejarse llevar por la desesperación. Ella le dice que no tiene motivo para vivir, cosa que Solomon si tiene porque aún conserva la esperanza de volver a ser libre con su familia. De nuevo no comprender lo que significa el ser esclavo de verdad. No se considera realmente uno de ellos.
La cosa está clara cuando simpatiza con el peón blanco, antiguo capataz, que parece comprender a los negros porque "sufría al azotarlos" y eso le llevó al alcoholismo y a compartir una posición social similar. Parece surgir una amistad y hay un atisbo de sentimiento de clase, algo que Solomon no tiene con el resto de sus compañeros negros. Pronto se ve que ese dejarse guiar por el sentimiento de afinidad y simpatía interesada y, de nuevo, por esa falsa sensación de que los sentimientos son garantía de un comportamiento ético, le traicionan y casi le llevan a la perdición.
Llegamos a la aparición del personaje de Brad Pitt, discutida por muchos como una especie de blanco bueno o deus ex machina brusco para resolver la situación de Solomon. Nada de eso. Brad es un hombre pragmático, no especialmente idealista, más bien un cabroncete bastante frío. Aunque tiene la convicción de que la esclavitud es injusta y los esclavistas unos criminales, no duda en trabajar para ellos por dinero, aunque se niega a darles la razón o lamerles el culo. Cuando Solomon le pide ayuda, se muestra reticente, ya que no va a sacar ningún beneficio de ello y pueden meterse en problemas los dos. Pero suelta la frase decisiva de la peli: "Lo haré porque es mi deber". No lo hace porque sienta simpatía por Solomon, al que apenas conoce y con el que no entabla amistad (por eso su intervención en la peli es tan corta), ni por odio a Fassbender, para el que no duda en trabajar. Lo hace por convicción, porque es el único en toda la puta película que tiene un verdadero sentido de la justicia que va más allá de consideraciones sentimentales o interesadas.
Ni la compasión, ni los sentimientos religiosos (esos sermones patéticos que les sueltan los amos a sus esclavos), ni el amor (estremecedora esa negra casada con un blanco al que odia), ni la amistad interesada entre amo-esclavo o un supuesto compañero de penurias... nada de eso sirve para una mierda. Tiene que venir un buscavidas, que pasa un poco de todo, pero que tiene convicciones y un sentido objetivo de lo que es justo para ayudar. Eso es lo tremendo de la peli. De eso va la peli. Lo del esclavismo es casi lo de menos. De hecho, se podría sustituir esclavista por empresario, esclavo por trabajador, plantación por oficina, los látigos por nóminas y despidos y podríamos tener una historia parecida. :cuniao
Te cito porque tu texto es muy grande, compañero. Excelente razonamiento.
-
Re: 12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013, Steve McQueen)
Cita:
Iniciado por
Caním
Yo creo que es un cabrón que está algo loco, como también pienso que cuando uno ya empieza a realizar ciertas prácticas como costumbre, esto hace que se te vaya la olla.
"Lo dice la Biblia", se excusaba.